Ensayo Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONSTITUCION POLITA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El artículo 4, párrafo 6, se reconoce el derecho humano al agua:


“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para
consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y
modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos
hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas
y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines”.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL


AMBIENTE

ARTICULO 7o.- Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en


esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:
III. La prevención y control de la contaminación atmosférica generada por fuentes
fijas que funcionen como establecimientos industriales, así como por fuentes
móviles, que conforme a lo establecido en esta Ley no sean de competencia
Federal;
IV. La regulación de actividades que no sean consideradas altamente riesgosas
para el ambiente, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 149 de la
presente Ley;

ARTICULO 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo


Dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:
IV. La aplicación de las disposiciones jurídicas relativas a la prevención y control
de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación, transporte,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos e
industriales que no estén considerados como peligrosos, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 137 de la presente Ley;
ARTÍCULO 15 - Para la formulación y conducción de la política ambiental y la
expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta
Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y
protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:
III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la
protección del equilibrio ecológico;
IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente,
está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a
asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a
quien proteja el ambiente, promueva o realice acciones de mitigación y adaptación
a los efectos del cambio climático y aproveche de manera sustentable los recursos
naturales;
ARTÍCULO 117.-
Para la prevención y control de la contaminación del agua se considerarán los
siguientes criterios: I. La prevención y control de la contaminación del agua, es
fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los
ecosistemas del país;

II. Corresponde al Estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos,


cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua,
incluyendo las aguas del subsuelo;
III. El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de
producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las
descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras
actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;
IV. Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su
descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes
de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y
V. La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición
indispensable para evitar la contaminación del agua.

ARTÍCULO 124.-
Cuando las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento
de agua, la Secretaría lo comunicará a la Secretaría de Salud y negará el permiso
o autorización correspondiente, o revocará, y en su caso, ordenará la suspensión
del suministro

ARTICULO 137.- Queda sujeto a la autorización de los Municipios o de la Ciudad


de México, conforme a sus leyes locales en la materia y a las normas oficiales
mexicanas que resulten aplicables, el funcionamiento de los sistemas de
recolección, almacenamiento, transporte, alojamiento, reusó, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos municipales.
La Secretaría expedirá las normas a que deberán sujetarse los sitios, el diseño, la
construcción y la operación de las instalaciones destinadas a la disposición final
de residuos sólidos municipales.
ARTÍCULO 146.
La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Economía, de
Salud, de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento
que para tal efecto se expida, establecerá la clasificación de las actividades que
deban considerarse altamente riesgosas en virtud de las características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas para
el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen
en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando,
además, los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento.
ARTÍCULO 147
La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente
riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las
disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales
mexicanas a que se refiere el artículo anterior.
ARTÍCULO 148.-
Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a
cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona
intermedia de salvaguarda, el Gobierno Federal podrá, mediante declaratoria,
establecer restricciones a los usos urbanos que pudieran ocasionar riesgos para la
población. La Secretaría promoverá, ante las autoridades locales competentes,
que los planes o programas de desarrollo urbano establezcan que en dichas
zonas no se permitirán los usos habitacionales, comerciales u otros que pongan
en riesgo a la población.

ARTÍCULO 149.- Las entidades federativas regularán la realización de actividades


que no sean consideradas altamente riesgosas, cuando éstas afecten el equilibrio
de los ecosistemas o el ambiente dentro de la circunscripción territorial
correspondiente, de conformidad con las normas oficiales mexicanas que resulten
aplicables.

La legislación local definirá las bases a fin de que la Federación, las entidades
federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, coordinen sus acciones respecto de las actividades a que se refiere este
precepto.
CAPÍTULO VI Materiales y Residuos Peligrosos
ARTÍCULO 150.-
Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la
presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la
Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de
Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de
Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá
según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso,
reciclaje, tratamiento y disposición final. El Reglamento y las normas oficiales
mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados
que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su grado de
peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de
diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la
regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos.
Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el
presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se
establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos
peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre
contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo,
particularmente tratándose de sustancias químicas.
ARTÍCULO 152 BIS.-
Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos
peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas
operaciones deberán llevar a cabo las acciones necesarias para recuperar y
restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser
destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona
respectiva.

Denuncia Popular
ARTÍCULO 189.- Toda persona, grupos sociales, organizaciones no
gubernamentales, asociaciones y sociedades podrán denunciar ante la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente o ante otras autoridades todo
hecho, acto u omisión que produzca o pueda producir desequilibrio ecológico o
daños al ambiente o a los recursos naturales, o contravenga las disposiciones de
la presente Ley y de los demás ordenamientos que regulen materias relacionadas
con la protección al ambiente y la preservación y restauración del equilibrio
ecológico. Si en la localidad no existiere representación de la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente, la denuncia se podrá formular ante la autoridad
municipal o, a elección del denunciante, ante las oficinas más próximas de dicha
representación orden federal, deberá ser remitida para su atención y trámite a la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

También podría gustarte