ODONTOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

REGIÓN XALAPA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ABORDAJE PSICOLÓGICO DEL PACIENTE


CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

MARTÍNEZ FLORES JIMENA LIZETH


PRIMER AVANCE

26 de septiembre de 2024; Xalapa, ver.


ÍNDICE
APARTADO PÁGINAS
1. Antecedentes históricos 2–3
2. Planteamiento del problema 3–4
2.1. Pregunta de investigación 4
3. Objetivos 4
3.1. Objetivo general 4
3.2. Objetivos específicos 4
4. Bibliografía 5–6

pág. 1
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Orellana, L. (2013). Valencia. Tesis Doctoral: “Intervención psicoeducativa para
facilitar el examen clínico odontológico en personas con trastornos del espectro
autista”. El uso de este programa de intervención psicoeducativa al realizar el
examen clínico odontológico facilito la ejecución y mejora de la conducta tanto en
niños como en adultos con TEA con o sin discapacidad intelectual asociada. La
capacidad de permanecer quieto, la presencia de autolesiones generales, la
conducta previa en el medico y en el dentista, son predictores de la conducta ante
el examen bucal en pacientes con TEA. Los niños con TEA con y sin discapacidad
intelectual asociada presentan hábitos bucales más deficientes, mayor frecuencia
de algunos hábitos dentales para funcionales, más babeo, menor prevalencia de
caries e IHOS que los niños normo típicos. Los adultos con TEA y discapacidad
intelectual asociada presentan mayor prevalencia de bruxismo, paladar ojival,
mordida abierta anterior e IHOS y menor prevalencia de caries que los adultos sin
TEA.
Grazia, M. (2016). Artículo: “Protocolo de atención dental basado en soportes
visuales para niños con trastornos del espectro autista”. El uso de soportes
visuales facilito a los niños con TEA a someterse a tratamientos dentales, incluso
a los niños que no tienen discapacidad verbal con un desarrollo intelectual bajo,
resaltando que el enfoque conductual debe utilizarse como la primera estrategia
para el tratamiento de pacientes con TEA en una consulta dental.
Cárdenas, F. (2018). México. Artículo: “Manejo odontológico del paciente con
discapacidad intelectual moderada secundaria a autismo”. El tratamiento
odontológico se llevo a acabo mediante el uso de diferentes técnicas de manejo
conductual, así como el uso de pictogramas representando la rutina del trabajo
dental. La desensibilización es una técnica que nos ayuda a disminuir los temores
y tensión del paciente, logrando una respuesta positiva para realizar
procedimientos sencillos, y así desarrollar cada vez tratamientos mas complejos
manteniendo la cooperación del paciente.
Acuña, J. (2020). Relato de caso: “Uso de pictograma en paciente con Trastorno
del Espectro Autista (TEA) en odontología”. El objetivo de este trabajo fue generar
métodos de sensibilización en un paciente con autismo utilizando pictogramas
para lograr la adaptación a la atención odontológica. La utilización del pictograma
fue satisfactoria para el abordaje odontológico del paciente, ya que esta estaba
motivada y alegre a la hora de observar las imágenes.
Perales, M. (2021). Perú. Artículo: “Evaluación de tres técnicas para el manejo de
conducta odontológica en pacientes con trastorno del espectro autista”. Los
métodos evaluados fueron: Desensibilización Sistemática (DS), Método Treament
and Education of Autistic an realated Communication Handicapped Children

pág. 2
(TEACH) y la técnica Decir, Mostrar, Hacer (DMH). Las tres técnicas utilizadas son
efectivas para el manejo de conducta de las personas con TEA durante el
tratamiento dental, sin embargo, en la técnica DMH se observo conducta
definitivamente negativa y respuesta corporal – conductual que reflejaba tensión
emocional, lo contrario a la técnica TEACH que presento mejores resultadas en el
proceso de comunicación efectiva y refuerzo de adaptación al medio ambiente al
observar conductas positivas.
Villavicencio, E. (2024). Revisión de la literatura: “Atención odontológica en
pacientes pediátricos con el trastorno del espectro autista”. El análisis de la
literatura científica se realizo en 17 manuscritos, los cuales, resaltan que para la
atención odontológica se debe considerar la a) preparación previa, b) entrono y
comunicación, c) adaptaciones durante el tratamiento y d) colaboración entre el
equipo de atención. Se concluye que los pacientes con autismo que asisten a
consultas odontológicas reciben atención similar a la de cualquier otro niño, sin
embargo, los profesionales de odontología adquieren conocimientos, habilidades y
técnicas especificas para tratar a estos pacientes en el entorno dental, en este
marco, es fundamental establecer una relación colaborativa entre los familiares del
paciente y el odontólogo, pues esto contribuye al éxito del tratamiento.
Sutherland, M. (2024). Los Andes. Relato de caso: “Terapia asistida con animales
en la adaptación al tratamiento del niño con TEA”. La atención odontológica a un
niño con trastorno del espectro autista puede presentar desafíos únicos debido a
las sensibilidades sensoriales, las dificultades de comunicación, cambios en sus
rutinas, los comportamientos desafiantes, hoy la hipersensibilidad foral y las
dificultades de coordinación motora. Sin embargo, con enfoques de atención
individualizados, los odontólogos pueden ayudar a proporcionar una atención
dental efectiva para estos pacientes. La terapia asistida con animales puede
ofrecer una variedad de beneficios para estos pacientes, incluida en la reducción
del estrés y la ansiedad, el aumento de la cooperación, la mejora del estado de
ánimo, la distracción durante los procedimientos y la promoción de la
comunicación y la interacción social. Se concluyó que los beneficios de un
tratamiento basado en necesidades individuales del paciente pueden contribuir a
una experiencia dental más positiva y exitosa para los niños, ayudándoles a
desarrollar una actitud más favorable hacia la atención dental y a establecer una
base sólida para la salud oral a lo largo de sus vidas.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento o mala implementación de los protocolos del abordaje
psicológico habituales de los pacientes con el Trastorno del espectro autista en la
atención odontopediátrica provoca un inadecuado abordaje, porque el paciente
inicialmente no colabora, rechazando el tratamiento, llevándolos a todos a un
fracasó en atención odontopediátrica. Una insuficiente información sobre
protocolos y técnicas de abordaje en niños con el trastorno del espectro autista

pág. 3
hace que no se tenga ayuda de primera mano para un oportuno y eficaz
tratamiento.
2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los protocolos para el abordaje psicológico del paciente con trastorno
del espectro autista en odontología pediátrica?
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Identificar cuales son los protocolos para el abordaje psicológico del paciente con
trastorno del espectro autista en odontología pediátrica.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar los diferentes protocolos que se tienen a la actualidad para el
abordaje psicológico del paciente con TEA en odontología pediátrica
 Analizar la eficacia clínica de los protocolos del abordaje psicológico del
paciente con TEA en odontología pediátrica
 Sugerir un protocolo de abordaje psicológico del paciente con TEA en
odontología pediátrica

pág. 4
4. BIBLIOGRAFÍA
Maria Grazia Cagetti, Stefano Mastroberardino, Campus, G., Olivari, B., Raffaella
Faggioli, Lenti, C., & Strohmenger, L. (2016). Protocolo de atención dental basado
en soportes visuales para niños con trastornos del espectro autista. Medicina Oral,
Patología Oral Y Cirugía Bucal. Ed. Española, 21(2), 95–101. Consultado el 22 de
septiembre de 2024: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5499015
Margarita Félix Cárdenas, Raquel Salazar Márquez, Soto, E., & Erika. (2018).
Manejo odontológico de paciente con discapacidad intelectual moderada
secundaria a autismo. Revista Tam, 6.7(20), 804–808. Consultado el 22 de
semtiembre de 2024: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=91830
Acuña, J., & Carlos Invernizzi Mendoza. (2020). Uso de Pictograma en paciente
con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en odontología. Relato de caso. Revista
Científica Odontológica, 2(1). Consultado el 22 de septiembre de 2024:
http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/ReCO-UAA/article/view/917
Perales-Terán, M., Sabbagh-Haddad, A., Karla Isabel Juárez-Ibarra, & Cruz-Fierro,
N. (2021). Evaluación de tres técnicas para el manejo de conducta odontológica
en pacientes con trastorno del espectro autista. Odontología Sanmarquina, 24(1),
7–14. Consultado el 22 de septiembre de 2024:
https://doi.org/10.15381/os.v24i1.19692
Lorena Mirtala Orellana. (2013). Intervención psicoeducativa para facilitar el
exámen clínico odontológico en personas con trastornos del espectro autista.
Dialnet. Consultado el 22 de septiembre de 2024:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?info=link&codigo=81413&orden=1
Patricio, E., & Daniela, V. (2024). Atención odontológica en pacientes pediátricos
con trastornos del espectro autista. Revisión de la literatura. Revista Imaginario
Social, 7(3). Consultado el 22 de septiembre de 2024:
https://doi.org/10.59155/is.v7i3.200
Isabel, M., Fuentes, C., & Suzuki-Barrera, K. (2024). Terapia Asistida con animales
en la adaptación al tratamiento del niño con TEA. XXII Congreso Latinoamericano
de Odontopediatría, 14(Suplemento). Consultado el 22 de septiembre de 2024
https://congreso.revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/369
Hernández-Sampieri, R. Mendoza Torres, Christian P. (2018). Metodología de la
investigación, Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de Mexico, Mexico:
Editorial Mc Graw Hill Education. Parte 2. La ruta de la investigación cuantitativa.
Pp. 37 – 70.
Hernández-Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la investigación. Ciudad de Mexico, Mexico: Editorial Mc Graw Hill

pág. 5
Education. 5ta edición. Capítulo 3. Planteamiento del problema cuantitativo. Pp. 33
– 48.

pág. 6

También podría gustarte