Informe Wanda PDF
Informe Wanda PDF
Informe Wanda PDF
OBJETIVO GENERA…………………………………….2
OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………...3
INTRODUCCION........................................................4
MARCOTEORICO……………………………….5-14
CONCLUSIONES.....................................................15
RECOMENDACIONES............................................16
ANEXOS....................................................................17
BIBLIOGRAFIA........................................................19
pág. 1
OBJETIVO GENERAL
pág. 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
pág. 3
INTRODUCCION
Este informe tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la malaria,
abordando su epidemiología, impacto socioeconómico, estrategias de prevención
y control, así como los desafíos persistentes en su erradicación.
pág. 4
MARCO TEORICO
LA MALARIA- (PALUDISMO)
Aunque los fármacos e insecticidas han hecho posible que la malaria sea muy
infrecuente en la mayoría de los países con altos recursos, la enfermedad sigue
siendo frecuente y mortal en muchas áreas. En 2020, hubo aproximadamente 241
millones de casos de malaria (o paludismo), el 95% de ellos en África. Se estima
que 627 000 personas murieron de malaria en 2020, en su mayoría niños menores
de 5 años. Desde 2000, las muertes por malaria han disminuido en
aproximadamente un 30% gracias a los esfuerzos de RBM (Roll Back Malaria)
Partnership to End Malaria. A pesar de décadas de descenso, el número de
muertes aumentó en 2020 como resultado de las interrupciones debidas a la
pandemia del COVID-19.
En Estados Unidos cada año se notifican cerca de 1500 casos de malaria. La
mayoría se producen en inmigrantes o visitantes de zonas tropicales, o en viajeros
que regresan de estas zonas. Sin embargo, algunos casos resultan de
pág. 5
transfusiones de sangre o de la picadura de un mosquito local que había picado a
una persona infectada.
pág. 6
Malaria Falciparum
Esta infección, causada por Plasmodium falciparum, es la forma más peligrosa de
la enfermedad y puede resultar mortal si no se trata. En la malaria por Plasmodium
falciparum (fiebre terciana maligna), los glóbulos rojos infectados a menudo se
pegan a las paredes de los vasos sanguíneos pequeños, los obstruyen y lesionan
varios órganos, en especial el cerebro (malaria cerebral), los pulmones, los
riñones y el sistema gastrointestinal.
pág. 7
diálisis. La fiebre hemoglobinúrica es más probable en personas en tratamiento
con quinina.
Si una mujer embarazada contrae malaria, es posible que su bebé tenga un peso
bajo al nacer o esté infectado. Además, esta mujer es más propensa a sufrir un
aborto espontáneo o al nacimiento de un bebé muerto.
TRANSMISIÓN DE LA MALARIA
Muy rara vez, la enfermedad se transmite de una mujer embarazada que sufre la
infección al feto; mediante la transfusión de sangre contaminada, mediante el
trasplante de un órgano contaminado o al reutilizar una aguja que haya sido
utilizada previamente por una persona con malaria.
Tipos de malaria
Existen cinco especies de parásitos de la malaria que infectan a las personas:
Plasmodium falciparum
Plasmodium vivax
Plasmodium ovale
Plasmodium malariae
Plasmodium knowlesi (con muy poca frecuencia).
pág. 8
Estado latente (hipnozoito) y periódicamente liberan al torrente sanguíneo
parásitos maduros, lo que provoca brotes sucesivos de síntomas. La forma latente
no puede eliminarse mediante la mayoría de fármacos antimaláricos.
Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae no permanecen en el hígado. Sin
embargo, formas maduras de Plasmodium malariae pueden permanecer en el
torrente sanguíneo durante meses o incluso años antes de provocar síntomas.
Plasmodium knowlesi, que infecta principalmente a los monos, también causa
malaria en los seres humanos. Ocurre principalmente en hombres que viven cerca
o trabajan en áreas boscosas de Malasia y otras áreas del sudeste asiático.
pág. 9
SÍNTOMAS DE MALARIA NO COMPLICADA
pág. 10
Tratamiento en Casos Especiales
pág. 11
♦ Las parasitemias pueden ser hasta 10 veces más altas que en pacientes no
embarazadas, ó pueden ser negativas en sangre periférica ya que hay
atrapamiento
de parásitos en la placenta.
♦ La malaria predispone a preeclampsia y eclampsia y la muerte fetal y el trabajo
de parto prematuro son comunes.
Tratamiento de malaria en menores de 2 años:
♦ Una dosificación exacta es particularmente importante en infantes.
♦ Los infantes son más susceptibles a vomitar o regurgitar el medicamento que los
niños mayores o los adultos.
♦ Las madres deben ser advertidas sobre técnicas para la administración del
medicamento y sobre la importancia de administrar la medicina de nuevo si ésta
es regurgitada inmediatamente.
♦ La clindamicina no debe ser usada en niños menores de un mes de vida.
Prevención
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han
desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán
inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.
Es importante acudir al proveedor mucho antes del viaje. Esto es porque puede
ser necesario comenzar el tratamiento hasta 2 semanas antes de viajar al área y
continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros
desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones
apropiadas.
pág. 12
Cloroquina
Hidroxicloroquina
Atovacuona/proguanil
La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente
a los medicamentos antipalúdicos. Los medicamentos recomendados incluyen
mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.
pág. 13
En 2019, Ghana, Kenia y Malawi comenzaron a encabezar la introducción de la
vacuna en una selección de zonas en el marco de un programa piloto a gran
escala coordinado por la OMS. Hasta la fecha, el programa ha demostrado que la
vacuna RTS,S es segura, eficaz y factible de administrar a través de los servicios
de inmunización de rutina. Hasta marzo de 2023, más de 1,3 millones de niños
habían recibido al menos 1 dosis de la vacuna a través de este programa.
Veintinueve países de África han expresado interés en adoptar la vacuna contra la
malaria como parte de sus estrategias nacionales de control de la malaria.
pág. 14
CONCLUSIONES
La malaria sigue siendo una carga significativa para la salud pública a nivel
mundial, especialmente en las regiones más vulnerables y desfavorecidas.
A pesar de los esfuerzos realizados, la enfermedad continúa afectando a
millones de personas cada año, con graves repercusiones en la
morbimortalidad y el desarrollo socioeconómico.
pág. 15
avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad y mejorar la salud y el bienestar
de las comunidades afectadas.
RECOMENDACIONES
pág. 16
Estas recomendaciones pueden servir como guía para informar y orientar las
acciones destinadas a prevenir y controlar la malaria en contextos educativos y
comunitarios, contribuyendo así a reducir la carga de la enfermedad y mejorar la
salud y el bienestar de las poblaciones afectadas.
ANEXOS
pág. 17
Diferencias entre los distintos tipos de Plasmodium
pág. 18
BIBLIOGRAFIA
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/
infecciones-parasitarias-protozoos-extraintestinales/
paludismo-malaria
https://www.who.int/es/news/item/30-11-2023-who-s-annual-
malaria-report-spotlights-the-growing-threat-of-climate-
change
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/memorias_malaria.pdf
https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/
item/malaria?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw48-
vBhBbEiwAzqrZVOdshCFGZJxadBP7g98aEe0nXAUn-
nruGoRB7LfRSTHgkWyCXCh0WhoC2ooQAvD_BwE
https://www.google.com/search?
q=Mosquito+hembra+del+género+Anopheles&tbm=isch&chi
ps=q:mosquito+hembra+del+género+anopheles,online_chip
s:anofeles:Zril_FuDRLg
%3D&client=opera&hs=IWd&prmd=isvnbmz&hl=es&sa=X&v
pág. 19
ed=2ahUKEwjMxojckfeEAxWpK2IAHTOEAaYQ4lYoA3oECA
EQNw&biw=914&bih=861#imgrc=KCLB0SEMgRZI6M
pág. 20