Antibiograma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Estudiante: Micaela Villacres

Nivel: Tercer semestre paralelo B

ANTIBIOGRAMA
Su ejecución se lleva a cabo por medio de las pruebas de sensibilidad o
antibiograma, cuyo primordial objetivo es evaluar en el laboratorio la
contestación de un microorganismo a uno o diversos antimicrobianos,
traduciendo, en una primera aproximación, su resultado como elemento
predictivo de la efectividad clínica. El antibiograma define la actividad in vitro
de un antibiótico frente a un microorganismo determinado y refleja su
capacidad para inhibir el crecimiento de una bacteria o población bacteriana.
Cada patógeno se examina individualmente para establecer la función de los
antimicrobianos para inhibir su aumento. Esto se puede medir de manera
directa juntando el patógeno y el antibiótico en un ámbito en aumento, como
medios nutritivos en un tubo de ensayo o placa de agar, para mirar el impacto
del antibiótico en el aumento de la bacteria.
Los resultados de las pruebas generalmente se informan como:
• Sensible: es probable, pero no está garantizado, que inhiba el
microorganismo patógeno. puede ser una opción apropiada para el
tratamiento
• Intermedio: puede ser efectivo a una dosis más alta, o una
dosificación más frecuente, o efectivo solo en sitios corporales
específicos donde el antibiótico penetra para proporcionar
concentraciones adecuadas
• Resistente: no es efectivo para inhibir el crecimiento del organismo;
puede no ser una opción apropiada para el tratamiento.

¿Cómo se realiza?
El antibiograma se hace constantemente que un análisis de una muestra
(tejido, secreciones, orina, heces...etc.), obtenida a un paciente a fin de
diagnosticar e identificar el microorganismo que le genera la infección, haya
autorizado la cuarentena de una bacteria considerada responsable de la
misma.
El antibiograma es un procedimiento que realizan los especialistas de
microbiología en el laboratorio aplicando distintos tipos de técnicas, según el
estudio que determinen ellos que se debe realizar para la obtención de la
información sobre qué antibióticos serán más efectivos para tratar al
paciente.
Las pruebas de sensibilidad pueden ser cualitativas, semicuantitativas o
con métodos basados en los ácidos nucleicos. Las pruebas también
pueden determinar el efecto de la combinación de distintos antimicrobianos
(pruebas de sinergía).

MÉTODOS CUALITATIVOS

Los métodos cualitativos son menos precisos que los semicuantitativos.


El método de difusión en disco más habitualmente utilizado (también
conocido como prueba de Kirby-Bauer) es conveniente para los
microorganismos de incremento veloz. Se fundamenta en la colocación de
discos impregnados con antibióticos en placas de agar inoculadas con el
microorganismo que está probándose. Luego de la incubación (por lo general
de 16 a 18 h), se mide el diámetro del área de inhibición que circunda a cada
disco. Cada conjunción de microorganismo-antibiótico tiene diámetros
diferentes que involucran que es S, I o R.

METODOS SEMICUANTITATIVOS

Los procedimientos semicuantitativos determinan la concentración mínima


de un antibiótico que inhibe el incremento de un microorganismo en especial
in vitro. Esta concentración inhibitoria mínima (CIM) se informa como un
costo numérico que después puede traducirse en una de 4 clases: S
(sensible), I (intermedio), R (resistente), o en ocasiones no susceptible. La
decisión de la CIM se utiliza primordialmente para aislamientos de bacterias,
incluidas micobacterias y anaerobios, y algunas veces para hongos, en
particular del género Cándida.
La CIM posibilita correlacionar la sensibilidad del microorganismo frente al
medicamento con las concentraciones tisulares que puede conseguir el
fármaco independiente (es mencionar, el fármaco no unificado a proteínas).
Si las concentraciones tisulares de fármaco independiente son más grandes
a la CIM, puede esperarse que el procedimiento sea famoso. Las
designaciones de S, I y R logradas desde el análisis de la CIM principalmente
se correlacionan con las concentraciones de fármaco independiente que
tienen la posibilidad de lograrse en suero, plasma u orina.

MÉTODOS BASADOS EN ACIDOS NUCLEICOS

Estas pruebas incorporan técnicas basadas en la detección de los ácidos


nucleicos similares a las usadas para la identificación de los
microorganismos, pero con modificaciones que permiten detectar genes o
mutaciones conocidos que confieren resistencia. Un ejemplo de ellos
es mecA, un gen que confiere resistencia a la oxacilina en el S. aureus; si
este gen está presente, el microorganismo se considera resistente a la
mayoría de los fármacos beta-lactámicos, independientemente de los
resultados aparentes en las pruebas de susceptibilidad.
Sin embargo, aunque se conocen varios de estos genes, su presencia no
confiere resistencia in vivo de manera uniforme. Además, debido a que
pueden estar presentes otras mutaciones u otros genes de resistencia, su
ausencia no garantiza que exista susceptibilidad al fármaco. Por estas
razones, los métodos de evaluación sistemática de la susceptibilidad
fenotípica siguen siendo el enfoque estándar para la evaluación de la
susceptibilidad de las bacterias y los hongos a los antimicrobianos.
Sin embargo, los métodos en ácido nucleico se prefieren para:
• Diagnóstico rápido de tuberculosis multirresistente en grupos de alto
riesgo
• La detección rápida de la posible resistencia en los microorganismos
obtenidos directamente a partir de hemocultivos positivos.
INDICACIONES Y LIMITACIONES
El antibiograma está indicado cuando se aísla una bacteria responsable de
un proceso infeccioso y no puede predecirse su sensibilidad, especialmente
si se sabe que este tipo de bacteria puede presentar resistencia a los
antimicrobianos más habituales.
Estas pruebas de sensibilidad también son útiles en estudios
epidemiológicos ya que el resultado del antibiograma puede ser considerado
como el primer marcador epidemiológico de que se dispone.
El procedimiento de disco-placa es simple de hacer, veloz y económico. Es
una metodología aplicable a una extensa pluralidad de bacterias,
básicamente bacterias aerobias no exigentes de aumento veloz como
Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp., Stenotrophomonas maltophilia,
Burkholderia cepacia, Acinetobacter spp, Staphylococcus spp. y
Enterococcus spp. Además, con ligeras modificaciones, podría ser aplicado
a Haemophilus spp., Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pneumoniae y
Streptococcus spp. (apartado D).

CONCLUSIONES
• Se puede concluir que este método tiene como objetivo es evaluar en
el laboratorio la contestación de un microorganismo a uno o diversos
antimicrobianos.
• Se concluye que el método de disco-placa es el mas utilizado ya que
es el mas simple, veloz y económico.
BIBLIOGRAFIA
1. Picazo Coordinador J, García Rodríguez J, Cantón R, Elías J, Sánchez G, Luisa M,
et al. Procedimientos en Microbiología Clínica [Internet]. Available from:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobi
ologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
2. Vazquez-Pertejo MT. Pruebas inmunológicas para las enfermedades infecciosas [Internet].
Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2020. Availablefrom:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/diagn%C3%B3stico-de-laboratorio-de-las-enfermedades-infecciosas/pruebas-
inmunol%C3%B3gicas-para-las-enfermedades-infecciosas
3. Antibiograma [Internet]. LTS. Available from: https://saludlts.com/analisis-
clinicos/antibiograma/
4. Antibiograma [Internet]. Salud Savia. Available from:
https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/antibiograma
5. Hernández RN. Lectura interpretada del antibiograma. Revista Cubana de Medicina
Militar [Internet]. 2013 Dec 1;42(4):502–6. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000400012

También podría gustarte