Trabajo de Etica ORIGINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

REPUBLICA DE PANAMA

MINISTERIO DE EDUCACION

COLEGIO RODOLFO CHIARI

EXAMEN TRIMESTRAL DE ETICA

TEMA:

LOS DERECHOS HUMANOS

REALIZADO POR:

DAVID BATISTA

PROFESORA:

VILMA VELIZ

CURSO:
10 ° G

INDICE
INTRODUCCION..................................................3
LOS DERECHOS HUMNOS.................................4
CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS
HUMANOS......................................................................................................................4

IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.......6

DECLARACION DE LOS DERECHO HUMANOS.....7


CAUSAS DE LA DECLARCION DE LOS
DERECHOS HUMANOS................................................................................7

PROCESO Y ELABORACION DE LA CREACION DE


LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................7

DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.........9

MPORTANCIA DEL ARTÍCULO 1........................10


ANALISIS DEL ARTÍCULO 1:..............................11
APORTES AL TEMA...........................................13
ANEXO.............................................................14
BIBLIOGRAFÍA..................................................16
INTRODUCCION

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié


en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un
determinado sentido o para exigir una conducta de otro
sujeto.

Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona


humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único
destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman
reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de
todos, y especialmente de la autoridad.
LOS DERECHOS HUMNOS

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la


dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en
que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual
que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia
ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos
hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas
también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos,
deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o
persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere
los derechos de los demás.

CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Universalidad e inalienabilidad

Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes


del mundo, todas las personas tienen derecho a ellos. Nadie puede
renunciar voluntariamente a sus derechos. Y nadie puede arrebatárselos
a otra persona.

Indivisibilidad

Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos,


económicos, sociales o culturales, son inherentes a la dignidad de todas
las personas. Por consiguiente, todos comparten la misma condición
como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos humanos
no existen jerarquías.
Interdependencia e interrelación

El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente,


del cumplimiento de otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo
del derecho a la salud puede depender del ejercicio efectivo del derecho
a la educación o a la información.

Igualdad y no discriminación

Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su


dignidad intrínseca. Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus
derechos humanos, sin discriminación alguna a causa de su raza, color,
género, origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de
otra índole, origen nacional o social, discapacidad, posición económica,
circunstancias de su nacimiento u otras condiciones que explican los
órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos.

Participación e inclusión

Todas las personas y todos los pueblos tienen derecho a contribuir,


disfrutar y participar activa y libremente en el desarrollo civil, político,
económico, social y cultural, a través de lo cual los derechos humanos y
las libertades fundamentales pueden hacerse efectivos.

Rendición de cuentas y Estado de Derecho

Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y


los principios jurídicos consagrados en los instrumentos de derechos
humanos. Cuando no lo hacen, los titulares de derechos que han
resultado perjudicados tienen derecho a entablar un proceso ante un
tribunal competente u otra instancia judicial, en busca de una
reparación apropiada, y de conformidad con las normas y los
procedimientos previstos en la ley.
IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS
La simple condición de pertenecer a la raza humana nos otorga una
serie de derechos y libertades que deben ser cuidados y respetados por
todos y todas, en todo el Mundo por igual. Éstos son Los Derechos
Humanos, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la
persona, o la protección ante la discriminación, entre otros.

Se entiende que los Derechos Humanos poseen un número de


características que les son intrínsecos y que brindan seguridad a todo
ser humano en cualquier parte del mundo para que se respeten en
mismas condiciones. Así, los derechos que mencionamos además de ser
atemporales y personales (es decir, que no se vencen y que se aplican a
cada uno) son indivisibles (no puede existir uno sin que se cumpla el
otro) e intransferibles (no pueden ser dados, nacemos con ellos por lo
tanto nos preceden). Esto les otorga una condición de imprescriptibilidad
que hace que no haya gobierno, ser humano o institución que pueda
dudar de ellos o no cumplirlos sin saber que está cometiendo un delito.
DECLARACION DE LOS DERECHO HUMANOS
La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un
documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la
igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los
lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y
derechos que merecen protección universal para que todas las personas
vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos
de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los
derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.

CAUSAS DE LA DECLARCION DE LOS DERECHOS HUMANOS


Las principales causas de vulneración de derechos son, entre otras, el
subdesarrollo, la pobreza extrema, la desigual distribución de los
recursos, la marginación, la violencia étnica y civil, la pandemia del
VIH/sida y los conflictos armados.

PROCESO Y ELABORACION DE LA CREACION DE LOS DERECHOS


HUMANOS

En virtud del artículo 68 de la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo


Económico y Social de las Naciones Unidas creó la Comisión de Derechos
Humanos. A este organismo, formado por dieciocho representantes de
Estados miembros de la ONU, se le encomendó la elaboración de una
serie de instrumentos para la defensa de los derechos humanos. Dentro
de la Comisión se creó un comité formado por ocho miembros, que
serían Eleanor Roosevelt (Estados Unidos), René
Cassin (Francia), Charles Malik (Líbano), Peng Chun
Chang (China), Hernán Santa Cruz (Chile), Alexander E.
Bogomolov/Alexei P. Pavlov (Unión Soviética), Lord Dukeston/Geoffrey
Wilson (Reino Unido) y William Roy Hodgson (Australia). Fue también de
especial relevancia la intervención de John Peters Humphrey, de Canadá,
director de la División de Derechos Humanos de la ONU.

El proyecto de Declaración se sometió a votación el 10 de diciembre de


1948 en París, y fue aprobado, por los que entonces eran los 58 Estados
miembros de la Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y las
8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países de Europa del Este,
de Arabia Saudí y de Sudáfrica. Además, otros dos países miembros no
estuvieron presentes en la votación.

La abstención sudafricana puede ser vista como un intento de proteger


su sistema de apartheid, el cual violaba claramente varios principios de
la declaración.6 La abstención de la delegación saudí se debió
principalmente a su inconformidad con dos artículos: el 16 (matrimonio
sin discriminación y con consentimiento de los cónyuges) y el 18
(derecho a cambiar de religión).6 Las abstenciones de las naciones
comunistas se centraban en el hecho de que la declaración no
condenaba específicamente el fascismo y el nazismo.6 Sin embargo,
Eleanor Roosevelt atribuyó dicha abstención a la inconformidad con el
artículo 13 (derecho a salir del país libremente).
DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS
MPORTANCIA DEL ARTÍCULO 1
ARTICULO 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos


y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.

La Declaración Universal de Derechos Humanos firmada en 1948 es,


obviamente, un documento sobre los derechos humanos.
Entonces, ¿por qué se enumera la dignidad antes que los
derechos en el Artículo 1?

La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Los seres


humanos tienen derechos que deben ser tratados con sumo cuidado,
precisamente porque cada uno posee un valor intrínseco. El ex Alto
Comisionado de derechos humanos de la ONU, Zeid Ra'ad Al Hussein,
llamó a estas palabras de apertura "tal vez las más bellas y
resonantes de cualquier acuerdo internacional". Según Zeid, estas
palabras subrayan que "los derechos humanos no son una recompensa
por el buen comportamiento", si no el derecho de todas las personas
en todo momento y en todos los lugares.

En 1948, y en respuesta al horror de las dos guerras mundiales, la


comunidad internacional pensó que era importante enfatizar el
concepto de la dignidad humana en las primeras palabras de este
innovador documento, subrayando un término que ya estaba destacado
en la línea de apertura del Preámbulo de la DUDH, así como en la
Carta que fundó las Naciones Unidas hacia tres años antes.

Mary Robinson, ex Alta Comisionada de derechos humanos,


Considera la dignidad como "un sentido interno de autoestima", un
concepto que "evoca una empatía con el otro y nos conecta unos con
otros" y que también da cabida a nuevas interpretaciones de los
derechos humanos. Como bien dice Robinson, "en nuestro mundo
interconectado, la empatía debe expandirse para abordar las
grandes desigualdades que generan problemas de justicia".

En nuestro mundo interconectado, la empatía debe expandirse para


abordar las grandes desigualdades que generan problemas de
justicia.
El artículo 1 establece la igualdad como el tema general de la
Declaración, uno de los cuales ha sido la base para la elaboración de
derechos para muchas personas, incluidas las minorías, los pueblos
indígenas y las personas con discapacidad. Cuando el artículo 1 expresa
la igualdad como algo positivo, el artículo 2, estrechamente
vinculado, establece una prohibición que prohíbe una larga lista
de tipos de discriminación.

La dignidad (una palabra que aparece cinco veces en la Declaración) es,


por un lado, un argumento irrefutable y, por el otro, un concepto
ambiguo, que no siempre se traduce fácilmente en legislación. Aun así,
al menos quince países europeos, Canadá, Israel y Sudáfrica (entre
otros), invocan explícitamente este principio en sus constituciones.

ANALISIS DEL ARTÍCULO 1:


La igualdad como derecho humano

Este derecho significa que todos somos iguales, que ningún ser es
superior a otro y que todos tenemos los mismos derechos; por lo tanto,
no puede discriminarse a nadie por la religión, el color de la piel o el
sexo, entre otros aspectos.
Sin embargo, la realidad es muy diferente, porque en algunos países hay
personas que deben huir de su hogar por su religión, por su etnia o por
su sexo.

La libertad

Es tan obvio que todas las personas tenemos derecho a la libertad, que
podría parecer que dramas como la esclavitud ya no existen. Sin
embargo, la realidad es muy distinta y, aunque en muchos países la
esclavitud se abolió hace tiempo, en otros lugares del mundo sigue
existiendo.

En este sentido, cabe destacar el caso de Libia ya que como


consecuencia de los conflictos que vive el país en octubre de 2017,
14.500 refugiados permanecían retenidos en cautividad a manos de
traficantes de personas y ACNUR trabajó para llevar refugio y atención
sanitaria.

La trata de personas se ha convertido en la esclavitud moderna, y entre


los años 2012 y 2014 la ONU detectó más de 500 flujos distintos de trata
de personas, que forzaban a mujeres, niños y hombres a cruzar a países
vecinos o a otros continentes. Por otra parte, según la Oficina de las
Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, la mayoría de las víctimas
de la trata de personas son mujeres y niñas, mientras que los traficantes
suelen ser hombres.

La dignidad

La dignidad humana es el derecho que tenemos todos los seres


humanos a ser valorados como sujetos individuales y sociales, con
nuestras características particulares, por el simple hecho de ser
personas. La dignidad supone, además, el derecho a ser nosotros
mismos y a sentirnos realizados, lo que se manifiesta en la posibilidad
de elegir una profesión, expresar nuestras ideas y respetar a los demás.

Se oponen a la dignidad aspectos como los tratos humillantes, la


discriminación en todas sus facetas o la desigualdad.

La mitad de los refugiados o desplazados que hay en el mundo son


mujeres y niñas, y muchas de ellas son víctimas de discriminación o
de violencia sexual por ser mujeres. Para salvaguardar la dignidad de las
mujeres, ACNUR desarrolla proyectos que faciliten el acceso a la
educación, el trabajo y la propiedad de la tierra.
APORTES AL TEMA
La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los
derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos
los seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las
personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con
igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra
nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color
de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de
1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad
y la justicia para todos los seres humanos.

Fundamento de nuestro futuro común


A lo largo de los años, ese compromiso se instaló en el campo del
derecho, ya sea en forma de tratados, de derecho internacional
consuetudinario, principios generales, acuerdos regionales o leyes
nacionales, y a través de ellos se expresan y garantizan los derechos
humanos. De hecho, la Declaración Universal de Derechos Humanos ha
inspirado más de 80 declaraciones y tratados internacionales, un gran
número de convenciones regionales, proyectos de ley nacionales de
derechos humanos y disposiciones constitucionales que, en conjunto,
constituyen un sistema amplio jurídicamente vinculante para la
promoción y la protección de los derechos humanos.
ANEXO
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/
derechos-humanos/
 https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/que-
son-derechos-humanos
 https://www.importancia.org/derechos-humanos.php
 https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/
derechos-humanos/declaracion-universal-derechos-
humanos/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci
%C3%B3n_Universal_de_los_Derechos_Humanos
 https://news.un.org/es/story/2018/11/1445521

También podría gustarte