Tema 8

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 8.

PROCEDIMIENTOS
RELACIONADOS CON LAS
NECESIDADES DE OXÍGENO

PROF. ALBA JIMÉNEZ


CORREO: ajimgue@ieslaaldea.com
INTRODUCCIÓN
El oxígeno es el gas indispensable para la vida. La oxigenoterapia es una técnica que aporta al paciente
aire con una concentración de oxígeno superior al 21%. Se utiliza en aquellas situaciones en que se dé
un cuadro hipoxemia.

• OBJETIVOS
-Reconocer los diferentes medios para la administración de oxígeno
-Conocer en qué consiste la ventilación artificial
GAFAS NASALES
Son tubos de plástico que se extienden por la mejilla, se introducen en los orificios nasales, se sujetan a una
banda elástica y se ajustan alrededor de la cabeza del paciente. Proporcionan concentraciones bajas de
oxígeno, de un 30 a un 40%.
GAFAS NASALES
• PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos y explicar el procedimiento
2. Enseñar al paciente a respirar por la nariz y explicarle que si respira por la boca el tratamiento será
ineficaz
3. Colocar al paciente en posición de Fowler
4. Conectar las gafas al sistema de flujo de oxígeno
5. Regular el flujo de oxígeno prescrito por el médico
6. Poner las gafas al paciente colocando las dos salidas de oxígeno en cada uno de los orificios nasales.
Las pasamos detrás de la oreja y por último se ajustan por debajo de la barbilla
7. Comprobamos que están bien colocadas y que el paciente está cómodo
8. Observar el funcionamiento del sistema
9. Anotar el procedimiento y las incidencias
SONDA NASAL
• La sonda nasal es un tubo de plástico flexible de unos 25 cm de longitud con la punta redondeada y
varios orificios en los últimos 3 cm. Proporciona concentraciones de oxígeno de un 30 a un 35%.
SONDA NASAL
1. Explicarle al paciente lo que vamos a hacer
2. Colocar al enfermo en posición de Fowler
3. Ponerse los guantes y lavarse las manos
4. Medir la longitud del catéter que se va a introducir. Esto se hace colocando el extremo en la línea recta
desde el orificio externo de la fosa nasal y el lóbulo de la oreja
5. Lubricar el catéter e introducirlo por una fosa nasal, hasta la distancia que habíamos medido
6. Comprobar que la situación sea correcta
7. Fijar el catéter
8. Ajustar el flujo de oxígeno indicado por el médico
9. Preguntar al enfermo si está cómodo y ver si respira bien

10.Comprobar que el sistema funciona correctamente


MASCARILLA FACIAL
• Es una máscara de plástico que se coloca en la cara del paciente y que le cubre la boca y la nariz. La
mascarilla se utiliza para la administración de oxígeno de forma rápida y durante cortos periodos de
tiempo. Con este método puede administrarse a concentraciones de entre 24 y el 100%. La
concentración más frecuente es del 24 al 28%. Las diferentes mascarillas son:

- Mascarillas simples
- Mascarillas tipo Venturi
- Mascarillas sin recirculación de aire
MASCARILLA FACIAL
1. Lavarse las manos, explicar el procedimiento y ponerlo en posición Fowler
2. Comprobar el funcionamiento del sistema de oxígeno y llenar el humidificador con agua
3. La mascarilla se coloca sobre la boca y la nariz
4. Seleccionar el flujo apropiado en litros por minuto. Si se usa una mascarilla con dispositivo regulador
de la concentración, hay que ajustar este también
5. Observar el funcionamiento del sistema
6. Acomodar al paciente y recoger todo el material utilizado
7. Lavarse las manos
8. Registrar el procedimiento y las incidencias
MASCARILLA DE TRAQUEOTOMÍA
• Se trata de una máscara que se adapta a la cánula de traqueotomía y que suministra una
concentración de un 35% a un 70% de oxígeno.
MASCARILLA DE TRAQUEOTOMÍA
1. Lavarse las manos e informar de la técnica.
2. Situarse en la posición de Fowler
3. Colocar la mascarilla delante del orificio de la traqueotomía del paciente
4. Ajustar el flujo del oxígeno
5. Observar la tolerancia del paciente al procedimiento y la eficacia de la respiración
6. Vigilar el estado de conciencia del enfermo por si se presenta adormecimiento durante la sesión
7. Comprobar que el sistema funciona correctamente
8. Acomodar al paciente y registrar la técnica y las posibles incidencias
TIENDA DE OXÍGENO
• Es una tienda de plástico transparente e impermeable que se ajusta sobre la cama del enfermo y puede
ser parcial o completa.

• En la tienda se puede regular, además del flujo, la concentración de oxígeno, la temperatura y la


humedad.
TIENDA DE OXÍGENO
1. Lavarse las manos, informar al paciente y situarle en decúbito supino.
2. Colocar la tienda sobre la cama o sobre la cabeza del paciente según proceda
3. Ajustar el flujo de oxígeno en l/min
4. Controlar la temperatura de la tienda
5. Controlar la concentración de oxígeno de la tienda
6. Observar la tolerancia del paciente al procedimiento y la eficacia de la respiración
7. Vigilar el estado de conciencia del enfermo por si se presenta adormecimiento durante la sesión.
8. Comprobar que el sistema funciona correctamente
9. Acomodar al paciente y registrar la técnica
LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
• Es el conjunto de procedimientos que ayudan al paciente a eliminar las secreciones del aparato
respiratorio. Consta de: ejercicios respiratorios, drenajes posturales y movilización de secreciones.
LA FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
1. Lavarse las manos, ponerse guantes y explicar el procedimiento
2. Solicitar al paciente que se siente en una silla o en la cama, con las rodillas flexionadas
3. Pedir al paciente que incline su cuerpo ligeramente hacia delante. Se puede ayudar de una almohada
4. Estimular a que el paciente haga varias respiraciones lentas y profundas, inspirando por la nariz y
espirando por la boca. Esto se debe hacer dos o tres veces.
5. Pedir al paciente que tosa para movilizar secreciones
6. El ejercicio se repetirá de 4 a 6 veces
7. Ofrecerle pañuelos desechables y agua para eliminar las secreciones producidas
8. El ejercicio se repetirá varias veces al día
9. Acomodar al paciente, lavarse las manos y registrar la técnica.
ASPIRACIÓN TRAQUEOBRONQUIAL
• Dado que los enfermos traqueotomizados no pueden toser eficazmente, están expuestos a sufrir
obstrucción del tubo por el acúmulo de secreciones, lo que puede producir un cuadro con una
insuficiencia respiratoria. Hay signos y síntomas que indican la necesidad de aspirar, el aumento de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, la disnea, la respiración ruidosa, la profunda intranquilidad o las
secreciones visibles
ASPIRACIÓN TRAQUEOBRONQUIAL
1. Informar al paciente, lavarse las manos y preparar el sistema de vacío.
2. Ajustar la presión negativa deseada
3. Colocarse guantes estériles
4. Conectar la sonda al sistema de aspiración
5. Doblar el látex del aspirador e introducir la sonda suavemente a través del tubo lo más profundamente posible
6. Retirar la sonda con movimiento rotatorio
7. El periodo de aspiración no será superior a 10 o 15 segundos
8. El calibre de las ondas será uno/tres del calibre del tubo
9. Observar posibles alteraciones del paciente
10. Limpiar el látex con agua con una vez terminada la aspiración
11. Cerrar la aspiración y proteger la conexión
12. Anotar las características de las secreciones: cantidad, consistencia, color, olor.
13. Acomodar al paciente
14. Lavarse las manos
CUIDADOS DE LA TRAQUEOTOMÍA
• La traqueotomía consiste en la sustitución de la vía aérea superior mediante la inserción de una cánula
en la tráquea, lo que crea una vía artificial. Es importante realizar una limpieza exhaustiva de la cánula
de traqueotomía para mantenerlas en perfectas condiciones de higiene y seguridad para el paciente.
También será necesario cambiar los apósitos colocados para proteger la zona alrededor de la cánula.
CUIDADOS DE LA TRAQUEOTOMÍA
1. Lavarse la manos y explicar la técnica.
2. Ponerse los guantes
3. Retirar las gasas que cubren el estoma y aflojar la cánula interna haciéndola girar en sentido contrario a las agujas
del reloj
4. Limpiar la cánula con antiséptico, que tendremos en una batea, utilizando una escobilla y enjuagando bien con agua
estéril o suero fisiológico que tendremos en otra batea.
5. Insertar la cánula y fijarla haciendo girar en sentido de las agujas del reloj
6. Limpiar el estoma con gasas escurridas con suero salino
7. Aplicar un antiséptico con gasas bien escurridas alrededor del estoma. No tocar la mucosa
8. Colocar una compresa estéril o paño para proteger el estoma
9. Sujetar la cánula con la cinta fijando un lado del cuello
10. Observar la ventilación efectiva
11. Dejar al paciente cómodamente instalado
12. Recoger el material y quitarse los guantes
VENTILACIÓN ARTIFICIAL
• Es el procedimiento que permite sustituir temporalmente la función respiratoria. Utilizamos aparatos de
ventilación artificial para aumentar los requerimientos de flujo de aire en un enfermo. Los tipos de
ventiladores son:

- Ventiladores de presión
- Ventiladores volumétricos

• Ventiladores por ciclado de tiempo


VENTILACIÓN ARTIFICIAL
1. Explicar al paciente el procedimiento y pedir su colaboración
2. El paciente debe estar sentado
3. Conectar las trabaduras al ventilador y este a la toma centralizada de oxígeno
4. Introducir la medicación o la solución salina en el nebulizador, en la dosis y en la cantidad prescrita por el médico.
5. Abrir la salida de oxígeno
6. Explicar al paciente que tiene que realizar respiraciones lentas y profundas por la boca utilizando una boquilla
7. Pedirle que ajuste sus labios en la boquilla e invitarle a que inspire lentamente, para que la máquina realice el trabajo
8. La espiración se debe realizar sin esfuerzo expulsando el aire por la boquilla
9. Durará unos 15 o 20 minutos, que es lo que tardará en vaciarse el nebulizador
10.Cerrar la válvula de oxígeno y desconectar el ventilador
11. Desechar la boquilla
12.Ofrecerle al paciente pañuelos para que elimine las secreciones
13.Lavarnos las manos
14.Anotar el procedimiento y las incidencias con respecto al paciente
EVALUACIÓN

• TAREA EN EVAGD
• Kahoot

También podría gustarte