Ansiedad Por Separacion
Ansiedad Por Separacion
Ansiedad Por Separacion
FACULTAD PSICOLOGÍA
TEMA 8.
ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
A. Tres o más:
1. Malestar excesivo y recurrente cuando se prevé o se vive una separación del hogar o de
las figuras de mayor apego.
2. Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras de mayor apego
o de que puedan sufrir un posible daño, como una enfermedad, daño, calamidades o
muerte.
3. Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un acontecimiento adverso
(p. ej., perderse, ser raptado, tener un accidente, enfermar) cause la separación de una
figura de gran apego.
4. Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o a otro
lugar por miedo a la separación.
5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor apego en
casa o en otros lugares.
6. Resistencia o rechazo persistente a dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de una
figura de gran apego.
7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
8. Quejas repetidas de síntomas físicos (p. ej., dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas,
vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de las figuras de mayor apego.
B. El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, dura al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y típicamente seis o más meses en adultos.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, académico,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental.
EPIDEMIOLOGÍA
• Entrevista clínica.
• Observación conductual. ¿Qué ocurre en la consulta?
• Entrevista para los Trastornos de ansiedad para niños (ADIS-C).
• Juego y/o dibujo.
• Escalas de estimación que evalúen la intensidad del miedo.
• Escalas visuales: Termómetro, semáforo o caras emocionales.
• Autoinformes:
• Cuestionario de Ansiedad de Separación de Inicio Temprano (CASI-T). 3-6
años.
• Cuestionario de Ansiedad por Separación en la Infancia para niños (CASI-N).
8-12 años.
• Escala de Ansiedad por separación para niños (CSAS). 8-11 años.
• Escala de Ansiedad para Niños de Spence (SCAS). 8-12 años.
• Inventario de ansiedad Estado/Rasgo para niños (STAIC). 9-15 años.
• Escala de ansiedad manifiesta para niños-revisada (RCMAS). 6-19 años.
• Escala de Ansiedad Preescolar de Spence. 2-6 años.
TRATAMIENTO
Intervención con los padres y con el/la niño/a.
NIÑO:
- Principal vehículo: Juego.
- Dibujos, cuentos, plastilina, muñecos, cartas... Trabajo que
facilite la identificación y expresión de las emociones.
- Relajación: Entrenamiento en tensión-distensión muscular
utilizando la imaginación, respiración (globo, pompas de
jabón).
PADRES:
Exploración y apoyo en su situación emocional.
- Psicoeducación acerca de la ansiedad del/la
niño/a y los factores influyentes.
PADRES E HIJOS:
- Antes de proponer técnicas, tener en cuenta la receptividad de la familia.
- Exposición graduada a las situaciones de miedo. Separación progresiva. - Utilizar
“agentes anti-miedo”: muñeco, música, piloto de luz...
- Práctica diaria.
- Reforzar las separaciones. Economía de fichas.