El documento describe el sistema genital masculino. Incluye una descripción del testículo, que produce espermatozoides y hormonas, el epidídimo donde maduran los espermatozoides, y las vesículas seminales y próstata que secretan fluidos para nutrir y transportar los espermatozoides.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas
El documento describe el sistema genital masculino. Incluye una descripción del testículo, que produce espermatozoides y hormonas, el epidídimo donde maduran los espermatozoides, y las vesículas seminales y próstata que secretan fluidos para nutrir y transportar los espermatozoides.
El documento describe el sistema genital masculino. Incluye una descripción del testículo, que produce espermatozoides y hormonas, el epidídimo donde maduran los espermatozoides, y las vesículas seminales y próstata que secretan fluidos para nutrir y transportar los espermatozoides.
El documento describe el sistema genital masculino. Incluye una descripción del testículo, que produce espermatozoides y hormonas, el epidídimo donde maduran los espermatozoides, y las vesículas seminales y próstata que secretan fluidos para nutrir y transportar los espermatozoides.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
SISTEMA GENITAL
MASCULINO ESFUNO - EUTM SISTEMA GENITAL MASCULINO
• El sistema genital masculino está
formado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales accesorias y los genitales externos que comprenden el pene y el escroto. • Las glándulas sexuales accesorias comprenden: las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales. TESTÍCULO • Los testículos adultos son órganos ovoides pares que están dentro del escroto, fuera de la cavidad abdominal.
• se encuentra suspendido en el extremo de un
saco musculofascial que conecta la pared anterior del abdomen y se proyecta dentro del escroto. • Los testículos se hallan conectados mediante los cordones espermáticos a la pared abdominal y están adheridos al escroto por los ligamentos escrotales, que son restos del gubernaculum testis TESTÍCULO • Tienen doble función: producción de gametos y hormonas TESTOSTERONA
• Cápsula testicular: contiene una túnica
vaginal, la albugínea y una interna, la vascular
• La mayor es la túnica ALBUGÍNEA,
capa de tejido conectivo grueso desde donde se extiende el mediastino testicular TESTÍCULO • A lo largo de la superficie posterior del testículo, la túnica albugínea aumenta su espesor y se mete dentro del órgano para formar el mediastino testicular.
• Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y la
vía espermática atraviesan el mediastino testicular al entrar o al salir del testículo.
• Cada lobulillo está compuesto por varios
túbulos seminíferos muy contorneados TESTÍCULO
• Cada lobulillo testicular consiste en uno a
cuatro túbulos seminíferos en los que se producen los espermatozoides y una estroma de tejido conjuntivo en la que hay células intersticiales de Leydig → producción de testosterona TESTÍCULO • Cada túbulo dentro del lobulillo describe un asa. • Los extremos del asa están cerca del mediastino testicular, donde adoptan un curso recto y corto. Este segmento del túbulo seminífero recibe el nombre de túbulo recto (tubulus rectus). • Se continúa con la red testicular que es un sistema de conductos anastomosados dentro del mediastino TESTÍCULO • El epitelio seminífero es un epitelio estratificado complejo y poco habitual que está compuesto por dos poblaciones celulares básicas: • Las células de Sertoli, también conocidas como células de sostén. • Las células espermatógenas con regularidad se dividen y se diferencian en espermatozoides maduro. Por debajo de la capa epitelial se encuentra una túnica propia de tejido conectivo fibroelástico, con células mioides con características de célula muscular lisa CONDUCTOS INTRATESTICULARES
• Al final de cada túbulo seminífero hay una
transición brusca hacia los túbulos rectos o tubuli recti: tapizado sólo por células de Sertoli.
• Cerca de su terminación, los túbulos rectos se
estrechan y su revestimiento epitelial cambia a simple cúbico CICLO DEL EPITELIO SEMINÍFERO • Las células espermatógenas en diferenciación no están distribuidas al azar en el epitelio seminífero ya que existen tipos celulares específicos que se agrupan juntos.
• Todas las fases de la diferenciación ocurren en forma secuencial en cualquier
sitio dado de un túbulo seminífero porque la progenie de las células madre permanece conectada por puentes citoplasmáticos y experimenta las divisiones mitóticas y meióticas y la maduración de manera sincrónica CICLO DEL EPITELIO SEMINÍFERO • Este diagrama muestra cada una de las seis asociaciones celulares reconocibles (etapas) que ocurren en el ciclo del epitelio seminífero en seres humanos. • Estas etapas de la espermatogénesis están artificialmente definidas de acuerdo con los cambios observados en las espermátides durante los distintos pasos de diferenciación EPIDÍDIMO • El epidídimo es una estructura con forma de semiluna que está apoyada sobre las superfcies superior y posterior del testículo. • Mide más o menos 7,5 cm de longitud • Compuesto por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo, junto con los vasos sanguíneos, el músculo liso y las cubiertas de tejido conjuntivo asociados EPIDÍDIMO • Revestido por Epitelio cilíndrico pseudoestratificado compuesto por dos tipos celulares 1. Principales: muy altas en la zona de la cabeza- presentan estereocilias largas e inmóviles en la superficie luminal. 2. Células basales: pequeñas células redondeadas que descansan sobre la lámina basal. Son células madre del epitelio del conducto. VESÍCULAS SEMINALES • Macroscópicamente se ven como un tubo, con pliegues unidos por tejido conectivo. • Son un par de glándulas tubulares, alargadas y muy tortuosas, ubicadas en la pared posterior de la vejiga urinaria paralela a la ampolla de los conductos deferentes. • Un conducto excretor corto que parte de cada vesícula seminal se combina con la ampolla del conducto deferente para formar el conducto eyaculador. VESÍCULAS SEMINALES • El epitelio cilíndrico seudoestratificado contiene células cilíndricas altas no ciliadas y células redondeadas bajas que están apoyadas sobre la lámina basal.
• Las células bajas parecen idénticas a las del resto
de la vía espermática. Son las células madre de los que derivan las células cilíndricas.
• Las células cilíndricas exhiben la morfología de las
células secretoras de proteínas, con un RER bien desarrollado y vesículas de secreción grandes en el citoplasma apical VESÍCULAS SEMINALES
• La secreción de las vesículas
seminales es un material viscoso blanco amarillento.
• Contiene fructosa que es utilizada
como fuente de energía para su movimiento además de prostaglandinas y flavinas PRÓSTATA • La próstata es la glándula sexual accesoria más grande del sistema genital masculino. • Su forma y tamaño son comparables a los de una nuez. • La función principal de la próstata consiste en secretar un líquido claro, levemente alcalino (pH 7,29) que contribuye a la composición del semen. PRÓSTATA • Rodea la 1ra porción de la uretra, la porción prostática y es recorrida en su parte posterior por los conductos eyaculadores. • Compuesta por 30-50 glándulas tubuloalveolares compuestas • La mitad de conductos que desembocan en la uretra • Glándulas incluidas en un estroma de TC compuesto por células musculares lisas PRÓSTATA • Está compuesta por 30 a 50 glándulas túbuloalveolares dispuestas en tres capas concéntricas: - una capa mucosa interna - una capa submucosa intermedia - una capa periférica que contiene las glándulas prostáticas principales El parénquima prostático adulto está dividido en cuatro zonas que son anatómica y clínicamente distintas: • zona central: rodea los conductos eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Contiene alrededor del 25% del tejido glandular
• zona periférica: constituye el 70% del tejido glandular
de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la parte posterior y las porciones laterales de la glándula. • zona transicional: rodea la uretra prostática; constituye el 5% del tejido glandular prostático y contiene las glándulas mucosas. • zona periuretral: contiene glándulas mucosas y submucosas. • Además, la superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra, está ESTROMA ocupada por una estroma fibromuscular compuesta por tejido conjuntivo denso irregular con una gran cantidad de fibras musculares lisas. • La proliferación del epitelio glandular prostático es regulada por la hormona dihidrotestosterona Tinción Mallory-Azan: músculo liso teñido de rojo, tejido conjuntivo denso teñido de azul.