Informe Wanda PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

INDICE

OBJETIVO GENERA…………………………………….2

OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………...3
INTRODUCCION........................................................4
MARCOTEORICO……………………………….5-14
CONCLUSIONES.....................................................15
RECOMENDACIONES............................................16
ANEXOS....................................................................17
BIBLIOGRAFIA........................................................19

pág. 1
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este informe es analizar en profundidad la problemática de


la malaria a nivel global, examinando sus causas, impacto socioeconomico y
medidas de prevencion y control, con el proposito de ofrecer recomendaciones
efectivas para la mitigacion y eventual erradicacion de esta enfermedad.

pág. 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los factores socioeconomicos y ambientales que contribuyen a la


propagacion de la malaria, como la probeza, la falta de acceso a servicios
de salud, la deforestacion y el cambio climatico.
 Evaluar la eficacia de las estrategias de prevencion y control de la malaria,
el tratamiento con medicamentos antipaludicos y la fumigacion de areas
afectadas.
 Proponer recomendaciones especificas para mejorar la prevencion, el
diagnosticos y el tratamiento de la malaria, asi como para fortalecer la
capacidad de los sistemas de salud y promover la colaboracion
internacional en la lucha contra esta enfermedad.

pág. 3
INTRODUCCION

La malaria, una enfermedad transmitida por mosquitos infectados con parásitos


del género Plasmodium, sigue siendo una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad en todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales y
subtropicales. A pesar de los avances en la prevención y el tratamiento, la carga
de la malaria continúa siendo desproporcionadamente alta en los países de bajos
y medianos ingresos, donde las condiciones socioeconómicas precarias y la falta
de acceso a servicios de salud adecuados contribuyen a su propagación.

Este informe tiene como objetivo proporcionar una visión integral de la malaria,
abordando su epidemiología, impacto socioeconómico, estrategias de prevención
y control, así como los desafíos persistentes en su erradicación.

Asimismo, se analizará el impacto de la malaria en la salud pública y el desarrollo


económico de las comunidades afectadas, destacando su papel como una barrera
significativa para el progreso humano en muchas partes del mundo.

Finalmente, se ofrecerán recomendaciones específicas para fortalecer las


estrategias de control de la malaria, mejorar el acceso a diagnóstico y tratamiento,
y promover la colaboración internacional en la búsqueda de una solución duradera
a este importante problema de salud global.

pág. 4
MARCO TEORICO

LA MALARIA- (PALUDISMO)

Es una enfermedad parasitaria que involucra fiebres altas, escalofríos, síntomas


similares a los de la gripe y anemia.

La malaria (paludismo) es la infección de los glóbulos rojos (eritrocitos) por parte


de una de las cinco especies del protozoo protozoo Plasmodium. La malaria causa
fiebre, escalofríos, sudoración, malestar general y, a veces, diarrea, dolor
abdominal, dificultad respiratoria, confusión y convulsiones. Otros hallazgos
incluyen agrandamiento del bazo, anemia (debida a la degradación de los glóbulos
rojos infectados) y, a veces, daño al corazón, el cerebro, los pulmones o los
riñones.

La malaria es una infección por protozoos que se propaga por la picadura de un


mosquito hembra infectado.

Aunque los fármacos e insecticidas han hecho posible que la malaria sea muy
infrecuente en la mayoría de los países con altos recursos, la enfermedad sigue
siendo frecuente y mortal en muchas áreas. En 2020, hubo aproximadamente 241
millones de casos de malaria (o paludismo), el 95% de ellos en África. Se estima
que 627 000 personas murieron de malaria en 2020, en su mayoría niños menores
de 5 años. Desde 2000, las muertes por malaria han disminuido en
aproximadamente un 30% gracias a los esfuerzos de RBM (Roll Back Malaria)
Partnership to End Malaria. A pesar de décadas de descenso, el número de
muertes aumentó en 2020 como resultado de las interrupciones debidas a la
pandemia del COVID-19.
En Estados Unidos cada año se notifican cerca de 1500 casos de malaria. La
mayoría se producen en inmigrantes o visitantes de zonas tropicales, o en viajeros
que regresan de estas zonas. Sin embargo, algunos casos resultan de

pág. 5
transfusiones de sangre o de la picadura de un mosquito local que había picado a
una persona infectada.

SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES DE LA MALARIA

Después de que un mosquito infectado pica a una persona, los síntomas de la


malaria suelen comenzar al cabo de 7 a 30 días, pero pueden no aparecer hasta
meses o incluso años más tarde.
La etapa inicial de todas las formas de malaria consiste en:
 Fiebre y escalofríos con estremecimientos (rigores)
 Una sensación general de enfermedad (malestar), cefalea, dolor corporal y
fatiga.
 Anemia
 Agrandamiento del bazo
Al romperse los glóbulos rojos (eritrocitos) y liberar parásitos, los afectados sufren
de forma súbita escalofríos con estremecimientos, seguidos de fiebre que puede
llegar los 41° C. Suelen aparecer fatiga, malestar general, cefalea, dolor por todo
el cuerpo y náuseas. Al descenso de la fiebre, por lo general al cabo de varias
horas, le siguen sudoración profusa y fatiga extrema. La fiebre aparece de forma
impredecible al principio, pero con el tiempo se convierte en periódica Las fiebres
periódicas aparecen y desaparecen a intervalos regulares. Aparecen a intervalos
de 48 horas con Plasmodium vivax y Plasmodium ovale, y de 72 horas con
Plasmodium malariae. Las fiebres causadas por Plasmodium falciparum no suelen
ser periódicas, pero algunas veces aparecen en intervalos de 48 horas. La
infección por P. knowlesi suele causar máximos de temperatura diarios.
A medida que la infección progresa, el bazo aumenta de tamaño y la anemia se
agrava. Se puede desarrollar ictericia.

pág. 6
Malaria Falciparum
Esta infección, causada por Plasmodium falciparum, es la forma más peligrosa de
la enfermedad y puede resultar mortal si no se trata. En la malaria por Plasmodium
falciparum (fiebre terciana maligna), los glóbulos rojos infectados a menudo se
pegan a las paredes de los vasos sanguíneos pequeños, los obstruyen y lesionan
varios órganos, en especial el cerebro (malaria cerebral), los pulmones, los
riñones y el sistema gastrointestinal.

En la malaria falciparum, el líquido puede acumularse en los pulmones y causar


problemas respiratorios graves (síndrome de dificultad respiratoria aguda). El daño
a los órganos internos puede provocar un descenso de la presión arterial, que
algunas veces da lugar a un choque. Otros síntomas de la malaria falciparum
incluyen diarrea, ictericia e insuficiencia renal. La concentración de azúcar
(glucosa) en la sangre puede descender en picado (denominada hipoglucemia).
Dicho nivel puede bajar tanto que llega a ser potencialmente mortal en individuos
con un gran número de parásitos en la sangre.

La malaria cerebral es una complicación particularmente peligrosa de la malaria


falciparum que produce fiebre alta, cefalea, sopor, delirio, confusión, convulsiones
y coma. Por lo general, afecta a lactantes, niños, mujeres embarazadas y
personas que nunca se hayan expuesto al paludismo y viajen a zonas de alto
riesgo.

La fiebre hemoglobinúrica es una complicación poco frecuente de la malaria


falciparum. Se debe a la rotura de un gran número de glóbulos rojos (eritrocitos)
que libera los contenidos de las células sanguíneas, como la hemoglobina, al
torrente sanguíneo. La hemoglobina liberada es excretada en la orina, lo que
oscurece su color. La lesión renal puede ser lo bastante grave para requerir

pág. 7
diálisis. La fiebre hemoglobinúrica es más probable en personas en tratamiento
con quinina.
Si una mujer embarazada contrae malaria, es posible que su bebé tenga un peso
bajo al nacer o esté infectado. Además, esta mujer es más propensa a sufrir un
aborto espontáneo o al nacimiento de un bebé muerto.

TRANSMISIÓN DE LA MALARIA

La malaria es causada por un parásito. Se transmite a los humanos a través de la


picadura de mosquitos Anofeles infectados. Después de la infección, los parásitos
(llamados esporozoítos) viajan a través del torrente sanguíneo hasta el hígado. Allí
maduran y producen otra forma de parásitos, llamada merozoítos. Los parásitos
ingresan en el torrente sanguíneo e infectan a los glóbulos rojos.

Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos rojos. Estos glóbulos se


rompen al cabo de 48 a 72 horas e infectan más glóbulos rojos. Los primeros
síntomas se presentan por lo general de 2 a 4 semanas después de la infección,
aunque pueden aparecer incluso a los 8 días o hasta un año después de esta. Los
síntomas ocurren en ciclos de 48 a 72 horas.

Muy rara vez, la enfermedad se transmite de una mujer embarazada que sufre la
infección al feto; mediante la transfusión de sangre contaminada, mediante el
trasplante de un órgano contaminado o al reutilizar una aguja que haya sido
utilizada previamente por una persona con malaria.

Tipos de malaria
Existen cinco especies de parásitos de la malaria que infectan a las personas:

 Plasmodium falciparum
 Plasmodium vivax
 Plasmodium ovale
 Plasmodium malariae
 Plasmodium knowlesi (con muy poca frecuencia).

pág. 8
Estado latente (hipnozoito) y periódicamente liberan al torrente sanguíneo
parásitos maduros, lo que provoca brotes sucesivos de síntomas. La forma latente
no puede eliminarse mediante la mayoría de fármacos antimaláricos.
Plasmodium falciparum y Plasmodium malariae no permanecen en el hígado. Sin
embargo, formas maduras de Plasmodium malariae pueden permanecer en el
torrente sanguíneo durante meses o incluso años antes de provocar síntomas.
Plasmodium knowlesi, que infecta principalmente a los monos, también causa
malaria en los seres humanos. Ocurre principalmente en hombres que viven cerca
o trabajan en áreas boscosas de Malasia y otras áreas del sudeste asiático.

El Informe mundial sobre la malaria o paludismo de 2023 indaga en el vínculo


entre el cambio climático y esta enfermedad. Las variaciones de la temperatura,
humedad y precipitaciones pueden condicionar el comportamiento y la capacidad
de supervivencia del mosquito anófeles, portador del paludismo. Los fenómenos
meteorológicos extremos, como las olas de calor y las inundaciones, también
pueden repercutir directamente en la transmisión y la carga de la enfermedad. Por
ejemplo, las inundaciones catastróficas que se produjeron en el Pakistán en 2022
multiplicaron por cinco los casos de paludismo en el país.

Se calcula que en 2022 se produjeron 249 millones de casos de paludismo en


todo el mundo, 16 millones por encima del nivel previo a la pandemia de 233
millones registrado en 2019. Además de las perturbaciones causadas por la
COVID-19, la respuesta mundial al paludismo se ha enfrentado a un número
creciente de amenazas, como la resistencia a los medicamentos y a los
insecticidas, las crisis humanitarias, las limitaciones de recursos, los efectos del
cambio climático y los retrasos en la ejecución de los programas, sobre todo en los
países donde la carga de la enfermedad es elevada.

pág. 9
SÍNTOMAS DE MALARIA NO COMPLICADA

La malaria no complicada se define como la malaria sintomática sin signos de


severidad o evidencia de disfunción
de un órgano vital.
A continuación se explica la evolución de la sintomatología:
♦ Primeros síntomas
▪ Dolor de cabeza.
▪ Debilidad
▪ Fatiga
▪ Dolores en articulaciones y músculos.
▪ Malestar abdominal.
▪ 30 minutos: escalofríos, frío intenso y progresivo,
seguido de temblor incontrolable.
♦ 6 - 8 horas
▪ Periodo febril
▪ Temperatura por encima de 38 grados.
▪ Sudoracion profusa
▪ La temperatura baja a 36.8 grados.
♦ Después de 8 horas
▪ Periodo asintomático

pág. 10
Tratamiento en Casos Especiales

Vamos a hacer referencia a los casos especiales de malaria en mujeres


embarazadas y en niños menores de 2 años:
En embarazo
♦ Las mujeres embarazadas con malaria son un grupo de alto riesgo y deben ser
objeto de atención médica y seguimiento durante todo el embarazo.
♦ La malaria en el embarazo se asocia con bajo peso al nacer, incremento en la
anemia y mayor riesgo de malaria complicada.
Tratamiento del episodio de malaria en embarazo es el primer trimestre el periodo
de mayor riesgo (por la organogénesis) para la teratogénesis que pueden causar
los antimaláricos.
Los antimaláricos considerados seguros en el primer trimestre de embarazo son:
♦ Quinina: el más efectivo para la malaria por P. falciparum.
♦ Puede ser usado en todos los trimestres.
♦ Cloroquina
♦ Proguanil
♦ Pirimetamina
♦ Sulfadoxina-pirimetamina
En la malaria por P. vivax en el embarazo el tratamiento se hace solamente con
cloroquina, en las mismas dosis que lo indicado para la población general.
Tratamiento malaria complicada en embarazo
♦ Las mujeres embarazadas, tienen mayor probabilidad de complicarse, sufrir
malaria cerebral y desarrollar hipoglicemia y edema pulmonar.
♦ La mortalidad por malaria durante el embarazo es 2 a 10 veces mayor que en no
embarazadas.

pág. 11
♦ Las parasitemias pueden ser hasta 10 veces más altas que en pacientes no
embarazadas, ó pueden ser negativas en sangre periférica ya que hay
atrapamiento
de parásitos en la placenta.
♦ La malaria predispone a preeclampsia y eclampsia y la muerte fetal y el trabajo
de parto prematuro son comunes.
Tratamiento de malaria en menores de 2 años:
♦ Una dosificación exacta es particularmente importante en infantes.
♦ Los infantes son más susceptibles a vomitar o regurgitar el medicamento que los
niños mayores o los adultos.
♦ Las madres deben ser advertidas sobre técnicas para la administración del
medicamento y sobre la importancia de administrar la medicina de nuevo si ésta
es regurgitada inmediatamente.
♦ La clindamicina no debe ser usada en niños menores de un mes de vida.

Prevención
La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han
desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán
inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.

Es importante acudir al proveedor mucho antes del viaje. Esto es porque puede
ser necesario comenzar el tratamiento hasta 2 semanas antes de viajar al área y
continuar durante un mes después de salir de allí. La mayoría de los viajeros
desde los Estados Unidos que contraen malaria no toman las precauciones
apropiadas.

Los tipos de medicamentos antipalúdicos recetados dependerán del área que


usted visite. Los viajeros a Sudamérica, África, el subcontinente indio, Asia y el
Pacífico sur deben tomar uno de los siguientes fármacos:
 Mefloquina
 Doxiciclina

pág. 12
 Cloroquina
 Hidroxicloroquina
 Atovacuona/proguanil

Incluso las mujeres embarazadas deben contemplar la posibilidad de tomar


medicamentos preventivos, ya que el riesgo que representa el medicamentos para
el feto es menor que el de contraer esta infección.

El medicamento de elección para la protección contra la malaria ha sido la


cloroquina. Pero debido a su resistencia, actualmente solo se recomienda para su
uso en áreas donde están presentes el Plasmodium vivax, el P oval y el P
malariae.

La malaria por Plasmodium Falciparum se está volviendo cada vez más resistente
a los medicamentos antipalúdicos. Los medicamentos recomendados incluyen
mefloquina, atovacuona/proguanil (Malarone) y doxiciclina.

Prevenga las picaduras de mosquitos:


 Usando ropa protectora sobre los brazos y las piernas
 Usando toldillos al dormir
 Utilizando repelente de insectos

¿Existe una vacuna contra el paludismo?

RTS,S/AS01 (RTS,S) es la primera, y hasta la fecha única, vacuna que ha


demostrado capacidad para reducir significativamente el paludismo en los niños
pequeños que viven en zonas de transmisión del paludismo entre moderada y alta.
Actúa contra el parásito Plasmodium falciparum, el parásito palúdico más mortífero
y el más prevalente en África.

pág. 13
En 2019, Ghana, Kenia y Malawi comenzaron a encabezar la introducción de la
vacuna en una selección de zonas en el marco de un programa piloto a gran
escala coordinado por la OMS. Hasta la fecha, el programa ha demostrado que la
vacuna RTS,S es segura, eficaz y factible de administrar a través de los servicios
de inmunización de rutina. Hasta marzo de 2023, más de 1,3 millones de niños
habían recibido al menos 1 dosis de la vacuna a través de este programa.
Veintinueve países de África han expresado interés en adoptar la vacuna contra la
malaria como parte de sus estrategias nacionales de control de la malaria.

En octubre de 2021, la OMS recomendó el uso de la vacuna RTS,S en los niños


que viven en zonas con transmisión del paludismo entre moderada y alta. La
recomendación se basó en el conjunto completo de datos sobre la RTS,S,
incluidos los resultados del programa piloto en curso.

pág. 14
CONCLUSIONES

 La malaria sigue siendo una carga significativa para la salud pública a nivel
mundial, especialmente en las regiones más vulnerables y desfavorecidas.
A pesar de los esfuerzos realizados, la enfermedad continúa afectando a
millones de personas cada año, con graves repercusiones en la
morbimortalidad y el desarrollo socioeconómico.

 La carga de la malaria afecta desproporcionadamente a las poblaciones


más vulnerables, incluyendo a niños pequeños, mujeres embarazadas y
personas que viven en condiciones de pobreza extrema, lo que subraya la
necesidad de abordar las inequidades sociales y económicas que
perpetúan su propagación.

 La educación y la concienciación pública son elementos clave en la lucha


contra la malaria, ya que ayudan a promover comportamientos preventivos,
como el uso de mosquiteros tratados con insecticida y la búsqueda de
atención médica temprana ante los síntomas de la enfermedad.

En conclusión, aunque la malaria sigue siendo un desafío importante para la salud


pública global, existen razones para el optimismo gracias a los avances científicos
y a la colaboración internacional. Con un enfoque integrado y sostenido, podemos

pág. 15
avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad y mejorar la salud y el bienestar
de las comunidades afectadas.

RECOMENDACIONES

 Fomentar la concienciación y la educación sobre la malaria en las


comunidades afectadas, proporcionando información clara y precisa sobre
la transmisión de la enfermedad, los síntomas, las medidas de prevención y
la importancia de buscar atención médica temprana.

 Promover el uso de medidas de prevención efectivas, como el uso de


mosquiteros tratados con insecticida, la aplicación de repelentes de
mosquitos y la eliminación de criaderos de mosquitos, para reducir el riesgo
de picaduras y la propagación de la enfermedad.

 Mejorar el acceso a diagnóstico y tratamiento oportunos para la malaria en


las comunidades afectadas, mediante la expansión de servicios de salud
locales, la capacitación del personal sanitario y la distribución de
medicamentos antipalúdicos de calidad.

 Apoyar la sostenibilidad de los programas de control de la malaria a través


de la inversión a largo plazo, la capacitación local y el fortalecimiento de los
sistemas de salud en las comunidades afectadas, para garantizar que los
beneficios perduren más allá de las intervenciones iniciales.

pág. 16
Estas recomendaciones pueden servir como guía para informar y orientar las
acciones destinadas a prevenir y controlar la malaria en contextos educativos y
comunitarios, contribuyendo así a reducir la carga de la enfermedad y mejorar la
salud y el bienestar de las poblaciones afectadas.

ANEXOS

Mosquito hembra del genero


Parásito Plasmodium Anopheles

pág. 17
Diferencias entre los distintos tipos de Plasmodium

pág. 18
BIBLIOGRAFIA

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000621.htm

 https://www.msdmanuals.com/es/hogar/infecciones/
infecciones-parasitarias-protozoos-extraintestinales/
paludismo-malaria

 https://www.who.int/es/news/item/30-11-2023-who-s-annual-
malaria-report-spotlights-the-growing-threat-of-climate-
change

 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/memorias_malaria.pdf

 https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/
item/malaria?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw48-
vBhBbEiwAzqrZVOdshCFGZJxadBP7g98aEe0nXAUn-
nruGoRB7LfRSTHgkWyCXCh0WhoC2ooQAvD_BwE

 https://www.google.com/search?
q=Mosquito+hembra+del+género+Anopheles&tbm=isch&chi
ps=q:mosquito+hembra+del+género+anopheles,online_chip
s:anofeles:Zril_FuDRLg
%3D&client=opera&hs=IWd&prmd=isvnbmz&hl=es&sa=X&v

pág. 19
ed=2ahUKEwjMxojckfeEAxWpK2IAHTOEAaYQ4lYoA3oECA
EQNw&biw=914&bih=861#imgrc=KCLB0SEMgRZI6M

pág. 20

También podría gustarte