Microsoft Word - Módulo 1 UF 1
Microsoft Word - Módulo 1 UF 1
Microsoft Word - Módulo 1 UF 1
MÓDULO FORMATIVO 1
ÍNDICE
1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 11
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 11
3. TEMPORALIZACIÓN .......................................................................................................................... 11
4. CONTENIDOS .................................................................................................................................... 13
4.1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO.......................... 13
4.1.1. Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes......... 13
4.1.1.1. Instituciones. ................................................................................................................................ 14
4.1.1.2. Programas de Intervención en los Centros................................................................................... 18
4.1.1.3. Profesionales de atención directa a personas dependientes. ...................................................... 22
4.1.2. Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo
interdisciplinar. .......................................................................................................................... 23
4.1.2.1. Médico-Médico Especialista (Geriatra, Rehabilitador u otros)..................................................... 23
4.1.2.2. Psicólogo....................................................................................................................................... 24
4.1.2.3. Otros titulados superiores. ........................................................................................................... 24
4.1.2.4. Enfermero (ATS-DUE). .................................................................................................................. 24
4.1.2.5. Trabajador social. ......................................................................................................................... 25
4.1.2.6. Fisioterapeuta............................................................................................................................... 25
4.1.2.7. Terapeuta ocupacional. ................................................................................................................ 25
4.1.2.8. Técnico en actividades socioculturales (TASOC)........................................................................... 26
4.1.2.9. Auxiliar de atención directa. ......................................................................................................... 26
4.1.2.10. Gobernante/a. .............................................................................................................................. 26
4.1.2.11. Otros profesionales. ..................................................................................................................... 27
4.1.3. Tareas del profesional de atención sociosanitaria. Competencia y responsabilidad. ............... 27
4.1.3.1. Competencia y responsabilidad en el área de alimentación. ....................................................... 28
4.1.3.2. Competencia y responsabilidad en el área de higiene y aseo. ..................................................... 29
4.1.3.3. Competencia y responsabilidad en el área de limpieza y mantenimiento. .................................. 30
4.1.3.4. Competencia y responsabilidad en el área de atención sanitaria................................................. 31
4.1.3.5. Competencia y responsabilidad en el área de medicación........................................................... 32
4.1.3.6. Competencia y responsabilidad en el área de movilización, traslado y deambulación. ............... 33
4.1.3.7. Competencia y responsabilidad en el área de primeros auxilios.................................................. 34
4.1.3.8. Competencia y responsabilidad en el área de apoyo psicosocial. ................................................ 35
4.1.3.9. Competencia y responsabilidad en el área de actividades diarias................................................ 36
4.1.3.10. Competencia y responsabilidad en el área de comunicación. ...................................................... 38
4.2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES ................................... 38
4.2.1. Protocolos de actuación. ........................................................................................................... 39
4.2.1.1. Preparación de la habitación ........................................................................................................ 39
4.2.1.2. La acogida el día del ingreso. ........................................................................................................ 40
4.2.1.3. Distribución de la ropa y objetos personales en la habitación. .................................................... 40
4.2.1.4. Adaptación. Seguimiento de la persona usuaria. ......................................................................... 41
4.2.2. Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia. ................................. 42
4.2.2.1. Valoración de la situación de dependencia. ................................................................................. 44
4.2.2.2. Actividades a tener en cuenta para la valoración de la situación de dependencia ...................... 45
4.2.2.3. Otros aspectos a tener en cuenta para la valoración de la situación de dependencia................. 49
4.2.2.4. Grados de Dependencia................................................................................................................ 51
4.2.3. Principios éticos de la intervención social con personas dependientes. ................................... 52
4.2.3.1. Deontología profesional. .............................................................................................................. 52
4.2.3.2. Actitudes y valores........................................................................................................................ 53
4.2.3.3. Respeto por la confidencialidad e intimidad de las personas dependientes................................ 55
4.2.3.4. Delimitación del papel del profesional de atención sociosanitaria. ............................................. 59
4.2.4. Atención integral en la intervención.......................................................................................... 60
9
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
10
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
1. OBJETIVO GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
11
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
4. CONTENIDOS
1
Real Decreto1379/2008, de 1 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional
Servicios socioculturales y a la comunidad que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad. BOE
núm. 218, de 9 de septiembre de 2008.
2 Elaborado a partir de Mateo, J. y Martínez, F. 2006. Más allá de la medición y la evaluación educativa. Madrid, 2006. Ed. La
Muralla. Citado por La mirada pedagógica. Espacio personal de opinión y reflexión sobre enseñar y aprender, especialmente
en el campo de la educación secundaria y de la formación de profesores. Competencias, conocimientos, capacidades y
habilidades. Disponible en http://lamiradapedagogica.blogspot.com/2006/09/competencias-conocimientos-capacidades.html
3 Entendemos por competencia profesional “el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la
actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. la “capacidad efectiva para llevar a cabo
exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una probabilidad de éxito en la
ejecución de un trabajo; es una capacidad real y demostrada”. Definición tomada de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio,
de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. BOE núm. 147, de 20 de junio de 2002.
4 Ibídem nota 1.
13
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Además, considera que su ámbito profesional (es decir, su campo de trabajo) “se ubica en el ámbito
público o privado, en centros o equipamientos que presten servicios de atención sociosanitaria como
centros residenciales y de día” y “desarrolla su actividad profesional en el sector de prestación de
servicios sociales a personas en régimen de permanencia parcial, temporal o permanente en
instituciones de carácter social”.
Por ello, y para conocer mejor el campo de trabajo en que habremos de desenvolvernos, nos centramos
a continuación en la descripción de las instituciones, los programas de intervención y los profesionales
de atención directa implicados en la atención a personas dependientes en instituciones de carácter
social.
4.1.1.1. Instituciones.
A. Catálogo de servicios sociales para la Promoción de la Autonomía Personal y de Atención y
Cuidado a las personas en situación de dependencia
La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia5 regula en sus artículos 21 a 25 los servicios de promoción de la autonomía personal y
de atención y cuidado a las personas en situación de dependencia; también, en su artículo 15
establece el catálogo de servicios sociales mediante un sistema que se ha denominado SAAD
(Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia), y que los estructura de la siguiente forma6:
A.1. Servicio de Prevención de las Situaciones de Dependencia.
Su fin es prevenir la aparición o el agravamiento de enfermedades o discapacidades y de sus
secuelas. A través de la actuación coordinada de los servicios sociales y de salud, se desarrollarán
actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, programas específicos de carácter
preventivo y de rehabilitación dirigidos a las personas mayores y personas con discapacidad, entre
otros.
A.2. Servicio de Teleasistencia.
Facilita la asistencia a los usuarios por medio del uso de tecnologías de la comunicación y de la
información. Su fin es atender de forma inmediata a situaciones de emergencia, o de inseguridad,
soledad y aislamiento.
Así, este servicio7 permite al usuario establecer contacto verbal a través de la línea telefónica
durante 24 horas al día todos los días del año. Para hacer uso de este servicio, la persona no
necesita salir de su propio domicilio y la forma de acceder a este contacto es sencilla y eficaz (el
usuario sólo tiene que apretar un botón).
De esta forma, proporciona a las personas en situación de dependencia y a sus familiares un
mayor nivel de autonomía, a la vez que favorece la permanencia e integración de la persona
dependiente en su entorno.
Aunque no se recoge dentro del catálogo de servicios establecido en el SAAD, mencionaremos
aquí el “Teléfono de Atención a las Personas Mayores”8 en Andalucía (900-85-83-81), de carácter
gratuito, que también tiene como fin la promoción de la autonomía personal y de la prevención de
situaciones de riesgo y que cumple las siguientes funciones:
- Facilita información de servicios y recursos existentes en Andalucía dirigidos a personas
mayores.
- Recoge quejas sobre el funcionamiento de centros de atención especializada a
personas mayores.
5
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia. BOE núm. 299, de 15 de diciembre 2006.
6 Tomado de la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia .
BOE núm. 299, de 15 de diciembre de 2006.
7
Tomado de Fundación Andaluza de Servicios Sociales. Consejería de para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de
Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/fundaciondeserviciossociales/es/programas/sat/horas/wfprogramitem_view_pub
8
Tomado de Consejería de para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de Andalucía. Personas Mayores. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Personas_Mayores/HTML/TelfAten.html
14
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
- Detecta de forma rápida situaciones de riesgo o de maltrato que puedan estar sufriendo
personas mayores (abuso físico, psicológico, sexual, económico, negligencia,
autonegligencia, abandono, vulneración de derechos...).
- Atiende de manera personalizada y por profesionales cualificados las demandas de las
personas usuarias de este servicio público.
A.3. Servicio de Ayuda a Domicilio.
Son servicios prestados al usuario en su propio domicilio con el fin de atender sus necesidades de
la vida diaria. Engloban:
- la atención a las necesidades domésticas o del hogar: limpieza, lavado, cocina u otros.
- la atención personal, en la realización de las actividades de la vida diaria.
A.4. Servicio de Centro de Día y de Noche (artículo 24).
Tal y como se indica en la citada Ley, se encarga de ofrecer a las personas en situación de
dependencia una atención integral durante el periodo diurno o nocturno, teniendo como fin
incrementar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal y prestar apoyo a sus
familias y cuidadores.
Trabajan desde un enfoque biopsicosocial que permita atender a las necesidades de
“asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la autonomía,
habilitación o atención asistencial y personal”9.
Según el perfil del usuario, pueden ser de varios tipos:
- Centros de Día para menores de 65 años,
- Centros de Día para mayores,
- Centros de Día de atención especializada por la especificidad de los cuidados que
ofrecen
- Centros de Noche, que se adecuarán a las peculiaridades y edades de las personas en
situación de dependencia.
A.5. Servicio de Centro de Atención Residencial (artículo 25).
Desde un enfoque biopsicosocial, en los centros residenciales habilitados para este fin se
ofrecerán servicios continuados de atención de carácter personal y sanitario, según el tipo de
dependencia, grado de la misma e intensidad de cuidados que precise la persona.
La prestación de este servicio puede ser:
- permanente, cuando el centro residencial se convierta en la residencia habitual de la
persona;
- temporal, cuando se atiendan estancias temporales de convalecencia o durante
vacaciones, fines de semana y enfermedades o periodos de descanso de los
cuidadores no profesionales.
Incluye la siguiente tipología de centros:
⊕ Residencia de personas mayores en situación de dependencia.
⊕ Centro de atención a personas en situación de dependencia, en razón de los distintos
tipos de discapacidad.
Su contenido lo hemos resumido en la Tabla M1.UF1.1, de la que destacamos los servicios que están
directamente relacionados con la intervención en instituciones sociales, que son el Servicio de
Centro de Día y de Noche y el Servicio de Atención Residencial.
9
Ibídem nota 6.
15
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
10 Ibídem nota 6.
11
Elaborado a partir de
Residencias tercera edad. Guía e información sobre residencias de la tercera edad. Disponible en
http://www.residenciasterceraedad.info/centros-de-dia-de-personas-mayores-junta-de-andalucia/
Consejería para la igualdad y el bienestar social. Junta de andalucía. Centros de día de personas mayores. Disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/personas_mayores/html/pagina10.html
Ayuntamiento de Madrid. Área de Servicios Sociales. Programa de atención a personas mayores. Área de Servicios
Sociales. Ayuntamiento de Madrid. 2002. Disponible en
http://www.munimadrid.es/UnidadWeb/Contenidos/EspecialInformativo/TemaServiciosSociales/PrestaSociales/RecursosDoc
umentales/Colecciones/ficheros/ProgramacionAtencion.pdf
12 Ver apartado 4.2.2.5. Necesidades especiales de atención y apoyo integral de la Unidad Formativa 1 del Módulo 4.
16
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
Centros de Día13
Centros que proporcionan un conjunto de servicios y técnicas de intervención
profesionales preventivas y rehabilitadoras.
Las técnicas utilizadas se basan en una valoración integral de todos los aspectos de la
SON persona y consisten en la atención personal e higiénico-sanitaria y en el apoyo psicosocial
y familiar, para promover y facilitar las relaciones del usuario con su entorno social y sus
familiares.
17
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Realizan una Valoración Para identificar, valorar y estudiar todos los problemas que sufre la persona (no
sólo sanitarios) que permitan elaborar y aplicar un Programa de Cuidados
Gerontológica Integral
Individualizado.
Planifican Actuaciones Para reducir y eliminar los problemas, carencias y necesidades que provocan la
Preventivas pérdida de autonomía y la situación de dependencia de la persona.
Tales como:
Actividades y tareas de atención personal que recibe el propio usuario y
que buscan promover y mantener su bienestar personal y sus relaciones
con el entorno.
Actividades de atención psicosocial para reforzar su autoestima,
mantener el máximo nivel de comunicación y de sus capacidades
Aplican Servicios y cognitivas, así como facilitar su adaptación, modificar conductas
Técnicas de Intervención inadecuadas y mejorar las relaciones con su entorno social.
Actuaciones de apoyo familiar que buscan reforzar el papel de la familia y
su cohesión, por la ayuda mutua y la colaboración entre sus miembros.
Todas ellas estarán basadas en la planificación, supervisión, evaluación y
prestación de profesionales con alto nivel de responsabilidad ética y
formación específica en sus actuaciones.
18
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
PROFESIONALES PROGRAMAS
15 Elaborado a partir de
Orden de 5 de noviembre de 2007, por la que se regula el procedimiento y los requisitos para la acreditación de los centros
para personas mayores en situación de dependencia en Andalucía. Anexo VI. BOJA núm. 224, de 14 de noviembre de 2007.
Perfil profesional - Trabajador social del siglo XXI. Comisión Mixta del Perfil Profesional. Consejo General y Áreas de
Conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales. 2003. Disponible en
http://webs.uvigo.es/educacion-ou/arquivos/PERFIL-PROFESIONAL-TS.pdf
Leturia Arrazola, J.L. Experiencia en la intervención con personas mayores en situación de dependencia en la Fundación
Matia. Fundación Matia. INGEMA. Instituto Gerontológico Matia. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592007000100009&script=sci_arttext
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. Documentos de Política Social. Serie: Documentos Técnicos. Nº: 10.
Centros de Día para personas mayores dependientes. PARTE II: Programas de intervención. Disponible en
www.imsersomayores.csic.es
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. IMSERSO. Modelo de Centro de Día para personas con Daño Cerebral Adquirido.
2007. Disponible en
http://www.imserso.es/Presentacion/groups/imserso/documents/binario/21014danocerebral.pdf
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Modelo de Centro de Día para la atención a personas con enfermedad de
Alzheimer. Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). Disponible en
http://www.imserso.es/Presentacion/groups/imserso/documents/binario/cdiaalzheimer21015.pdf
19
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
16
Elaborado a partir de
Orden de 5 de noviembre de 2007, por la que se regula el procedimiento y los requisitos para la acreditación de los centros
para personas mayores en situación de dependencia en Andalucía. Anexo VI. BOJA núm. 224, de 14 de noviembre de 2007.
Perfil profesional - Trabajador social del siglo XXI. Comisión Mixta del Perfil Profesional. Consejo General y Áreas de
Conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales. 2003. Disponible en
http://webs.uvigo.es/educacion-ou/arquivos/PERFIL-PROFESIONAL-TS.pdf
Leturia Arrazola, J.L. Experiencia en la intervención con personas mayores en situación de dependencia en la Fundación
Matia. Fundación Matia. INGEMA. Instituto Gerontológico Matia. Disponible en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592007000100009&script=sci_arttext
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. Documentos de Política Social. Serie: Documentos Técnicos. Nº: 10.
Centros de Día para personas mayores dependientes. PARTE II: Programas de intervención. Disponible en
www.imsersomayores.csic.es
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2007. IMSERSO. Modelo de Centro de Día para personas con Daño Cerebral
Adquirido. Disponible en http://www.imserso.es/Presentacion/groups/imserso/documents/binario/21014danocerebral.pdf
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Modelo de Centro de Día para la atención a personas con enfermedad de
Alzheimer. Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). Disponible en
http://www.imserso.es/Presentacion/groups/imserso/documents/binario/cdiaalzheimer21015.pdf
20
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
17
Ibídem nota 15.
21
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
18
Ibídem nota 15.
22
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
23
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
que supervisa y hace el seguimiento de las necesidades asistenciales y de la vida diaria de los
usuarios, en colaboración con el director, el trabajador social, el psicólogo y otros profesionales.
Otra de sus funciones es supervisar el estado sanitario de las dependencias del centro y el trabajo del
personal sanitario del mismo. De igual modo, presta asistencia en los casos de necesidad y de
urgencia, así como también realiza todas aquellas actividades no especificadas que se le pidan, de
acuerdo con su titulación y profesión.
Si en alguna ocasión en el centro no pueda tratarse debidamente a los usuarios, éstos son derivarlos
a un centro hospitalario o de salud.
4.1.2.2. Psicólogo.
Este profesional efectúa la evaluación de la situación psicológica y el seguimiento de las personas
usuarias; valora los trastornos psicológicos (afectivos y cognitivos) que puedan presentar, realizando
los informes psicológicos necesarios.
Entre sus funciones están la de mantener un nivel óptimo de actividad de las personas en situación de
dependencia, para favorecer su autonomía y el retraso de su deterioro cognitivo, fomentando su
participación y socialización. Igualmente, promociona el mantenimiento de las capacidades residuales
que aún conservan, se encarga de la aplicación de técnicas de ludoterapia en personas con
demencias y promueve adaptaciones del entorno que les permita orientarse en el tiempo y el espacio.
Con respecto al personal laboral del centro, apoya el trabajo en equipo de los profesionales y da
pautas concretas de comunicación y conducta con respecto a los usuarios, especialmente, de
aquéllos con alteraciones de conducta y cognitivas. Igualmente, colabora resolviendo situaciones de
conflicto entre los usuarios y el personal y potenciando la autoestima de las personas.
Sus funciones se complementan también con las del área profesional de Trabajo Social.
4.1.2.3. Otros titulados superiores.
Pueden ser otros profesionales que estén en posesión de una licenciatura universitaria y no queden
reflejados a lo largo de esta relación, los cuales realizarán todas aquellas actividades que se le pidan
de acuerdo con su titulación profesional.
4.1.2.4. Enfermero (ATS-DUE).
Es el profesional sanitario que vigila y atiende a los usuarios en sus necesidades generales sanitarias
y tiene cuidado de la ejecución de las actividades de tipo físico indicadas por el médico, observando y
registrando las incidencias que puedan presentarse durante su realización.
Atiende a la persona encamada por enfermedad efectuando los cambios posturales prescritos por los
profesionales de medicina, controlando el servicio de comidas y suministrando el alimento
directamente a aquellas personas cuya nutrición requiera instrumentalización médica.
Este profesional prepara y administra los medicamentos prescritos en los tratamientos por los
médicos, tomando las constantes de presión sanguínea, pulso y temperatura, y realizando el control
de la higiene personal de los usuarios y de los alimentos y medicamentos que éstos puedan tener en
sus habitaciones.
También colabora con los médicos, preparando el material y medicamentos que vayan a utilizar y con
los fisioterapeutas, en las actividades compatibles que su titulación y sus funciones de enfermería le
permitan.
Otra de sus funciones consiste en ordenar las historias clínicas y anotar los datos relacionados con
sus funciones, así como realizar los pedidos de farmacia, analítica y radiología en aquellos centros
donde no exista este profesional especialista.
Atiende las necesidades sanitarias del personal que trabaja en el centro y que son de su competencia
en enfermería, como todas aquellas actividades, no especificadas anteriormente, que le sean pedidas
y que tengan relación con su titulación.
24
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
25
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
26
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
21
Elaborado a partir de
Farnós Brosa, G., Ruiz Ruiz, D., Berenguer García, M.J. y otros. Manual de protocolos y procedimientos de Enfermería.
Dirección de Enfermería. Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Servicio Andaluz de Saludo. Junta de Andalucía.
Edición electrónica disponible en
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003/publicaciones/manual_protocolos.pdf
Perfil profesional - Trabajador social del siglo XXI. Comisión Mixta del Perfil Profesional. Consejo General y Áreas de
Conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales. 2003. Disponible en http://webs.uvigo.es/educacion-
ou/arquivos/PERFIL-PROFESIONAL-TS.pdf
Auxiliar de Enfermería. Técnicas y protocolos. Cuidadores. Disponible en http://www.auxiliar-
enfermeria.com/tecnicasauxenf.htm
Funciones del auxiliar de enfermería. Personal laboral de la Junta de Castilla y León. Disponible en http://www.auxiliar-
enfermeria.com/auxiliar_laboral.htm
Barrilero Abengózar, E. Terapia ocupacional en centros residenciales. Dossier. El terapeuta ocupacional en el ámbito de la
intervención social. Minusval. Núm. 165. Octubre/noviembre 2007. Disponible en http://sid.usal.es/idocs/F8/8.2.1.2-
139/165/165dossier.pdf
Reglamento del servicio de ayuda a domicilio de la comarca de Sobrrabe (Huesca). Boletín Oficial de la Provincia de Huesca
(OPHU) núm. 165, de 30 de agosto de 2006. Disponible en http://www.sobrarbe.com/descargas/reglamento_seado.pdf
27
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
ÁREA DE ALIMENTACIÓN
ÁMBITO TAREAS
Colaborar en la realización del servicio de comidas en comedor y en habitaciones, que
corresponda a la dieta personalizada de la persona.
Colaborar en la detección e informar al profesional responsable de problemas de
alimentación.
NUTRICIÓN Informar y ayudar al usuario para llevar a cabo las comidas.
Colaborar en las tareas para alimentar a la persona con problemas de deglución (es
decir, con problemas para tragar).
Colaborar en la alimentación a la persona con sonda nasogástrica.
Colaborar en el control de los alimentos ingeridos.
Colaborar en el control de la ingesta de líquidos.
HIDRATACIÓN Colaborar en la administración de hidratación oral y gelatinas.
Actuar en caso de vómitos.
Actuar en caso de atragantamiento.
Tabla M1.UF1.9.Tareas a desarrollar en el área de alimentación.
Para desarrollar todas las tareas mencionadas, el profesional de atención sociosanitaria deberá tener
conocimientos y habilidades relacionados con:
A. Fundamentos:
- Características anatómicas y fisiológicas del aparato digestivo y endocrino.
- Menús diarios, necesidades nutritivas y dieta saludable de cada usuario según su
situación de salud o patología.
B. Información al usuario:
- Necesidades de alimentación y administración establecida en su plan de cuidados.
- Ayudas técnicas23 a utilizar para facilitar la ingesta.
- Importancia de la higiene bucal.
C. Asistencia al usuario:
- Comprobar que el menú a suministrar corresponde a la dieta del usuario.
- Promover la participación del usuario para que progrese en su autonomía.
- Colocarlo en una postura adecuada que facilite la ingesta.
22 Una exposición detallada de estas tareas, así como de los procedimientos a desarrollar para la adecuada ejecución de las
mismas, se puede encontrar en el apartado 4.3. Administración de alimentos y recogida de eliminaciones en instituciones del
Módulo Formativo 2 de este Manual.
23
Ver apartado 4.1.3. Tipos de ayudas técnicas y tecnológicas para la vida cotidiana del Módulo 3.
Ver apartado 4.3.5.5. Ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas dependientes del
Módulo 3.
28
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
29
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
C. Asistencia al usuario:
- Higiene en el baño, en la ducha o en la cama, según el grado de dependencia.
- Verificar el estado de la piel en la higiene y, al finalizar, dejar secos sus pliegues o
arrugas.
- Técnicas de prevención de úlceras por presión.
- Actuaciones ante situaciones de incontinencia y colostomía (ver glosario).
- Cuidados post-mortem.
D. Preparación del entorno:
- Limpieza y conservación de prótesis.
- Realizar camas según grado de dependencia del usuario.
- Condiciones de orden, limpieza, ventilación, temperatura, luz y ruido de la habitación
adecuadas.
4.1.3.3. Competencia y responsabilidad en el área de limpieza y mantenimiento26.
Según lo que establezca la institución social en su plan funcional, el profesional en atención
sociosanitaria efectuará la limpieza y mantenimiento de los utensilios de los usuarios, hará las camas,
colaborará en mantener ordenadas las habitaciones, recogerá la ropa y la llevará a lavandería y se
encargará de la ropa personal de los usuarios. Sus tareas se detallan en la Tabla M1.UF1.11.
30
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
27 El desarrollo de actuaciones en el área de atención sociosanitaria se expone de forma detallada en el apartado 4.2.
Participación en la atención sanitaria para personas dependientes en el ámbito sociosanitario del Módulo Formativo 3.
31
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
ÁREA DE MEDICACIÓN
ÁMBITO TAREAS
Colaborar en el control y seguimiento del cumplimiento de los tratamientos.
ADMINISTRACIÓN Colaborar en la administración por vía tópica (piel), oral (por boca), sublingual
(bajo la lengua), inhalatoria (nariz) o rectal (ano).
FARMACOLÓGICA
Colaborar en la realización de otras actuaciones médicas, como la prueba de
glucosa.29
Tabla M1.UF1.13. Tareas a desarrollar en el área de medicación.
32
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
33
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
33 Las actuaciones y normas de intervención en caso de emergencia o urgencia se exponen de forma detallada en el apartado
4.4. Prestación de primeros auxilios en situaciones de urgencia en instituciones del Módulo Formativo 3.
34
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
B. Información al usuario:
- Situación y actuaciones a realizar.
C. Asistencia al usuario:
- Ante hemorragia externa, traumatismo, quemadura, intoxicación, congelación,
descarga eléctrica, mordedura o picadura.
D. Preparación del entorno:
- Mantenimiento de los botiquines.
- Informar al equipo interdisciplinar ante una urgencia.
4.1.3.8. Competencia y responsabilidad en el área de apoyo psicosocial34.
El profesional en atención sociosanitaria atiende a las personas usuarias y a sus familiares,
colaborando en la integración de éstos en la vida del centro, cumpliendo con las pautas marcadas por
la dirección y el plan funcional del centro.
Acompaña a los usuarios en las salidas que deban realizar para citas médicas, excursiones,
gestiones, etc. Concretamente las señaladas en la Tabla M1.UF1.16.
34 Las técnicas y procedimientos a aplicar para el apoyo psicosocial se exponen de forma detallada en el apartado 4.1.
Participación en la atención psicosocial de las personas dependientes en la institución sociosanitaria de la Unidad Formativa
1 del Módulo 4.
35
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
ACTIVIDADES DE LA
VIDA DIARIA “Son actividades más complejas que las ABVD y su realización requiere
de un mayor nivel de autonomía personal. Se asocian a tareas que
implican la capacidad de tomar decisiones e implican interacciones más
difíciles con el medio. En esta categoría se incluyen tareas domésticas,
de movilidad, de administración del hogar y de la propiedad, como poder
ACTIVIDADES utilizar el teléfono, acordarse de tomar la medicación, cortarse las uñas
INSTRUMENTALES de los pies, coger un autobús, un metro o un taxi, preparar la propia
DE LA VIDA DIARIA comida, comprar lo que se necesita para vivir, realizar actividades
domésticas básicas (fregar los platos, hacer la cama, etc.) poder pasear,
ir al médico, hacer papeleos y administrar el propio dinero, entre otras.”
35 Tomado de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. 2004. Libro Blanco de la Dependencia. Edición electrónica
disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mtas-libroblancodependencia-01.pdf
Ver apartado 4.2.2.5. Necesidades especiales de atención y apoyo integral de la Unidad Formativa 1 del Módulo 4.
36
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO. 2004. Libro Blanco de la Dependencia. Edición electrónica disponible
en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/mtas-libroblancodependencia-01.pdf
36
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
Como se puede comprobar, las ABVD se refieren más directamente a las funciones de auto-
atención: control de esfínteres, alimentación, movilidad, aseo e higiene, transferencias, deambulación
y vestido. Mientras que las AIVD implican otras funciones imprescindibles para un desarrollo normal
de la vida, pero más elaboradas: comunicación, manejo del dinero, uso del transporte, realización de
las tareas del hogar, manejo de la medicación, etc.
La Tabla M1.UF1.17 que presentamos a continuación nos ayudará a identificar algunas de las tareas
de las actividades de la vida diaria de los usuarios de instituciones sociales en las que los
profesionales en atención sociosanitaria son partícipes.
Comunicación . Expresión.
INSTRUMENTALES . Comprensión.
(AIVD) . Preparación de comida. . Cuidado de la ropa.
Otras . Rutina de medicamentos. . Manejo del teléfono.
. Manejo de dinero. . Manejo del transporte
37
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
ÁREA DE COMUNICACIÓN
ÁMBITO TAREAS
Observar, comprender y ayudar en el proceso de la situación de dependencia
de la persona usuaria.
Apoyar en la mejora del estado de ánimo y comportamiento de la persona,
COMUNICACIÓN detectando e informando de los cambios que producidos, aplicando para ello las
técnicas de observación y de información establecidas en el plan del centro y
Y RELACIÓN
los protocolos interdisciplinares utilizados en la institución.
Mantener la confidencialidad sobre lo que se conoce de la situación de la
persona usuaria y que no tiene relevancia para la evolución de los tratamientos
establecidos por cada profesional del centro.
Tabla M1.UF1.18. Tareas a desarrollar en el área de comunicación.
A. Fundamentos:
- Necesidades de comunicación específicas en determinados colectivos de usuarios.
- Técnicas de resolución de conflictos y manejo de la comunicación verbal y no verbal.
- Actitud asertiva (expresar necesidades, pensamientos y sentimientos con sinceridad
pero sin violar los derechos de los demás), saber aceptar críticas y decir "no" a tareas
que no le competen.
B. Información al usuario:
- Ayudas técnicas39 y sistemas alternativos de comunicación.
C. Asistencia al usuario:
- Entablar una relación satisfactoria.
- Adecuar a sus necesidades nuestros recursos comunicativos.
D. Preparación del entorno:
- Identificar posibles barreras de comunicación que dificultan el entendimiento entre
personas.
- Manejar estrategias comunicativas para la atención correcta de los diferentes tipos de
usuarios.
- Detectar e informar al equipo interdisciplinar de las necesidades especiales de
comunicación de los usuarios.
38
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
dependencia existentes para la aplicación del baremo aprobado por normativa; los principios éticos de la
intervención social con personas dependientes; el concepto de atención integral en la intervención y el
proceso de comunicar al equipo interdisciplinar las necesidades del usuario.
39
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
40
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
que existen al respecto, solicitándole el cumplimiento de las mismas tanto a él como a su familia o
acompañantes.
Preparación: Dirigirse a la habitación con la persona usuaria y sus familiares. Si ésta no puede
participar, se realizará la visita con los miembros de la familia.
Personal: Gobernanta o Jefe de Servicios generales y Auxiliar/Cuidador Guía.
Material: Ropa y objetos-enseres personales del residente.
41
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
A. ¿Qué es la dependencia?
Utilizando la definición aportada en la citada Ley, entenderemos que dependencia es “el estado de
carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la
enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual
o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar
actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o
enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal” (artículo 2, apdo.2 ).
45
Elaborado a partir de
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia. BOE núm. 299, de 15 de diciembre 2006.
Decreto 168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de
dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los
órganos competentes para su valoración (BOJA núm. 119, de 18 de junio de 2007).
Larrión, J. L. Valoración geriátrica integral (III): valoración de la capacidad funcional del paciente anciano. Comunidad foral
de Navarra. Hospital de Navarra. Pamplona. Servicio de Geriatría. Disponible en
http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple7.html
Ver apartado 4.2.3. Discapacidades en las personas dependientes de la Unidad Formativa 1 del Módulo 4.
Ver apartado 4.1. Reconocimiento de las necesidades especiales de las personas dependientes del Módulo 3.
46 Ibídem nota 5.
42
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
47 Este baremo ha sido determinado en el Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia y
aprobado por el Gobierno mediante Real Decreto 504/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de
la situación de dependencia establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y
atención a las personas en situación de dependencia. BOE núm. 96, de 21 de abril de 2007.
48 Organización Mundial de la Salud (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.
Edita la versión en lengua española: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Disponible en
http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/desarrollohumano/oms-clasificacion-01.pdf
49
Ibídem nota 21.
43
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
50
Ibídem nota 44.
51 Tomado del Anexo I. Baremo de Valoración de los Grados y Niveles de Dependencia (BVD) del Real Decreto 504/2007, de
20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido en la Ley 39/2006, de
14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. BOE núm.
96, de 21 de abril de 2007.
52
Ibídem nota 21.
44
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
53 Tomado del Anexo I. Baremo de Valoración de los Grados y Niveles de Dependencia (BVD) del Real Decreto 504/2007, de
20 de abril, por el que se aprueba el baremo de valoración de la situación de dependencia establecido en la Ley 39/2006, de
14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. BOE núm.
96, de 21 de abril de 2007.
45
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Las funciones del profesional en atención sociosanitaria -expuestas en el apartado 4.1.3.1- están
relacionadas con las dificultades que muestre cada persona, según su grado de dependencia, para
realizar las siguientes tareas:
- Emplear nutrición y/o hidratación natural o artificial.
- Abrir botellas y latas.
- Cortar o partir la comida en trozos. Comer-beber
46
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
Para el profesional sociosanitario sus tareas dependerán de la capacidad de la persona para realizar
los siguientes actos:
- Peinado.
- Cortado de las uñas (no problemáticas).
- Lavado del pelo.
- Lavado de los dientes, naturales y postizos.
A.5. Vestirse y desvestirse.
En el BVD se define como “llevar a cabo las acciones y tareas coordinadas precisas para ponerse y
quitarse ropa y el calzado en el orden correcto y de acuerdo con las condiciones climáticas, y las
condiciones sociales, tales como ponerse, abrocharse y quitarse camisas, faldas, blusas, pantalones,
ropa interior,(…), zapatos, botas, sandalias y zapatillas”.
Las funciones del profesional sociosanitario consistirán en:
- Facilitar y realizar a la persona actividades relacionadas con el cómo vestirse, para ponerse y
quitarse de forma correcta y ordenada la ropa y el calzado adecuados a cada momento y
situación.
- Detectar la falta de ropa.
- Transportar la ropa a la lavandería.
- Distribuir la ropa.
- Cuidar del calzado.
A.6. Mantener la salud.
Entendemos por mantener la salud, según el BVD, como el acto de “cuidar de uno mismo siendo
consciente de las propias necesidades y haciendo lo necesario para cuidar la propia salud, tanto para
reaccionar frente a los riesgos sobre la salud, como para prevenir enfermedades, tal como buscar
asistencia médica; seguir consejos de médicos y de otros profesionales; y evitar riesgos”.
Las tareas del profesional sociosanitario se han descrito en el apartado 4.1.3.4 referido al área de
atención sanitaria y el apartado 4.1.3.5 cuyo contenido se centra en el área de medicación. Éstas
están relacionadas con la capacidad de la persona usuaria para realizar las siguientes tareas:
- Aplicar las medidas terapéuticas recomendadas.
- Evitar riesgos dentro del lugar de residencia.
- Evitar riesgos fuera del lugar de residencia.
- Pedir ayuda ante una urgencia.
En cuanto a dormir y descansar, consistirán en la realización de las siguientes tareas:
- Ayudar para acostarse y levantarse.
- Controlar el descanso y el sueño.
A.7. Movimientos/transferencias corporales.
Tal y como se indica en el BVD, transferencias corporales “agrupa las actividades siguientes:
- Sentarse: Adoptar y abandonar la posición de sentado, y cambiar la posición del cuerpo de estar
sentado a cualquier otra como levantarse o tumbarse.
- Tumbarse: Adoptar y abandonar una posición tumbada o cambiar la posición del cuerpo de la
horizontal a cualquier otra, como ponerse de pie o sentarse.
- Ponerse de pie: Adoptar y abandonar la posición de estar de pie o cambiar la posición corporal de
estar de pie a cualquier otra posición como tumbarse o sentarse.
- Transferir el propio cuerpo mientras se está sentado: Moverse, estando sentado, de un asiento a
otro, en el mismo o diferente nivel, como moverse desde una silla a una cama.
- Transferir el propio cuerpo mientras se está acostado: Moverse estando tumbado de un lugar a
otro en el mismo o diferente nivel, como pasar de una cama a otra.”
47
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Por lo tanto, las tareas del profesional en atención sociosanitaria, que han sido descritas en el punto
4.1.3.6 referido al área de movilización, traslado y deambulación, están relacionadas con la capacidad
de la persona usuaria para realizar las siguientes tareas:
- Sentarse.
- Tumbarse.
- Ponerse de pie.
- Transferirse mientras está sentado.
- Transferirse mientras está acostado.
A.8. Desplazarse dentro y fuera del hogar.
Nos referimos a “andar y/o moverse dentro de la propia casa, dentro de una habitación, entre
habitaciones” cuando hablamos de desplazarse dentro del hogar; y “caminar y/o moverse, cerca o
lejos de la propia vivienda, y/o utilización de medios de transporte, públicos o privados” cuando
queremos hacer mención a desplazamientos fuera del hogar, según queda definido en el propio
BVD.
En los apartados 4.1.3.6 (área de movilización) y 4.1.3.8 (área de apoyo psicosocial) se relacionan las
tareas del profesional sociosanitario que estarán vinculadas con la capacidad de la persona usuaria
de realizar las siguientes tareas:
- Realizar desplazamientos vinculados al autocuidado.
- Realizar desplazamientos no vinculados al autocuidado.
- Acceder a todos los elementos comunes de las habitaciones.
- Acceder a todas las estancias comunes de la vivienda habitual.
- Acceder al exterior.
- Realizar desplazamiento alrededor del edificio.
- Realizar desplazamiento cercano.
- Realizar desplazamiento lejano.
- Utilizar medios de transporte.
A.9. Tareas domésticas.
Cuando hablamos de tareas domésticas, tal y como se expone en el BVD, nos referimos a las
“actividades siguientes:
- Preparar comidas: Idear, organizar, cocinar y servir comidas frías y calientes para uno mismo.
- Hacer la compra: Conseguir a cambio de dinero bienes y servicios necesarios para la vida diaria,
como la selección de alimentos, bebidas, productos de limpieza, artículos para la casa o ropa;
comparar la calidad y precio de los productos necesarios, negociar y pagar por los bienes o
servicios seleccionados y transportar los bienes.
- Limpiar y cuidar de la vivienda: Incluye actividades como ordenar y quitar el polvo, barrer, fregar y
pasar la fregona/trapeador a los suelos, limpiar ventanas y paredes, limpiar cuartos de baño e
inodoros/excusados, limpiar muebles; así como lavar los platos, sartenes, cazuelas y los
utensilios de cocina, y limpiar las mesas y suelos alrededor del área donde se come y cocina.
- Lavar y cuidar la ropa: Lavar la ropa (a mano o a máquina), secarla (al aire o a máquina),
plancharla, y guardarla en el armario o similar”.
Estas funciones están asumidas por el propio centro a través de los correspondientes departamentos
y profesionales, a los que el profesional en atención sociosanitaria podrá prestar labores auxiliares;
además, están relacionadas con la capacidad de la persona usuaria para:
- Preparar y servir comidas (restauración-comedor-cuidadores).
- Hacer la compra (gobernación y dirección).
- Limpiar y cuidar de la vivienda (limpieza y cuidadores).
- Lavar y cuidar la ropa (lavandería).
48
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
49
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
50
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
Para la asignación de las puntuaciones es necesario mencionar que se hace uso de una serie de
pesos establecidos en:
- Una Tabla General de Pesos de Tareas y Actividades.
- Una Tabla Específica de Pesos de Tareas y Actividades.
- Una Tabla de Coeficientes de Grados de Apoyo.
51
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
La puntuación final se obtendrá de la suma de los pesos asignados a las tareas de la Tabla A por el
coeficiente de grado de Apoyo en cada tarea asignado de la Tabla C y el peso de la actividad
correspondiente.
La Tabla B se utilizará (en sustitución de la Tabla A) en el caso de personas con discapacidad
intelectual o con enfermedad mental, así como para afectados en su capacidad perceptivo-cognitiva.
Las citadas tablas se pueden consultar en el Anexo de esta unidad formativa.
57
Ibídem nota 48.
58
Basado en
Código Deontológico de la profesión de diplomado en trabajo social. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados
en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Disponible en
http://www.cgtrabajosocial.es/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=2
Código Deontológico de la Enfermería Española. Resolución n.º 32/89, del Consejo General de Enfermería, por la que se
aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de Enfermería de España con carácter
obligatorio. Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Disponible en
http://www.seeiuc.com/profesio/codigo.htm
Código Deontológico del Psicólogo. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Disponible en
http://www.cop.es/cop/codigo.htm
Perfil profesional - Trabajador social del siglo XXI. Comisión Mixta del Perfil Profesional. Consejo General y Áreas de
Conocimiento de Trabajo Social y Servicios Sociales. 2003. Disponible en http://webs.uvigo.es/educacion-
ou/arquivos/PERFIL-PROFESIONAL-TS.pdf
Trigueros, I., Mondrágón, J. Manual de ayuda a domicilio. Madrid: 2002. Ed. Siglo XXI. Disponible en
http://books.google.es/books?id=0MMuErS2fOcC&printsec=frontcover&dq=Manual+de+ayuda+a+domicilio&source=bl&ots=h
_EjtfTmdW&sig=fe_1Z0zEzOmIurP4L-Dkk-
OmNWM&hl=es&ei=A8iPS82DGsbr4gbw3JWXDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CAsQ6AEwAQ#v=on
epage&q=&f=false
Reglamento del servicio de ayuda a domicilio de la comarca de Sobrrabe (Huesca). Boletín Oficial de la Provincia de Huesca
(OPHU) núm. 165, de 30 de agosto de 2006. Disponible en http://www.sobrarbe.com/descargas/reglamento_seado.pdf
52
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
53
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
54
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
E. Comunicación y empatía. Facilitarán el éxito en estos aspectos las actitudes que lleven a:
⊕ Facilitar la comunicación. Puede tener limitaciones sociales o culturales para
relacionarse y comunicarse con otros usuarios, por lo que debemos mostrarnos
comunicativos y afables con la persona, explicándole antes qué es lo que se va a hacer,
cómo y su finalidad. Ser afectuosos no debe consistir en adoptar un tono de lenguaje
infantil.
⊕ Ser positivos. Ayudarles a ver las cosas de forma positiva aunque el usuario sienta
soledad, tristeza, depresión o ansiedad, manteniendo el buen humor e incluso siendo
capaz de reír con él.
⊕ Crear un ambiente de confianza que facilite el que expresen lo que les aflige, inquieta o
preocupa, evitando que se aíslen. Sin embargo, se debe tener en cuenta que un ambiente
de confianza no consiste en contarle situaciones o problemas personales, pues puede
afectarles haciéndoles sentir mal y añadiéndoles problemas a su vida.
⊕ Personalización de la atención. Dirigirse siempre a la persona con respeto, llamándola
por su nombre y no tuteándole. Tratarle de “usted” y por su nombre, no como uno más,
sino teniendo en cuenta sus hábitos diarios y gustos personales. Ser flexibles,
adaptándose a las necesidades y ritmos; conocer y tener en cuenta sus deseos.
59 Ver Módulo 4. Unidad Formativa 3. Técnicas de Comunicación con Personas Dependientes en Instituciones
55
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
El profesional de atención sociosanitaria debe mantener el respeto de estos importantes derechos del
usuario, de lo contrario podría llegar a tener responder de conducta irresponsable o de violación de la
confidencialidad. Por ello, dada la importancia de cumplir estas cuestiones, consideramos necesario
hacer hincapié en los aspectos que exponemos a continuación.
A. Derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los datos sanitarios en la Ley de
protección de datos.
En nuestro sistema legal, la protección de los datos de la salud deriva del derecho de protección de
la intimidad de la persona recogido en el art. 18, párrafos 1 y 4, de la Constitución Española.
Concretamente, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal60 (en adelante LOPD) dispone en su artículo 1: "La presente Ley tiene por objeto
garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades
públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e
intimidad personal y familiar". Además, se refiere específicamente al tratamiento de los datos
sanitarios:
Tratándolos como datos que merecen especial protección, ya que se consideran de
carácter personal junto con los que hacen referencia al origen racial y la vida sexual, por
lo que sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés
general, si así lo dispone una ley o el propio afectado lo consiente (art. 7.3).
Indicando que no se precisa el consentimiento del paciente cuando resulte necesario para
la prevención o el diagnóstico médico, la prestación de asistencia o la gestión de servicios
sanitarios, siempre que sean utilizados por un profesional sujeto a secreto profesional
(art. 7.6 ).
También se indica que las instituciones y los centros sanitarios podrán proceder al
tratamiento de los datos de carácter personal relativos a la salud de las personas que
vayan a ser tratados en los mismos, de acuerdo con la legislación estatal y autonómica
vigentes (art. 8).
Permitiendo, por tanto, la comunicación de los datos personales sobre la salud de un
usuario, sin su consentimiento, entre los centros sanitarios públicos que por carácter de
urgencia requieran acceder a un fichero o para realizar estudios epidemiológicos en los
términos establecidos en la legislación sobre sanidad estatal o autonómica (art. 11.2.f).
Además, el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección
de datos de carácter personal61, señala en el artículo referido a Modificación de los niveles de
seguridad (artículo 81, apartado 3) que, además de las medidas de nivel básico y medio, las
medidas de nivel alto se aplicarán en los ficheros o tratamientos de datos de carácter personal
referidos a los datos de ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial, salud o
vida sexual; los que contengan o se refieran a datos recabados para fines policiales sin
consentimiento de las personas afectadas; y aquéllos que contengan datos derivados de actos
de violencia de género.
Finalmente, respecto a la confidencialidad, debemos saber que todos los profesionales que
por el ejercicio de una determinada actividad estén sujetos al secreto profesional y toda persona
que intervenga en el tratamiento de los datos de carácter personal, tienen la obligación de
guardar el secreto profesional, no pudiendo revelar la información a terceros. Esta información
sólo puede ser trasmitida en las excepciones ya citadas anteriormente (artículos 8 y 11.2.f de la
LOPD) y en los siguientes supuestos:
60
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. BOE núm. 298, de 14 de
diciembre de 1999.
61 Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. BOE núm. 17, de 19 de enero de 2008.
56
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
62 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en
materia de Información y Documentación Clínica. BOE núm. 274, de 15 de noviembre de 2002.
63
Ibídem nota 55.
64 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE núm. 128, de 29 de mayo de 2003.
57
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
TIPOS DE INFRACCIONES65
58
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
TIPOS DE RESPONSABILIDADES67
RESPONSABILIDAD DESCRIPCIÓN SANCIÓN
Obligación de reparar los daños
Responsabilidad Civil producidos por la acción u omisión Indemnización.
culpable o negligente.
Responsabilidad Penal Imposición de una pena por haber Pena (prisión, multa, u otras)
cometido un delito o falta.
Responsabilidad Imposición de una sanción por haber Sanción (normalmente,
Administrativa infringido una norma administrativa. multa, cierre o ambas)
Tabla M1.UF1.23. Tipos de responsabilidades.
Para que se produzca una condena por un tribunal es necesario tener en cuenta que
quién reclama deberá demostrar:
⊕ Que se ha producido un daño “injusto”.
⊕ Que el cuidador cometió un acto u omisión culpable (con intención) o
negligente (sin la suficiente cautela).
⊕ Que existe una relación directa entre el acto/omisión y el daño.
Si estos tres puntos no quedan probados, no existirá responsabilidad y, por lo tanto,
no conllevará condena inculpatoria por el tribunal competente.
67 Basado en Ponce Malaver, M. Responsabilidad médica. Dirección de la División Central de Exámenes Médico Legales.
Portal geosalud.com. Disponible en http://www.geosalud.com/malpraxis/respmedica.htm
Análisis detallado de las funciones que debe desarrollar el facultativo de urgencias de atención primaria. Disponible en
www.lasalud.com
59
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
68 Elaborado a partir de
Modelo de atención a personas mayores en residencias asistidas. Documento elaborado por ICASS (Generalitat de
Catalunya) en colaboración con el sector el año 2001. Disponible en
http://www.xtec.cat/fp/families/ssc/documents/modresidcast%5B1%5D.pdf
Generalitat de Cataluña. Departamento de Bienestar Social. Evaluación externa de calidad de los centros del ICASS
(Instituto Catalán de Asistencia y Servicios Sociales). Recomendaciones para la elaboración de los planes de mejora
continua de residencias asistidas para mayores. Indicadores de evaluación de calidad. Disponible en
www.inforesidencias.com
60
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
69
1.ª Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud en la Práctica Clínica en España. Prevención de la dependencia en
las personas mayores. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007. Disponible en
http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/prevencionDependenciaMayores.pdf
Ver apartado 4.1.2. Observación y registro de la evolución y el desarrollo de actividades de atención física del
Módulo Formativo 3.
70 Ver apartado 4.2.2.1. Valoración de la situación de dependencia en esta Unidad Formativa.
61
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
62
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
Incluimos a continuación, en la Tabla M1.UF1.24, algunos de los instrumentos más utilizados. Para
una referencia más extensa se adjunta en el Anexo II de esta unidad formativa un listado de las
técnicas e instrumentos utilizados para la valoración integral de personas en situación de
dependencia.
Una vez realizada esta valoración, de forma periódica, se llevarán a cabo valoraciones de seguimiento
con el objetivo de confirmar, matizar o actualizar los problemas detectados, ver la evolución del
usuario, obtener datos nuevos y modificar o dar continuidad a los cuidados planeados.
B. Segunda etapa: Diagnóstico y tratamiento.
A través de la valoración, se llegará a un diagnóstico, el cual permitirá decidir un tratamiento. Este
tratamiento tendrá carácter globalizador y será el resultado de un consenso entre los distintos
profesionales que han estudiado la realidad dinámica y cambiante del usuario.
El objetivo es conseguir una mejora en la calidad de vida de la persona dependiente, a través de la
programación de un conjunto de atenciones interconectadas y progresivas en el tiempo, para trabajar
distintas necesidades de intervención detectadas, comenzando con el mantenimiento y desarrollo de
las capacidades residuales que aún maneja.
71 Recopilado a partir de
Gómez Candela, C. Reuss Fernández, J.M. 2004. Manual de recomendaciones nutricionales en pacientes geriátricos . Novartis
Consumer Health S.A. Barcelona: 2004. Disponible en http://www.fcm.unc.edu.ar/biblio/LIBROSPDF/8.pdf
Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Naciones Unidas, diciembre de 2006. Todos los derechos reservados.
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). División de Población CEPAL. Disponible en
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/28240/W113_1.pdf
Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Escalas e instrumentos para la valoración en atención domiciliaria. Generalitat
Valenciana. Conselleria de Sanitat.2006. Disponible en http://www.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.4963-2006.pdf
63
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Los requisitos para crear y mantener un buen ambiente de trabajo en el equipo son:
⊕ Conocimiento de los objetivos de la organización, asunción de
responsabilidades, objetivo común, reparto óptimo del trabajo y reciclaje
continúo entre sus miembros.
⊕ Aceptación de las condiciones de trabajo y de las normas internas del grupo,
sin conflictos de funciones ni confusión.
⊕ Intercambio de conocimientos y transmisión de la información oral y escrita,
con una comunicación fluida, abierta, comprometida y honesta, y con
expresión libre de los puntos de vista.
⊕ Existencia de un líder que integre el grupo y que facilite el apoyo entre los
miembros promocionando habilidades de comunicación y de resolución de
problemas.
⊕ Cohesión y participación en el equipo. Confianza, cooperación, buenas
relaciones personales y hasta amistad entre los miembros.
72 Ver apartado 4.4.1. Plan de Cuidados Individualizado de la Unidad Formativa 2 del presente Módulo.
64
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
La organización del trabajo en equipo, de forma que todos sus componentes aporten sus
conocimientos y experiencia profesionales, mejorará la cantidad y la calidad de los cuidados y las
actuaciones promovidas para la atención a las personas dependientes atendidas en la institución social;
también elevará el nivel de satisfacción en el trabajo de los profesionales implicados consiguiendo
aumentar su interés.
Sin embargo, es necesario tener presente que la falta de
comunicación puede ser una de las principales causas de fracaso
de los equipos; y, cuando se hace evidente, puede ser demasiado
tarde para poner remedio, ya que puede dar como resultado que las
distintas partes del proyecto no encajen, que las fechas no se
cumplan, que los miembros hayan asumido ideas y objetivos
distintos sobre el trabajo, etc. Para evitar estas situaciones es
recomendable mantener reuniones periódicas para fomentar la Ilustración M1.UF1. 3 Sala de
reuniones de equipo
comunicación dentro del equipo y establecer actuaciones interdisciplinar.
coordinadas.
De este modo, si el profesional comparte con sus colaboradores la información que recibe, fomenta el
diálogo y el debate dentro del grupo, está invitando a que la actitud de “persona accesible” sea
seguida por el resto de los miembros del equipo. Por lo que, todos los implicados deberían fomentar la
escucha y la comunicación con sus compañeros y conocer y utilizar los protocolos de trabajo que el
centro o institución social tenga establecidos.
La comunicación debe realizarse en todas las direcciones posibles73:
Verticalmente. De arriba hacia abajo (del profesional responsable hacia sus
colaboradores) y de abajo hacia arriba (de los colaboradores hacia el profesional
responsable).
Horizontalmente. Directamente entre los profesionales y colaboradores.
Además, con la adopción, por parte del centro, de un protocolo sobre comunicación interna entre
profesionales, se logrará establecer procedimientos claros, eficaces y ágiles de información y
comunicación que faciliten su transmisión tanto vertical como horizontal.
Las informaciones y comunicaciones pueden ser informales, transmitidas verbalmente y sin dejar
constancia en ningún soporte, y formales, transmitidas mediante protocolo escrito constando la fecha,
el contenido, el destinatario y el firmante.
Sin descuidar la necesaria buena comunicación informal que siempre debería existir entre los
profesionales de un centro, convendría que todos los trabajadores trasmitiesen con instrumentos
formales las informaciones, directrices o incidencias. Sin embargo, debemos entender que la eficacia en
la comunicación y en las atenciones no se podrá conseguir a base de crear un sistema burocrático que
haga invertir a los profesionales más tiempo en trasladarse informaciones o comunicaciones que en
atender necesidades puntuales de los usuarios.
73
Ver apartado 4.4.6. Recopilación y transmisión de la información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar que se
encuentra en la Unidad Formativa 2 del presente módulo Formativo.
65
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Finalmente, debemos hacer hincapié en que cada profesional del equipo interdisciplinar, tras realizar la
valoración inicial y las sucesivas para el seguimiento, deberá reunirse con el resto de profesionales que
atienden al usuario para dar a conocer el estado en el que éste se encuentra y las necesidades
identificadas para que sean atendidas desde una perspectiva interdisciplinar.
Específicamente, el profesional en atención sociosanitaria podrá hacer uso de los documentos “Hoja
de Incidencias”74 o “Comunicaciones Internas” para informar a los diversos profesionales sobre aquellas
cuestiones que considere oportunas. Además, deberá seguir los procedimientos de comunicación
establecidos en la institución para la transmisión de la información entre las distintas áreas,
departamentos o equipos de trabajo.
De esta manera y en todo momento, los profesionales estarán informados de cada paso en la evolución
que vaya teniendo el usuario, por lo que podrán seguir llevando a cabo el plan de cuidados establecido
o modificarlo si fuese necesario; lo que garantiza la prestación de los cuidados más adecuados en
cada etapa por la que pase la persona dependiente.
74
Ver apartados 4.2.8. Registro de Incidencias y 4.4.4. Hojas de incidencia. Cumplimentación de la Unidad Formativa 2 del
presente Módulo.
66
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
5. AUTOEVALUACIÓN
Verdadero Falso
Valoración Gerontológica Integral
Atención personal
Atención psico-social
Ofrece atención integral durante 24 horas
Elaboración de un Plan de Cuidados Individualizado
Actuaciones preventivas
Actuaciones de rehabilitación
Atención sociosanitaria integral para supervisión o asistencia
continuada en la realización de AVD.
Apoyo familiar
Prestación profesional: con planificación, supervisión y evaluación.
La persona usuaria permanece en su entorno sociofamiliar habitual.
a Fisioterapeuta.
b Auxiliares de atención directa.
c Profesionales de comunicación y desarrollo.
d Personal de servicios generales.
e Trabajador social.
f Todos los anteriores.
g Sólo a, b, d y e.
h Ninguno de los anteriores.
3. Completa la siguiente frase con el nombre del profesional al que corresponden las funciones
descritas.
El profesional que prepara y administra los medicamentos prescritos en los tratamientos por los
médicos, tomando las constantes de presión sanguínea, pulso y temperatura, y realizando el control
de la higiene personal de los usuarios y de los alimentos y medicamentos que éstos puedan tener
en sus habitaciones, es el _________________________________
67
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
Asiste y cuida a los usuarios en las actividades de la vida diaria que no puedan
a
realizar por sí mismos.
Efectúa aquellos trabajos encaminados a la atención personal y del entorno del
b
usuario.
c Realiza tareas en las áreas asistencial, rehabilitadora, socializadora y educativa.
68
Limpieza y
1 Limpieza y mantenimiento 5
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
6. Teniendo en cuenta las tareas en las que el profesional en atención sociosanitaria debe
apoyar a otros profesionales en la fase de acogida del nuevo usuario a la llegada a la
institución, indica cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos o falsos
Verdadero Falso
El profesional en atención sociosanitaria debe realizar tareas como
preparación de la habitación, recepción del residente, distribución de su ropa y
objetos personales en la habitación y seguimiento de su adaptación.
Las tareas de limpieza, reparación y desinfección de la habitación, y las de
revisión de instalaciones, disposición del mobiliario y acondicionamiento de la
cama para la preparación de la habitación son responsabilidad exclusiva del
profesional en atención sociosanitaria.
El día del ingreso, al nuevo usuario le es presentado el cuidador/auxiliar guía,
que será el profesional de referencia básico desde los primeros momentos
para atender a sus necesidades, dudas, problemas y deseos.
La persona responsable de la gobernación y el cuidador designado, junto con
los familiares y el nuevo usuario (si esto es posible), hacen la revisión y
recepción de la ropa y objetos personales residente en la habitación asignada.
El auxiliar guía, continuando con la labor de ayuda a la integración del nuevo
usuario, le presentará a éste los diferentes profesionales del centro.
“El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la
edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o
enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”, se denomina _____________
El grado y ____________ de la dependencia se valorará según un ________________ que debe evaluar
la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria y la
necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o
enfermedad mental.
La persona que necesita ayuda para las ABVD dos o tres veces a día, pero no requiere el apoyo
permanente de un cuidador ni tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal, tiene
una situación de dependencia ___________ o de _____________
La persona que necesita ayuda para la realización de las ABVD, al menos una vez al día, o tiene
necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, tiene una situación de
dependencia _____________ o de _____________
La persona que necesita ayuda para las ABVD varias veces al día y apoyo indispensable y continuo de
otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal, tiene una situación
de dependencia denominada _____________________ o dependencia de __________________
El BVD (Baremo de Valoración de la Dependencia) permite identificar ____________ niveles de cada
grado de dependencia en función de la autonomía personal y de la intensidad del cuidado que requiere.
69
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
9. Teniendo en cuenta el papel y los principios éticos en los que tiene que sustentarse la
intervención del profesional en atención sociosanitaria a personas dependientes en
instituciones sociales, de los siguientes enunciados marca con una X los que sean
verdaderos.
Verdadero Falso
Un código deontológico es un conjunto de criterios, normas y valores que los
profesionales que ejercen una determinada actividad pactan, aprueban y cuyo
cumplimiento asumen en el desarrollo de su actividad diaria para que las
personas que solicitan sus servicios sean satisfechas por una buena
ejecución.
El profesional deberá ponerse en el lugar del usuario, utilizando siempre la
empatía e intentando comprenderle y expresarle sentimientos de aprecio.
El profesional en atención sociosanitaria deberá fomentar la autonomía propia
y respetar el derecho a la autodeterminación del usuario.
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal ( conocida como LOPD), establece que el acceso a los
datos confidenciales del usuario debe limitarse a los profesionales que
participan en su atención no teniendo obligación de denunciar los hechos que
conozcan en el ejercicio de su profesión que puedan ser delictivos.
Un profesional que se dedique al cuidado de personas en situación de
dependencia, especialmente si lo hace en un establecimiento especializado
(centro sociosanitario), puede incurrir en su actividad en sólo dos tipos de
responsabilidad: civil y administrativa.
El principal papel del profesional en atención sociosanitaria es el de la
atención directa de las personas usuarias en las actividades de la vida diaria
que no puedan realizar por sí mismos, efectuando tareas de atención personal
y de su entorno.
Realizará sus funciones propias de manera responsable y eficaz, no
aceptando responsabilidades o tareas que no sean de su competencia, ni
delegando las que le son propias en otros profesionales que no estén
debidamente capacitados.
Podrá llevar credencial o carné identificativo si lo desea, no teniendo
obligación de usar el uniforme reglamentario del centro y los medios de
protección facilitados.
70
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
10. Completa los siguientes enunciados escribiendo la palabra o frase que falta.
71
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
72
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
Verdadero Falso
Valoración Gerontológica Integral X
Atención personal X
Atención psico-social X
Ofrece atención integral durante 24 horas X
Elaboración de un Plan de Cuidados Individualizado X
Actuaciones preventivas X
Actuaciones de rehabilitación X
Atención sociosanitaria integral para supervisión o asistencia
X
continuada en la realización de AVD.
Apoyo familiar X
Prestación profesional: con planificación, supervisión y evaluación. X
La persona usuaria permanece en su entorno sociofamiliar habitual. X
a Fisioterapeuta.
b Auxiliares de atención directa.
c Profesionales de comunicación y desarrollo.
d Personal de servicios generales.
e Trabajador social.
f Todos los anteriores.
g Sólo a, b, d y e. X
h Ninguno de los anteriores.
3. Completa la siguiente frase con el nombre del profesional al que corresponden las funciones
descritas.
El profesional que prepara y administra los medicamentos prescritos en los tratamientos por los
médicos, tomando las constantes de presión sanguínea, pulso y temperatura, y realizando el control
de la higiene personal de los usuarios y de los alimentos y medicamentos que éstos puedan tener
en sus habitaciones, es el ________ENFERMERO/A (ATS/DUE) ________________
73
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
a Asiste y cuida a los usuarios en las actividades de la vida diaria que no puedan
realizar por sí mismos.
74
Limpieza y
1 Limpieza y mantenimiento 5
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
6. Teniendo en cuenta las tareas en las que el profesional en atención sociosanitaría debe
apoyar a otros profesionales en la fase de acogida del nuevo usuario a la llegada a la
institución, indica cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos o falsos
Verdadero Falso
El profesional en atención sociosanitaria debe realizar tareas como
preparación de la habitación, recepción del residente, distribución de su ropa y X
objetos personales en la habitación y seguimiento de su adaptación.
Las tareas de limpieza, reparación y desinfección de la habitación, y las de
revisión de instalaciones, disposición del mobiliario y acondicionamiento de la X
cama para la preparación de la habitación son responsabilidad exclusiva del
profesional en atención sociosanitaria.
El día del ingreso, al nuevo usuario le es presentado el cuidador/auxiliar guía,
que será el profesional de referencia básico desde los primeros momentos X
para atender a sus necesidades, dudas, problemas y deseos.
La persona responsable de la gobernación y el cuidador designado, junto con
los familiares y el nuevo usuario (si esto es posible), hacen la revisión y X
recepción de la ropa y objetos personales residente en la habitación asignada.
El auxiliar guía, continuando con la labor de ayuda a la integración del nuevo
X
usuario, le presentará a éste los diferentes profesionales del centro.
“El estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la
edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental,
intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o
enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal”, se denomina ____DEPENDENCIA___
El grado y ____ NIVEL ____ de la dependencia se valorará según un _____BAREMO________ que debe
evaluar la capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida
diaria y la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad
intelectual o enfermedad mental.
La persona que necesita ayuda para las ABVD dos o tres veces a día, pero no requiere el apoyo
permanente de un cuidador ni tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal, tiene
una situación de dependencia _____SEVERA_______ o de _______GRADO II__________
La persona que necesita ayuda para la realización de las ABVD, al menos una vez al día, o tiene
necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal, tiene una situación de
dependencia _____MODERADA_________ o de _______GRADO I_________
La persona que necesita ayuda para las ABVD varias veces al día y apoyo indispensable y continuo de
otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal, tiene una situación
de dependencia denominada _____GRAN DEPENDENCIA_____ o dependencia de ___GRADO III___
El BVD (Baremo de Valoración de la Dependencia) permite identificar ___DOS____ niveles de cada
grado de dependencia en función de la autonomía personal y de la intensidad del cuidado que requiere.
75
Módulo Formativo 1. Apoyo en la Organización de Intervenciones en el Ámbito Institucional.
Unidad Formativa 1. Apoyo en la Recepción y Acogida en Instituciones de Personas Dependientes.
9. Teniendo en cuenta el papel y los principios éticos en los que tiene que sustentarse la
intervención del profesional en atención sociosanitaria a personas dependientes en
instituciones sociales, de los siguientes enunciados marca con una X los que sean
verdaderos.
Verdadero Falso
Un código deontológico es un conjunto de criterios, normas y valores que los
profesionales que ejercen una determinada actividad pactan, aprueban y cuyo
cumplimiento asumen en el desarrollo de su actividad diaria para que las X
personas que solicitan sus servicios sean satisfechas por una buena
ejecución.
El profesional deberá ponerse en el lugar del usuario, utilizando siempre la
X
empatía e intentando comprenderle y expresarle sentimientos de aprecio.
El profesional en atención sociosanitaria deberá fomentar la autonomía propia
X
y respetar el derecho a la autodeterminación del usuario.
La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal ( conocida como LOPD), establece que el acceso a los
datos confidenciales del usuario debe limitarse a los profesionales que X
participan en su atención no teniendo obligación de denunciar los hechos que
conozcan en el ejercicio de su profesión que puedan ser delictivos.
Un profesional que se dedique al cuidado de personas en situación de
dependencia, especialmente si lo hace en un establecimiento especializado
X
(centro sociosanitario), puede incurrir en su actividad en sólo dos tipos de
responsabilidad: civil y administrativa.
El principal papel del profesional en atención sociosanitaria es el de la
atención directa de las personas usuarias en las actividades de la vida diaria X
que no puedan realizar por sí mismos, efectuando tareas de atención personal
y de su entorno.
Realizará sus funciones propias de manera responsable y eficaz, no
aceptando responsabilidades o tareas que no sean de su competencia, ni X
delegando las que le son propias en otros profesionales que no estén
debidamente capacitados.
Podrá llevar credencial o carné identificativo si lo desea, no teniendo
obligación de usar el uniforme reglamentario del centro y los medios de protecci
ón facilitados. X
76
Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales.
10. Completa los siguientes enunciados escribiendo la palabra o frase que falta.
77