Antibiograma
Antibiograma
Antibiograma
“UNIANDES”
ANTIBIOGRAMA
Su ejecución se lleva a cabo por medio de las pruebas de sensibilidad o
antibiograma, cuyo primordial objetivo es evaluar en el laboratorio la
contestación de un microorganismo a uno o diversos antimicrobianos,
traduciendo, en una primera aproximación, su resultado como elemento
predictivo de la efectividad clínica. El antibiograma define la actividad in vitro
de un antibiótico frente a un microorganismo determinado y refleja su
capacidad para inhibir el crecimiento de una bacteria o población bacteriana.
Cada patógeno se examina individualmente para establecer la función de los
antimicrobianos para inhibir su aumento. Esto se puede medir de manera
directa juntando el patógeno y el antibiótico en un ámbito en aumento, como
medios nutritivos en un tubo de ensayo o placa de agar, para mirar el impacto
del antibiótico en el aumento de la bacteria.
Los resultados de las pruebas generalmente se informan como:
• Sensible: es probable, pero no está garantizado, que inhiba el
microorganismo patógeno. puede ser una opción apropiada para el
tratamiento
• Intermedio: puede ser efectivo a una dosis más alta, o una
dosificación más frecuente, o efectivo solo en sitios corporales
específicos donde el antibiótico penetra para proporcionar
concentraciones adecuadas
• Resistente: no es efectivo para inhibir el crecimiento del organismo;
puede no ser una opción apropiada para el tratamiento.
¿Cómo se realiza?
El antibiograma se hace constantemente que un análisis de una muestra
(tejido, secreciones, orina, heces...etc.), obtenida a un paciente a fin de
diagnosticar e identificar el microorganismo que le genera la infección, haya
autorizado la cuarentena de una bacteria considerada responsable de la
misma.
El antibiograma es un procedimiento que realizan los especialistas de
microbiología en el laboratorio aplicando distintos tipos de técnicas, según el
estudio que determinen ellos que se debe realizar para la obtención de la
información sobre qué antibióticos serán más efectivos para tratar al
paciente.
Las pruebas de sensibilidad pueden ser cualitativas, semicuantitativas o
con métodos basados en los ácidos nucleicos. Las pruebas también
pueden determinar el efecto de la combinación de distintos antimicrobianos
(pruebas de sinergía).
MÉTODOS CUALITATIVOS
METODOS SEMICUANTITATIVOS
CONCLUSIONES
• Se puede concluir que este método tiene como objetivo es evaluar en
el laboratorio la contestación de un microorganismo a uno o diversos
antimicrobianos.
• Se concluye que el método de disco-placa es el mas utilizado ya que
es el mas simple, veloz y económico.
BIBLIOGRAFIA
1. Picazo Coordinador J, García Rodríguez J, Cantón R, Elías J, Sánchez G, Luisa M,
et al. Procedimientos en Microbiología Clínica [Internet]. Available from:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobi
ologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
2. Vazquez-Pertejo MT. Pruebas inmunológicas para las enfermedades infecciosas [Internet].
Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2020. Availablefrom:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/diagn%C3%B3stico-de-laboratorio-de-las-enfermedades-infecciosas/pruebas-
inmunol%C3%B3gicas-para-las-enfermedades-infecciosas
3. Antibiograma [Internet]. LTS. Available from: https://saludlts.com/analisis-
clinicos/antibiograma/
4. Antibiograma [Internet]. Salud Savia. Available from:
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/antibiograma
5. Hernández RN. Lectura interpretada del antibiograma. Revista Cubana de Medicina
Militar [Internet]. 2013 Dec 1;42(4):502–6. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000400012