DD - Hh. Trabajo Erika Quiroga
DD - Hh. Trabajo Erika Quiroga
DD - Hh. Trabajo Erika Quiroga
La paz - Bolivia
2021
INDICE
1. INTRODUCCION..........................................................................................................1
2. CONTENIDO.................................................................................................................2
3. CONCLUSIONES..........................................................................................................9
4. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................10
1
1. INTRODUCCION
El presente trabajo trata sobre los órganos de control para la protección de los
derechos humanos que son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser
humano por el hecho de serlo, y que tiene que ser satisfechas porque se refieren a
unas necesidades básicas, cuya satisfacción es indispensable para que puedan
desarrollarse como seres humanos. Son unos derechos tan básicos que sin ellos
resulta difícil llevar una vida digna. Los derechos humanos son unos mínimos
morales de justicia que deben ser satisfechos, porque sin ellos no se puede construir
una sociedad justa ni un mundo en paz y en armonía. Se realizó la presente
monografía con el fin de determinar los derechos humanos en la sociedad.
2. CONTENIDO
2.1. Los derechos humanos
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o
cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la
vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos
derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.
1
BARBA José Bonifacio, “Educación para los Derechos Humanos”, (2000).
3
Los derechos humanos constituyen una clase especial de derechos, los que una
persona posee por el simple hecho de que es un ser humano. Todas las demandas de
derechos son una especie de “último recurso”, los derechos sólo se reclaman cuando
el disfrute de su objeto se ve amenazado o negado. Las demandas de derechos
humanos constituyen el recurso final en el dominio de los derechos, no existe
apelación a derechos más elevados. En la medida en que las demandas de derechos
humanos son eficaces, la necesidad de presentarlas se reduce o elimina. 3
2
CHACÓN SALAMANCA Rosario, “Capitulo Boliviano del OmbudsmanDefensor del
Pueblo”.1994.
3
, “Sobre las discusiones doctrinales respecto a la diferencia entre Derechos Humanos
4
DERMIZAKY PEREDO Pablo, “Derecho Constitucional “Séptima Edición, EDITORIAL JV,
COCHABAMBA BOLIVIA.
4
Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas
de la ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y
seguridad, así como en asuntos económicos y sociales. Por ello, prácticamente todo
órgano de la ONU y organismo especializado se ve envuelto de alguna forma en la
protección de los derechos humanos. Algunos ejemplos de ello son el derecho al
desarrollo, que es la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el derecho a la
alimentación, defendido por la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura ; los derechos laborales, defendidos y protegidos por
la Organización Internacional del Trabajo; la igualdad de género, proclamada por
ONU Mujeres; los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con
discapacidad. 6
5
-DEFENSOR DEL PUEBLO, “Los Derechos Humanos de las Mujeres” (Isis
Internacional) 2008.
6
-Unión Europea (1983): Protocolo Nº 6 al Convenio Europeo para la
Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales,
relativo a la abolición de la pena de muerte. Estrasburgo, 28 de abril de 1983.
5
2.6.3. Democracia
La democracia, basada en el Estado de derecho, es en última instancia un medio para
lograr la paz y la seguridad internacionales, el progreso y el desarrollo económico y
7
social, y el respeto de los derechos humanos; los tres pilares de la misión de las
Naciones Unidas enunciados en la Carta fundacional.
En la Cumbre Mundial de 2005, todos los gobiernos del mundo reafirmaron "que la
democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los
pueblos de determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y
culturales y su plena participación en todos los aspectos de sus vidas", y destacaron
"que la democracia, el desarrollo y el respeto de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales son interdependientes y se refuerzan mutuamente".
8
- Abrisketa, Joana (2000): “Derecho Internacional Humanitario”, en
Diccionario de Ayuda Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Instituto
Hegoa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
9
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos interacciona con los
órganos y mecanismos y les presta asesoramiento y apoyo en la materia. También
trabaja para integrar estos derechos en todas las áreas de trabajo de la Organización,
incluido el desarrollo, el mantenimiento de la paz, las mujeres y la paz y la
seguridad, y la respuesta a las crisis humanitarias. Los derechos humanos también se
abordan en el contexto de las actividades de apoyo a la consolidación de la paz
posteriores a los conflictos y a la construcción de la paz.
9
-Eguren, E. y Caraj, M. (2009): Nuevo manual de protección para los
defensores de derechos humanos. Protection International, Bruselas.
10
Si bien el estudio de los valores es una cuestión reciente, estos han existido desde el
inicio de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el
bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles
valor ha variado a través de los tiempos; se puede valorar de acuerdo con criterios
estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o en otros términos, por el
costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio. Al tratar el tema de valores se
debe hacer una diferenciación inicial.
El término valor tiene tres sentidos: uno económico, otro general y otro moral. El
sentido económico se refiere al “valor de uso o de cambio de las cosas”, el sentido
general indica que algo es objeto de elección para alguien o que son preferibles sobre
otra cosa. 10
Libertad: Es obrar con libre albedrío. Es hacer lo que uno desea, pero sin
dañar a nadie. La libertad física es limitada. Sólo el pensamiento es
infinitamente libre.
Justicia: Es dar a cada cual lo que se merece, según sus obras.
Respeto: Es una consideración especial hacia las personas en razón de
reconocer sus cualidades, superioridad, méritos o valor personal.
Tolerancia: Actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes de la
propia.
10
DONNELLY Jack, “Derechos Humanos Universales”, Ed.Gernika S.A.
11
si los derechos humanos son los que uno tiene por el mero hecho de que es un ser
humano, entonces sólo los seres humanos tienen derechos humanos; si uno no es un
ser humano, por definición no puede tener un derecho humano. Puesto que sólo las
personas individuales son seres humanos. Y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos, con
una única excepción, solo abarcan derechos individuales.12
Los derechos económicos, sociales y culturales, así como los civiles y políticos, son
derechos de los individuos. Son los individuos, no los grupos, quienes tienen derecho
a alimento, atención médica, trabajo, seguridad social, procesamiento legal, libertad
de prensa, protección contra la discriminación y otras cosas semejantes. Además de
ser personas independientes, los individuos son miembros de comunidades. En
realidad, cualquier caracterización plausible de la dignidad humana debe incluir la
11
POCH y GUTIERREZ Antonio. “La protección de los Derechos Humanos, Editorial Hispano
Europea, España”, 1972.
12
POCH y GUTIERREZ Antonio. “La protección de los Derechos Humanos, Editorial Hispano
Europea, España”, 1972
12
pertenencia a la sociedad; las personas deben formar parte de grupos sociales para
llevar una vida digna como seres humanos.
3. CONCLUSIONES
13
POCH y GUTIERREZ Antonio. “La protección de los Derechos Humanos, Editorial Hispano
Europea, España”, 1972
14
VILLALPANDO Waldo, “Defensa de los Derechos Humanos”, Editorial Tierra Nueva S.R.L.
Argentina, Primera Edición.
14
Para empezar podemos mencionar que los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los
derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido
ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y
al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna.
Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas
de la ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y
seguridad, así como en asuntos económicos y sociales.
4. BIBLIOGRAFIA
15