Alternativas Legales para Un Problema Ambiental
Alternativas Legales para Un Problema Ambiental
Alternativas Legales para Un Problema Ambiental
De ésta forma se dan las bases para la protección del medio ambiente en todo el
territorio, así en las zonas rurales como urbanas, éste código determina todas las
acciones a realizar con el fin de preservar, conservar, recuperar, rehabilitar
remediar, restaurar y proteger la biodiversidad. Además de “promover la cultura
ambiental y el conocimiento público sobre la conservación, restauración y el uso
responsable de la biodiversidad”, como es mencionado en el Artículo 2.2 IV del
Código para la Biodiversidad del Estado de México.
En el Artículo 2.7 fracción III de éste código se establecen las atribuciones que
tiene el Poder Ejecutivo para su debido cumplimiento. Se encargará de conducir la
política ambiental y de aprobar las propuestas que sean consistentes y relativas al
medio ambiente. Además el código dedica en su capítulo tercero, el trabajo en
conjunto del Poder Ejecutivo y la Secretaría del Medio Ambiente. De esta forma se
tiene mayor rigor y respaldo respecto a la protección de la biodiversidad.
Sin embargo, no solo compete a los órganos establecidos por el Estado ésta
situación. Por el contrario, de acuerdo a la política hídrica estatal que se establece
en ésta ley, en el artículo 11 fracción I “El agua es un recurso natural de carácter
vital, vulnerable, escaso y finito, cuya conservación, cuidado y protección,
constituye una responsabilidad compartida entre el Estado y los particulares, de no
cumplirse, imposibilita el ejercicio del derecho humano al agua.”
Es decir, el agua como recurso y el derecho humano a acceder a ella, debe ser
completamente cuidada y protegida, pues es un elemento vital para todo ser
humano y el uso desmedido de este líquido, pone en riesgo su durabilidad.
En el artículo 97, respecto al fomento a la cultura del agua, se plasma “El uso
eficiente y racional del agua será norma de conducta de todos los habitantes del
Estado de México” De esta forma, todos los habitantes tienen por entendido el uso
consciente y eficiente del agua, como cultura, como comportamiento, como un
actuar racional sobre la importancia de éste recurso vital.
Así mismo en el artículo 98 dice “Las autoridades del agua dictarán las políticas,
estrategias, medidas y acciones que sean necesarias para fomentar una cultura
del agua…” Esto permitirá que todas las personas tengan acceso a éste recurso,
respetando los siguientes aspectos que menciona la ley en éste artículo.
Esto implica las acciones únicamente que refieren al uso de agua, púes el artículo
contiene más secciones referentes a otros aspectos, diferentes al tema tratado.
I. Contribuir con los gobiernos federal y estatal para promover, difundir, hacer
respetar, proteger y garantizar el derecho humano al agua;
II. Promover, fomentar, difundir y ejecutar campañas y/o programas para
concientizar sobre la cultura del cuidado y ahorro del agua en las instituciones
educativas, delegaciones y sociedad en general del municipio, mediante la
realización de cursos, talleres y conferencias en materia de uso racional del agua;
III. Ampliar la cobertura del servicio del agua potable, drenaje sanitario y pluvial en
el municipio para proporcionar a la población un servicio de agua suficiente,
saludable y de calidad… (Bando Municipal de Toluca, 2020)
Con base en todo lo anterior, la forma correcta de actuar ante los problemas de la
Colonia Del Parque debiera ser:
Las leyes y reglamentos están creados para determinar una conducta oportuna y
de bienestar ante nuestro entorno y, en este caso, el medio ambiente. La forma en
que previenen el deterioro al medio ambiente es por medio de la información que
se brinda en cada una de las instancias, las personas pueden acercarse a los
órganos o sistemas estatales y/o municipales para acercarse a ésa información.
Así mismo, las leyes también sancionan a quienes no cumplen con los términos
estipulados y de regulación respecto al uso, control y producción de los recursos
naturales, genera infracciones que permiten al estado poder resarcir los daños
causados por particulares y/o privados.