Decomiso Sin Condena Chile Leg Comparada - v2mp - v3
Decomiso Sin Condena Chile Leg Comparada - v2mp - v3
Decomiso Sin Condena Chile Leg Comparada - v2mp - v3
Para la Guía de Buenas Prácticas para el Decomiso de Activos sin Condena, patrocinada por el
Banco Mundial, de 2009, este decomiso es una herramienta de recuperación de productos e
instrumentos de los delitos de corrupción, sin necesidad de una sentencia condenatoria penal,
en casos de robos de activos públicos, en particular, en los casos en que los productos se
transfieren al exterior, cuando el delincuente no puede ser enjuiciado, al estar muerto, haberse
fugado de la jurisdicción, ser inmune a la investigación o al enjuiciamiento, o al ser demasiado
poderoso para enjuiciarlo.
Dicha institución coincide, parcialmente, en sus efectos, con el concepto de decomiso en Chile,
que es una pena accesoria no corporal, consistente en la pérdida del dominio de los bienes a
favor del Fisco, pero que opera mediante la sentencia condenatoria que se dicte en el juicio
respectivo. En efecto, en el ordenamiento legal chileno, no existe una institución que permita
proceder al decomiso sin contar con una condena penal previa, ni se puede proceder a dicho
decomiso respecto de los bienes de una persona muerta o fugitiva, en la forma señalada por la
mencionada Guía de Buenas Prácticas, o por la Convención citada.
En Reino Unido, la Ley de Productos del Crimen del año 2002 regula el decomiso de activos sin
condena. Ella establece, de manera general, los mismos principios procesales mencionados
para el caso colombiano. Los efectos de sus disposiciones son retroactivos (antes de su
promulgación).
Tabla de Contenidos
I. Introducción................................................................................................................................................2
II. Chile............................................................................................................................................................2
1. Explicación de la figura del decomiso de activos sin condena.......................................2
2. Inexistencia de la figura en Chile......................................................................................... 4
3. Figura de decomiso existente en Chile (medida precautoria).......................................... 4
III. Legislación internacional y extranjera................................................................................................... 5
Biblioteca del Congreso Nacional. Guido Williams O.; Juan Pablo Cavada Herrera. Asesoría Técnica Parlamentaria.
jcavada@bcn.cl, Anexos: 3905 y 1873. 01.08.2013.
2
Para ello se analizan, en el orden nacional, principalmente la Ley N° 20.000, que Sanciona el
tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, y la Ley N° 19.913, de 2003, que creó
la Unidad de Análisis Financiero.
En el orden internacional y extranjero se analizan las normas de las Naciones Unidas, Colombia
y Reino Unido relativas al decomiso de activos sin condena. El organismo multilateral establece
el marco internacional de la lucha contra la corrupción. Colombia es un ejemplo de legislación
de origen civil, y Reino Unido de un ordenamiento jurídico del common law.
Finalmente se agrega en Anexo la respuesta oficial de Chile sobre ésta y otras materias
relacionadas con delitos de lavado de activos y delitos relacionados, al “Cuestionario del 2003
sobre el Decomiso y Cooperación para el Decomiso”, evacuado al “Grupo de Expertos para el
Control del Lavado de Activos”, de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD en adelante) de la Organización de Estados Americanos (OEA en adelante).
II. Chile
En base a la Guía de Buenas Prácticas para el Decomiso de Activos sin Condena, patrocinada
por el Banco Mundial, de 20091 (en adelante la Guía) puede decirse que “Decomiso de Activos
1
Greenberg, Theodore S., Samuel, Linda M., Grant, Wingate, Gray, Larissa. Recuperación de activos robados. Guía de
buenas prácticas para el decomiso de actives sin condena. 2009. The International Bank for Reconstruction and
3
En relación a la naturaleza de la acción que da lugar al decomiso de activos sin condena, sus
aspectos probatorios, y su ámbito de acción, se señala que 9:
“El decomiso de activos NCB, conocido también como “decomiso civil”, “decomiso in rem” o
“decomiso objetivo” en algunas jurisdicciones, (…) Se trata de una acción separada de
cualquier proceso penal y requiere prueba de que la propiedad esté manchada (es decir, la
propiedad consiste en productos o instrumentos del crimen). Generalmente, tiene que
establecerse la conducta criminal en un estándar de prueba de balance de probabilidades, lo
que suaviza la carga sobre el gobierno y significa que puede ser posible obtener el decomiso
cuando hay evidencia insuficiente para apoyar una condena penal. Dado que la acción no es
contra un individuo demandado, sino contra la propiedad, el dueño de la propiedad es un
tercero que tiene derecho a defender la propiedad.
La legislación chilena distingue entre bienes incautados y decomisados. Los primeros son
aquellos bienes que se retienen provisionalmente durante el juicio respectivo. Estos siguen
siendo de propiedad del imputado hasta que se defina en la sentencia definitiva si se decomisan
o no. Si no se decomisan, se devuelven a su dueño.
Los bienes decomisados son aquellos bienes a los cuales se les aplica la pena de comiso (pena
accesoria no corporal que consiste en la pérdida del dominio de los mismos a favor del Fisco)
mediante la sentencia condenatoria que se dicte en el juicio respectivo.
Revisado el ordenamiento legal chileno, se constata que no existe una institución jurídica que
permita proceder al decomiso sin contar con una condena penal previa, ni se puede proceder al
decomiso a una persona muerta o fugitiva.
Luego, el artículo 33 , letra c), de la Ley N° 19.913 dispone que a los delitos de lavado de
activos (artículo 27 letra a), adquisición, posesión, tenencia o uso de los bienes que sean objeto
del delito de lavado de activos (artículo 27 letra b), y al delito de asociación u organización para
cometer los delitos señalados, les serán aplicables todas las normas de la Ley N° 19.366, sobre
tráfico ilícito de estupefacientes y substancias psicotrópicas, y las que contenga cualquier otra
ley que la sustituya o modifique, que se refieran, entre otras materias, a “c) Medidas cautelares
e incautaciones: posibilidad de disponer medidas cautelares sin comunicación previa al
afectado, objetos susceptibles de incautación y comiso y destino de los bienes incautados o del
producto de los mismos,”.
Como se ve, se permiten las medidas cautelares sin comunicación previa al afectado, pero no la
privación total y definitiva de la propiedad, sin necesidad de sentencia previa; y se efectúa
mediante una técnica de remisión normativa a otras normas legales.
Sin embargo, la Guía mencionada, propone una serie de conceptos básicos en que dan sentido
al mencionado tipo de Decomiso10, uno de ellos es el Concepto Básico N° 24, que propone:
“Considerar permitir a las partes consentir el decomiso sin un juicio y autorizar a la corte a
iniciar un juicio estipulado de decomiso cuando las partes acuerdan dicho procedimiento.
En un esfuerzo para evitar litigios innecesarios, la ley sobre decomiso de activos NCB debería
permitir a los demandados consentir el decomiso de activos sin juicio a través de un proceso
supervisado por una corte. En jurisdicciones que permiten la discreción procesal y acuerdos de
alegato penal, estipulando que un decomiso de activos NCB puede formar parte de una
resolución global de un caso. En tales circunstancias se requiere a las partes ofrecer una base
factual propia y una vez satisfecha ésta y que el acuerdo no es coaccionado, la corte expedirá
la orden de decomiso sin proceder al juicio. No debe requerirse a las partes conducir un juicio y
no debería permitirse a la corte rechazar una estipulación de decomiso sobre la cual el gobierno
y el demandado han llegado a un acuerdo, siempre y cuando se hayan satisfecho todas las
condiciones estatutarias u ordenadas por la corte.”.
En este caso, los autores consideran expresamente el caso chileno, citándolo como un ejemplo
de aquellas jurisdicciones en que los juicios pueden ser obligatorios, Así, la Guía señala que
“Algunas jurisdicciones de derecho civil han permitido excepciones al proceso obligatorio en
ciertas circunstancias (por ejemplo, el artículo 170 del Código de Procedimiento Penal de Chile).
Los países deben considerar este concepto en el contexto de su propia legislación interna.”.
Sin embargo, el Código de Procedimiento Penal chileno se aplica al antiguo sistema procesal
penal, y no al nuevo, en el que se aplica el Código Procesal Penal. Por otra parte, el artículo
170 de ambos Códigos, no se refiere a la materia señalada.
10
Greenberg. Op. Cit. Páginas 82 y siguientes.
6
Entre las finalidades de la Convención “se encuentra promover, facilitar y apoyar la cooperación
internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la
recuperación de activos” (artículo 1).
11
Convención disponible en: http://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf (Julio, 2013).
12
De acuerdo, al artículo 2 de la Convención por decomiso se “entenderá la privación con carácter definitivo de bienes
por orden de un tribunal u otra autoridad competente”.
13
Greenberg. Op. Cit. Pág. 6.
14
Greenberg. Op. Cit. Pág. 15.
15
Reconociendo que existen otros instrumentos multilaterales que disponen la cooperación sobre decomisos,
particularmente se mencionan los siguientes: Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas (1988), y la Convención de las Naciones Unidas contra el crimen organizado
transnacional (2000).
7
Parte para entablar ante sus tribunales una acción civil con objeto de determinar la titularidad o
propiedad de bienes adquiridos mediante la comisión de un delito tipificado con arreglo a la
presente Convención”.
La Convención, también, establece otras obligaciones en la materia, a saber:
1. El artículo 57 (3) a), obliga a los Estados integrantes a retornar la propiedad decomisada al
Estado solicitante, cuando ha existido defraudación de fondos públicos y el lavado de
fondos públicos defraudados.
2. El artículo 57 (3) solicita, donde no se pueda aplicar alguna regla de la Convención,
consideración prioritaria a la devolución de la propiedad decomisada a los anteriores
dueños legítimos, o compensar a las víctimas del delito.
3. El artículo 57 (4) permite que los Estados deduzcan los gastos razonables incurridos en
las investigaciones, procesos, o procesos judiciales que lleven a la restitución o
disposición de los bienes decomisados.
4. El artículo 57 (5) permite a los Estados Parte celebrar acuerdos o arreglos mutuamente
aceptables, sobre la base de cada caso particular, tendientes a dar destino definitivo a los
bienes decomisados.
- Colombia
a. Constitución Política
Por regla general, la Constitución Política de Colombia garantiza los derechos de la propiedad
privada (artículo 58) y además prohíbe el decomiso (artículo 34). Sin embargo, el primer
artículo, permite que la propiedad privada (manifestación del interés privado) ceda en beneficio
del interés público o social, y el último artículo, morigera su regla general, señalando que “por
sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante
enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave deterioro de la moral social”.
La Ley 793 del año 2002 permite restringir el dominio y la regla del decomiso en virtud del
interés público o social.
16
Ley disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0793_2002.html (Julio, 2013).
17
Ley disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2002/ley_0783_2002.html (Julio, 2013).
18
Sentencia C-740-03. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28363 (Julio, 2013).
19
Garrido Clara. Enriquecimiento ilícito: teoría y práctica en Colombia. En: Greenberg. Op. Cit. Pág. 207 a 210.
8
La Ley 793 de 2002, artículo 2, dispone que se declarará, mediante sentencia judicial,
extinguido el dominio cuando, entre otros, exista incremento patrimonial injustificado, en
cualquier tiempo, sin que se explique el origen lícito del mismo y cuando:
• Los bienes de que se trate provengan directa o indirectamente de una actividad ilícita 20 o
hayan sido utilizados como medio o instrumento para la comisión de actividades ilícitas,
sean destinadas a estas o correspondan al objeto del delito;
• Los bienes o recursos provengan de la enajenación o permuta de otros que tengan su
origen, directa o indirectamente, en actividades ilícitas,
• Los bienes han sido destinados a actividades ilícitas o sean producto, efecto, instrumento
u objeto del ilícito, y cuando los bienes tengan origen licito, pero hayan sido mezclados,
integrados o confundidos con recursos de origen ilícito.
Corresponderá al afectado, por la perdida del dominio, demostrar el origen lícito de los bienes
sujetos a extinción del dominio21. Estos, son aquellos susceptibles de valoración económica,
muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, o aquellos sobre los cuales pueda recaer derecho
de propiedad. Se incluyen, además frutos y rendimientos de los anteriores (artículo 3).
En el evento, que sea imposible ubicar o extinguir el dominio de los bienes de origen ilícito, se
podrán sustituir por otros, bienes o valores de valor equivalente, de propiedad de la persona en
contra de quien se dirige la acción de extinción del dominio 22.
b.1. Procedimientos
La Ley 793, describiendo la acción de extinción de dominio, señala que ella es de carácter real
(no personal por ende) y de contenido patrimonial, dirigida contra los bienes y no contra las
personas. Es distinta e independiente de otras acciones de tipo penal, y los terceros que se
vean afectados por ella, podrán accionar en su contra, siempre que se encuentren de buena fe
(artículo 4). La tramitación del juicio que se derive de la acción se tramitará conforme las reglas
de la Ley 793, y en subsidio por las del Código de Procedimiento Civil, lo que reafirma la
20
Entre ellas, conforme el artículo 2 parágrafo 2, se incluyen el delito de enriquecimiento ilícito, las conductas
cometidas contra el Tesoro Público, delitos de peculado, delito de emisión ilegal de moneda; ejercicio ilícito de
actividades monopolísticas; hurtos sobre bienes destinados a la seguridad y defensa nacional, delito contra el
patrimonio que afecte a bienes del Estado; utilización indebida de información privilegiada; o aquellas actividades ilícitas
que impliquen un grabe deterioro de la moral social, por ejemplo contra la salud pública, orden económico y social,
recursos naturales, medio ambiente, administración pública, secuestro, extorsión, etc.
21
Artículo 2 parágrafo 1.
22
Artículo 3 inciso segundo.
9
naturaleza civil, y no penal, de la acción (artículo 7). En éste sentido, Garrido señala que la
acción “va más allá de los poderes punitivos del derecho penal al reino del derecho de
propiedad23”.
La acción podrá ser iniciada por la Fiscalía General de la Nación o por cualquier persona, en
dos supuestos: cuando exista incremento patrimonial injustificado (artículo 2 de la Ley) o
cuando “los bienes o recursos de que se trate hubieren sido afectados dentro de un proceso
penal, y el origen de tales bienes, su utilización o destinación ilícita no hayan sido objeto de
investigación o habiéndolo sido no se hubiese tomado sobre ellos, por cualquier causa, una
decisión definitiva” (artículo 5).
Las autoridades colombianas, y cualquier persona natural o jurídica 24, deberán informar a la
Fiscalía General de la Nación sobre la existencia de bienes que puedan ser susceptibles de la
acción de extinción de dominio. Asimismo, los organismos internacional que tengan acuerdos
de colaboración mutua con el Gobierno de Colombia, también podrán informar sobre estos
bienes25.
El afectado por la acción podrá intervenir en juicio, presentar pruebas, oponerse a las
pretensiones que se hagan, y en general puede ejercer el derecho de contradicción. Ello
permite preserva su derecho a la defensa, aún incluso si es calificado como responsable del
delito.
En cuanto a las pruebas, la Ley 793 establece cuales son admisibles, sin perjuicio de permitir a
la Fiscalía presentar otros medios de prueba regulados por otras leyes. Cabe señalar que las
pruebas practicadas “válidamente en una actuación judicial o administrativa dentro o fuera del
país, podrán trasladarse y serán apreciadas de acuerdo con las reglas de la sana crítica y con
observancia de los principios de publicidad y contradicción sobre las mismas” (artículo 9).
El primer procedimiento, en resumen, tiene por finalidad identificar los bienes sobre los cuales
podría recaer la acción, establecer el origen de los recursos con que se adquirió la propiedad de
los bienes y sus rendimientos financieros. Asimismo, debe recabar los medios de prueba 26 que
acrediten cualquiera de las causales previstas en el artículo 2 antes mencionado, que
quebranten la presunción de buena fe respecto de bienes en poder de terceros, y la vinculación
entre el origen ilícito de los recursos y la actividad ilegal del propietario. Disponer medidas
cautelares sobre estos, designar depositarios o administradores de los mismos y establecer
garantías de los administradores. Este procedimiento, incluye una etapa contradictoria, donde el
Fiscal ordena notificar la resolución por la que pretende dar inicio a la acción de extinción del
dominio, al afectado o afectados (titular (es) de los derechos sobre los bienes) y a los terceros,
presentes o ausentes27 que se vean afectados. Estos podrán oponerse y presentar pruebas que
23
Garrido. Op. Cit. Pág. 209.
24
Los particulares que denuncien o que colaboren en juicio de manera eficaz, podrán recibir una retribución de hasta el
5% del producto que el Estado obtenga por la liquidación y venta de los bienes de origen ilícito (artículo 6).
25
Artículo 5 inciso primero.
26
En esta etapa la Fiscalía podrá utilizar diversas técnicas de investigación, incluyendo intrusivas como interceptación
telefónica o por Internet.
27
Los ausentes, serán representados mediante un Curador de ausentes.
10
desacrediten los hechos. Garrido28 plantea que el afectado (responsable o no del delito) tiene el
deber de probar que los bienes no tienen vinculación con los actos ilícitos. Esto invierte la carga
probatoria normal, imponiendo una obligación a quien se supone esta en mejor posición de
acreditar el origen legal de la propiedad 29. Esta instancia, termina con la inhibición (por la
Fiscalía) de seguir adelante, o con la presentación de la acción de extinción de dominio ante el
Juez.
La Ley 793 limita los efectos de los recursos, de las acciones nulidades, y de las excepciones e
incidentes que se pueden interponer (artículos 14 A, 15, 16 y 17).
La Ley 793 dispone que los gastos procesales y de administración de los bienes incautados se
financiaran con los rendimientos financieros o frutos de los mismos 30.
La misma norma legal en comento (artículo 10 A), establece un procedimiento abreviado. Éste
ocurre en caso de incautación de dineros o valores tales como metales preciosos, joyas u otros
similares que no tengan propietario, poseedor o tenedor identificado o identificable, una vez
notificados por avisos31, y siempre que no comparezca alguien que demuestre interés legítimo,
corresponderá dictar resolución de procedencia de la acción de extinción de dominio, y la
remitirá al juez competente para que adelante el trámite correspondiente para la declaración de
extinción de dominio a favor del Fondo para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el
Crimen Organizado de Colombia.
28
Garrido. Op. Cit. Pág. 209.
29
A esta institución procesal probatoria se le denomina “carga dinámica de la prueba”.
30
Artículo 19.
31
Notificación por aviso que supone la remisión por correo de la acción y de la resolución, al lugar donde se encuentran
los bienes (Artículo 13, en relación al artículo 320 del Código Procedimiento Civil de Colombia).
11
La Ley 785 de 2002 trata sobre la administración de los bienes incautados en virtud de la Ley
793 u otras normas similares.
b. Contratación: Para garantizar que los bienes incautados sean o continúen, siendo
productivos y generadores de empleo y evitar que su conservación y custodia genere
gastos para el presupuesto público, la Dirección podrá celebrar sobre cualquiera de ellos
contratos de arrendamiento, administración o fideicomiso. Los procedimientos para la
selección de los contratistas y para la celebración de los contratos, se regirán por las
normas previstas en el Código Civil y en el Código de Comercio.
- Reino Unido
En Reino Unido, el decomiso de activos sin condena se encuentra regulado, esencialmente, por
la Ley de Productos del Crimen del año 200232.
De acuerdo a la Guía citada33, el Reino Unido tiene dos sistemas de decomisos de activos: uno
basado en la condena, y otro sin condena, y bajo el cual los estados extranjeros pueden
solicitar asistencia judicial mutua.
La misma Guía, citando al The Financial Challenge to Crime and Terrorism de 200734 del Reino
Unido, señala que el sistema de Reino Unido establece:
32
Ley disponible en: http://www.legislation.gov.uk/ukpga/2002/29/contents (Julio, 2013). Asimismo, se puede encontrar
más información sobre el procedimiento en las instrucciones sobre tramitación del decomiso de la Secretaría de
Justicia, disponible en: http://www.justice.gov.uk/courts/procedure-rules/civil/rules/civilrecovery_pd#IDAJEULC (Julio,
2013).
33
Greenberg. Op. Cit. Pág. 127.
34
Estrategia General del Reino Unido sobre el uso de herramientas financieras en la lucha contra el crimen y el
terrorismo. Disponible en: http://bcn.cl/1er4w (Julio, 2013).
12
• Salvaguardias financieras, que deben ser aplicadas por la industria, respaldadas por la
supervisión y la orientación legal y que contribuyen a identificar y localizar el origen de los
fondos ilícitos.
• Medidas para maximizar el valor investigativo e inteligencia de la información financiera
generada por los criminales cuando mueven el dinero por medio del sistema financiero, y
una batería de herramientas con las cuales desestabilizar el flujo de activos criminales y
hacer responder a los responsables.
El sector privado del Reino Unido, tiene la obligación de identificar e informar, a la autoridad, las
señales de advertencia sobre actividades criminales, ello mediante las llamadas Suspicious
Activity Reports36.
Ésta ley en materia de decomiso sin condena, establece que su objetivo será permitir a las
autoridades decomisar, en un procedimiento civil ante la High Court, bienes, instrumentos,
valores o dinero efectivo que fueron obtenidos mediante conductas ilícitas, o que se derivan de
aquellas, o que se pretenden usar en la comisión de alguna de esas conductas. Estas
atribuciones pueden ejercerse en relación con cualquier bien o dinero en efectivo (artículo 240).
Se entienden como conductas ilegales, las infracciones a la legislación penal cometidas dentro
y fuera del Reino Unido37.
Es una norma general, aplicable a los productos originados en cualquier tipo de crimen 38. Es un
procedimiento civil39 que se dirige contra los bienes, con independencia de la persona
propietaria o tenedora40, incluso si no se conoce la identidad de estos o se encuentran fuera de
la jurisdicción de los tribunales del Reino Unido41.
De acuerdo a la Guía42, la Ley en comento, incluye una norma que autoriza el decomiso de
productos o bienes generados antes de su promulgación, y respecto de cualquier persona
(artículo 340.4)
Efectuado el análisis de los hechos, la autoridad deberá requerir, a la Corte, una orden de
decomiso contra los bienes cuestionados. Se puede notificar la solicitud al afectado y a
cualquier otra persona que, la autoridad considere, tiene algún tipo de interés en los
mencionados bienes (por estar asociados), o es por ser su tenedor, por ejemplo (artículo 243 en
relación al artículo 245).
Asimismo, conforme el artículo 246, la autoridad podrá solicitar una orden de decomiso de
activos provisoria, sin necesidad de notificar al afectado. Ella tendrá por finalidad, que se
decrete la incautación, custodia y preservación de los bienes, siempre que las circunstancias
hagan presumir que la mencionada notificación perjudicará la acción de la autoridad.
El artículo 254 impone, a la Corte, el deber de dejar sin efecto el decomiso, en cuanto,
determine que los bienes, instrumentos, dinero, etc. no son consecuencia de una conducta
ilícita.
El artículo 301 de la ley, estipula la liberación del dinero decomisado para la víctima, cuando
éste reclama y demuestra que, alguna parte o el total de la suma le pertenece legítimamente y
fue despojado de él a través de una conducta ilegal. En el caso, que se decomisen bienes,
instrumentos o dineros de propiedad de un tercero, éste podrá solicitar su liberación y entrega a
su persona, siempre que demuestre, también, su propiedad sobre ellos.
A similar conclusión llega el “Cuestionario del 2003 sobre el Decomiso y Cooperación para el
Decomiso”, respondido por Chile, al “Grupo de Expertos para el Control del Lavado de Activos”,
44
Artículo 241.
45
Attorney General's Office. Asset recovery powers for prosecutors: guidance and background note 2009. Op. Cit.
14
b. ¿Por cuáles delitos tipificados por leyes extranjeras se puede proceder al decomiso?
Respuesta: No hay limitación en cuanto a los tipos de delitos y si ello se da en el marco de una
cooperación internacional.
c. ¿Se puede proceder al decomiso de los objetos e instrumentos del delito, o solamente a
su producto?:
Respuesta: En ambos casos.
d. ¿Cuáles son los procedimientos para el decomiso de bienes establecido por una
condena penal?
Respuesta: El decomiso en Chile es una pena accesoria a la pena principal de privación de
libertad. Si el tribunal aplica la pena de decomiso en la sentencia definitiva, los bienes
respectivos que no sean dineros o valores, serán vendidos en subasta pública por la Dirección
General de Crédito Prendario (organismo público encargado en Chile de vender los bienes del
Estado). Tanto los dineros o valores decomisados como el producto de la venta de los bienes
decomisados, conforme al artículo 46º de la Ley 20.000, ingresarán al Fondos Especial del
Ministerio del Interior para ser utilizados en programas de prevención, tratamiento y
rehabilitación.
e. ¿Se puede proceder al decomiso de una suma de dinero, o se debe realizar con base
en un bien identificado?
Respuesta: Si se puede decomisar una suma de dinero.
g. ¿Bajo qué circunstancias se puede proceder al decomiso sin contar con una condena
penal (Ej. Decomiso en el caso de que el acusado falleciera o estuviera ausente, extinción de
dominio o decomiso in rem (se persigue siempre el mismo bien), decomiso a una persona
acusada en rebeldía, abandono de proceso, etc.)? ¿Existen otros procesos para aprehender
los productos del delito o los instrumentos del crimen de un acusado muerto o fugitivo?.
Respuesta: En cuanto a la primera consulta, no se puede. En cuanto a la segunda pregunta, no
existen otros procedimientos para aprehender bienes de un acusado muerto o fugitivo.
h. ¿Cuáles son las pruebas estándares para alcanzar el decomiso (i.e. ¿Hay una prueba
mínima para demostrar la cantidad de bienes involucrados en el delito después de la
condena?):
Respuesta: En la incautación se debe demostrar que los bienes están relacionados con el
delito. Cuando opera el decomiso, basta con la condena penal y que se encuentre acreditada
la vinculación de los bienes con el o los delitos investigados.
j. ¿Cómo se administran los bienes durante el proceso de decomiso (Ej. ¿Quién tiene la
custodia, la propiedad, existen casos de venta provisional, los bienes embargados pueden ser
destinados a uso oficial)?.
Respuesta: Mientras el bien está incautado la custodia le corresponde al Ministerio Público,
salvo que se destine a alguna entidad, caso en el cual la custodia le corresponde a esa entidad.
La propiedad la conserva el dueño del bien (éste la pierde en beneficio del Estado cuando el
bien se decomisa por sentencia definitiva condenatoria).
Es posible la venta provisional de los bienes incautados y que ellos sean destinados a alguna
entidad oficial (Policías por ej.).
1. Sírvase proporcionar una descripción narrativa de los procedimientos bajos los cuales
su gobierno puede participar en cooperación internacional.
Respuesta:
A pesar de no existir en nuestro país una ley o estatuto completo que indique qué materias o
delitos son susceptibles de requerimientos de asistencia penal internacional, ni los requisitos
materiales y de fondo que debieran incluir tales requerimientos, existen dos normas, una
general y otra aplicable exclusivamente a los delitos de lavado de dinero y tráfico de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, que regulan la materia.
En materia de lavado de dinero, la Ley N° 19.913, que creó la Unidad de Análisis Financiero y
modificó diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos, modificada el 31
de agosto de 2006 por la Ley N° 20.119, y en la cual se encuentra tipificado el delito de lavado
de dinero, se remite, en su artículo 33 letra a), a la regulación que hace la Ley N° 20.000, que
sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, respecto de una amplia
variedad materias, tales como técnicas especiales de investigación, facultades especiales de
los fiscales en las investigaciones de dichos delitos, y la cooperación internacional en general,
entre otras. Dicha regulación, en consecuencia, es aplicable tanto a las investigaciones por
tráfico ilícito de drogas como por lavado de dinero.
“Artículo 47.- El Ministerio Público, directamente y sin sujeción a lo dispuesto en los incisos
primero y segundo del artículo 76 del Código de Procedimiento Civil, podrá requerir y otorgar
cooperación y asistencia internacional destinada al éxito de las investigaciones sobre los delitos
materia de esta ley, de acuerdo con lo pactado en convenciones o tratados internacionales,
pudiendo proporcionar antecedentes específicos, aun cuando ellos se encontraren en la
situación prevista en el inciso tercero del artículo 182 del Código Procesal Penal.
Igualmente, a solicitud de las entidades de países extranjeros que correspondan, podrá
proporcionar información sobre operaciones sujetas a secreto o reserva legal a las que haya
tenido acceso en conformidad con la legislación nacional aplicable, con el fin de ser utilizada en
la investigación de aquellos delitos, háyanse cometido en Chile o en el extranjero. La entrega de
la información solicitada deberá condicionarse a que ésta no será utilizada con fines diferentes
a los señalados anteriormente y a que ella mantendrá su carácter confidencial.
Los antecedentes, documentos y demás medios de prueba obtenidos según este artículo y lo
pactado en convenciones o tratados internacionales se entenderán producidos conforme a la
ley, independientemente de lo que se resuelva, con posterioridad, sobre su incorporación al
juicio, o el mérito probatorio que el tribunal le asigne.”
De acuerdo a lo dispuesto en la norma trascrita más arriba, el Ministerio Público puede requerir
y otorgar cooperación y asistencia internacional en una investigación por lavado de dinero, de
manera directa.
Ahora bien, en materia de cooperación internacional para el comiso de bienes que hayan
provenido directa o indirectamente de la comisión de un delito de lavado de dinero, no es
aplicable el artículo 47 de la Ley N° 20.000, por tener en Chile el comiso la naturaleza de pena,
18
por lo que sólo puede aplicarse de existir una sentencia judicial condenatoria que así lo ordene,
no siendo suficiente un requerimiento de otro país en este sentido.
En efecto, los artículos 21 y 31 del Código Penal disponen que el comiso es una pena de
carácter accesorio a las de naturaleza corporal –por ejemplo, privativas de libertad-, que
imponga la sentencia condenatoria. El artículo 21 señala que la multa y la pérdida o comiso de
los instrumentos o efectos del delito son penas comunes a las penas de crímenes, simples
delitos y faltas. El artículo 31, por su parte, prescribe:
“Artículo 31. Toda pena que se imponga por un crimen o un simple delito, lleva consigo la
pérdida de los efectos que de él provengan y de los instrumentos con que se ejecutó, a menos
que pertenezcan a un tercero no responsable del crimen o simple delito.”
Como el comiso tiene la naturaleza jurídica de pena, no es aplicable a su respecto una solicitud
de asistencia internacional, cuyo presupuesto es que se encuentre pendiente una investigación,
es decir, en la cual aun no se ha dictado una sentencia condenatoria. En consecuencia, si otro
país quisiera obtener de Chile su ayuda para el comiso de determinados bienes que se
encuentren en este país, debiera iniciar un procedimiento de ejecución en Chile de la sentencia
condenatoria, que hubiera ordenado el comiso, dictada en el país requirente. No existe una
norma particular que regule el tema respecto a los delitos de tráfico de drogas y lavado de
dinero, resultando aplicable el estatuto general contenido fundamentalmente en el artículo 13
inciso final del Código procesal Penal, norma que dispone:
“Artículo 13. Efecto en Chile de las sentencias penales de tribunales extranjeros. (...) La
ejecución de las sentencias penales extranjeras se sujetará a lo que dispusieren los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encontraren vigentes.”
2. Además de otros temas que ustedes puedan encontrar relevantes, favor contestar
sobre las distintas figuras jurídicas que se describen a continuación.
Respuesta:
Para efectos de obtención de pruebas y antecedentes que permitan fundar en el país requirente
una sentencia condenatoria, que posteriormente se traduzca en la solicitud de decomiso de los
bienes vinculados con la comisión del delito, resulta plenamente aplicable, en materia de lavado
de dinero, lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley N° 20.000, ya analizado. En materia de
investigación y seguimiento de activos, también rige la norma del artículo 47 de la Ley N°
19
En la práctica, la solicitud se deberá hacer llegar a la Fiscalía Nacional del Ministerio Público, en
donde la Unidad Especializada en Cooperación Internacional y Extradiciones, la derivará al
fiscal que se encuentre en aquel territorio donde deban realizarse las diligencias, y quien será el
encargado de solicitar, cuando corresponda, autorización judicial al juez de garantía
competente. Una vez realizadas las diligencias y obtenida la información requerida, ésta es
remitida por el Ministerio Público directamente al país requirente, con la mayor celeridad
posible.
En primer término, por expresa disposición del artículo 13 inciso final del Código Procesal
Penal, se requiere la existencia de un tratado internacional que regule la cooperación
internacional en materia de comiso de bienes, sea bilateral o multilateral, pero que se encuentre
a su vez suscrito por el país requirente. Creemos que cobrarán especial relevancia, como
apuntábamos más arriba, las Convenciones de Naciones Unidas de Viena y Palermo, que
regulan expresamente la cooperación internacional en materia de comiso de bienes, y la
Convención Interamericana de Asistencia Mutua en Materia Penal. La exigencia de acuerdo o
tratado bilateral o multilateral es aplicable sin perjuicio de existir en el Código de Procedimiento
Civil normas que regulan la ejecución de sentencias extranjeras aun en ausencia de tratado,
normas que en este caso no se aplicarían, como se ha dicho, por requerir expresamente un
tratado nuestra legislación procesal penal (en este sentido, las normas que regulan la ejecución
de sentencias extranjeras aun en ausencia de acuerdo o tratado se “opondrían” a lo estatuido
en el Código Procesal Penal).
Respuesta
Respuesta
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13 inciso final del Código Procesal Penal, se requeriría
un tratado internacional que hubiera ratificado Chile y el país requirente. En cuanto al
procedimiento, éste se encuentra establecido en los artículos 242 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil, aplicables al procedimiento penal por expresa remisión del artículo 52 del
Código Procesal Penal. Nos remitimos a lo señalado en las dos primeras respuestas de esta
segunda parte del cuestionario.
Respuesta:
Para ejecutar una orden extranjera de decomiso se va a requerir que exista un tratado
internacional que hubiera ratificado Chile y el país requirente y que se siga con el procedimiento
ante la Corte Suprema, según ya se ha señalado.
Respuesta:
Respuesta:
En materia de comiso de bienes, las autoridades extranjeras deben hacer llegar a la Corte
Suprema una copia legalizada de la sentencia condenatoria en la cual se dispone el comiso de
bienes, individualizándolos con toda precisión, junto a un requerimiento de asistencia formal en
el cual se solicite proceder al comiso de dichos bienes. Además se requeriría que se invocara
algún tratado internacional que regulara la materia y hubiera sido ratificado por Chile.
Respuesta:
Nuestra legislación regula, tanto respecto a la generalidad de los delitos como en lo relativo a
los delitos de lavado de dinero y tráfico de drogas, el destino de los bienes decomisados. No se
contempla, en tales estatutos, ninguna norma que permita compartir con otros países los bienes
decomisados en reconocimiento a la asistencia prestada.
22