Ansiedad Por Separacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

FACULTAD PSICOLOGÍA

TEMA 8.
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

Dra. Ana Isabel Rosa Alcázar


Catedrática Universidad de
Murcia
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

A. Tres o más:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de
las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego
o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
(p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una
figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro
lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
EPIDEMIOLOGÍA

Según el DSM-5 (2013):


• Trastorno más prevalente en la infancia (<12 años).
• Prevalencia: 4%. Incidencia mayor en las niñas.
• En población clínica: misma frecuencia en niños y niñas (DSM-5).
• Períodos de ansiedad por separación normales en momentos del
desarrollo temprano (a partir de los 8 meses “ansiedad ante el extraño”).
Influencia eventos estresantes.
• Pico de inicio: 7-9 años. Poco probable en la adolescencia.
• Casos con inicio en la adultez.
• Factor de riesgo para otros trastornos de ansiedad, específicamente del
Trastorno de pánico con agorafobia en adultos.
ETIOLOGÍA/FACTORES RIESGO

• Hereditarios: Vulnerabilidad para los trastornos de ansiedad.


• Temperamentales: Inhibición conductual.
• Ambientales:
- Estrés vital (pérdida de un ser querido, situaciones que conlleven
separaciones prolongadas).
- Sobreprotección e intrusismo parentales. Apego inseguro ansioso-
ambivalente.
- Trastornos mentales en los padres.
APEGO Y ANSIEDAD POR SEPARACION

Bowlby: Teoría del apego (1958).


“Un ser humano desde su nacimiento necesita desarrollar una relación con
al menos un cuidador principal con la finalidad de que su desarrollo social y
emocional se produzca con normalidad [...] el establecimiento de este
primer vínculo fundamenta la seguridad del niño pero también signa la
futura seguridad del adulto”
• Ainsworth: Tipos de apego.
APEGO Y ANSIEDAD POR SEPARACION: Apego inseguro

• Respuestas del adulto imprevisibles e inconstantes, oscilando entre la


aproximación y la desatención, o constantes en un contexto de mucho
estrés.
• Cuidadores siempre preocupados, con miedo a que le ocurra algo al niño.
• Dificultad en la exploración. Patrón de sobreprotección.
• De adultos, necesidad de valoración y aprobación por parte de los otros.
Dependencia emocional.
BASES DEL APEGO SEGURO
• Habilidad de saber reducir el estrés propio y el del/la niño/a.
• Conectar con las propias emociones y sintonizar con las del otro.
- Conexión.
- Regulación emocional.
- Exploración.
• Vínculo de apego seguro.
• Adultos sensibles y receptivos. Cuidadores consistentes.
• Permite desarrollar modelos internos de representación del sí mismo y de
los demás: base para las relaciones futuras.
• Edad adulta: autonomía, capacidad de reflexionar y manejar las propias
experiencias cognitivas y emocionales.

• Experimento STILL FACE:


• https://www.youtube.com/ watch?v=NVLm9LRDipk
APEGO Y ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

• La separación se vive de manera dramática.


• Necesidad física del otro para sentir seguridad.
• Miedo a la oscuridad, a dormir en soledad: asegurarse la
presencia del otro.
• Poder estar a solas tiene como antecedente haber estado
con otros e incorporado su presencia (relación de confianza y
seguridad).
• Una confianza sólidamente fundamentada se desarrolla de
modo paralelo a la confianza de las figuras de apego, que
proporcionan una base segura a partir de la que explorar el
entorno (Bowlby, 1979).
• Dependencia de los niños en relación con la de los padres.
EVALUACIÓN

• Entrevista clínica.
• Observación conductual. ¿Qué ocurre en la consulta?
• Entrevista para los Trastornos de ansiedad para niños (ADIS-C).
• Juego y/o dibujo.
• Escalas de estimación que evalúen la intensidad del miedo.
• Escalas visuales: Termómetro, semáforo o caras emocionales.
• Autoinformes:
• Cuestionario de Ansiedad de Separación de Inicio Temprano (CASI-T). 3-6
años.
• Cuestionario de Ansiedad por Separación en la Infancia para niños (CASI-N).
8-12 años.
• Escala de Ansiedad por separación para niños (CSAS). 8-11 años.
• Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). 8-12 años.
• Inventario de ansiedad Estado/Rasgo para niños (STAIC). 9-15 años.
• Escala de ansiedad manifiesta para niños-revisada (RCMAS). 6-19 años.
• Escala de Ansiedad Preescolar de Spence. 2-6 años.
TRATAMIENTO
Intervención con los padres y con el/la niño/a.
NIÑO:
- Principal vehículo: Juego.
- Dibujos, cuentos, plastilina, muñecos, cartas... Trabajo que
facilite la identificación y expresión de las emociones.
- Relajación: Entrenamiento en tensión-distensión muscular
utilizando la imaginación, respiración (globo, pompas de
jabón).

PADRES:
Exploración y apoyo en su situación emocional.
- Psicoeducación acerca de la ansiedad del/la
niño/a y los factores influyentes.

PADRES E HIJOS:
- Antes de proponer técnicas, tener en cuenta la receptividad de la familia.
- Exposición graduada a las situaciones de miedo. Separación progresiva. - Utilizar
“agentes anti-miedo”: muñeco, música, piloto de luz...
- Práctica diaria.
- Reforzar las separaciones. Economía de fichas.

También podría gustarte