Cta1 U2-Sesion6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS


PRIMERO 2 6/11 3

TÍTULO DE LA SESIÓN
La importancia de los seres del reino Protista

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante Problematiza  Plantea preguntas y selecciona una que
métodos científicos, situaciones. pueda ser indagada científicamente
situaciones que haciendo uso de su conocimiento y la
pueden ser complementa con fuentes de
investigadas por la información científica.
ciencia.  Formula una hipótesis, que responden al
problema seleccionado por el estudiante.
Diseña estrategias  Elabora un procedimiento que permita
para hacer indagación. manipular la variable independiente,
medir la dependiente para dar respuesta
a su pregunta.
 Justifica la selección de herramientas,
materiales, equipos e instrumentos
considerando la complejidad y el alcance
de los ensayos y procedimientos de
manipulación de la variable y recojo de
datos.
 Justifica la confiabilidad de la fuente de
información seleccionada relacionada a
su pregunta de indagación.
 Selecciona técnicas para recoger datos
(entrevistas, cuestionarios,
observaciones, etc.) que se relacionen
con las variables estudiadas en su
indagación.
 Justifica sus propuestas sobre las
medidas de seguridad para el desarrollo
de su indagación.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (15 minutos)
 El docente saluda a los estudiantes y les solicita que se organicen en grupos para el trabajo.
 El docente pide a los estudiantes que expliquen los aprendizajes construidos en la sesión
anterior sobre el reino Protista. Les pregunta sobre qué otras enfermedades causadas por los
protozoarios han averiguado. Los estudiantes socializan sus averiguaciones en relación con la
actividad anterior.
 El docente pregunta a los estudiantes si es posible averiguar más sobre los seres vivos del
reino Protista. Luego les presenta el propósito de la sesión y coloca el título de esta.

Desarrollo (110 minutos)


Problematiza situaciones
 Los estudiantes, en equipo y por medio del diálogo, emprenden un tema sobre el que
deberán averiguar. Sus posibles temas: las algas en su comunidad, los protozoarios en su
comunidad.
 El docente solicita a los estudiantes que, a partir de su tema de interés, en su cuaderno de
experiencias planteen preguntas y sus posibles hipótesis, como por ejemplo:
 P1: ¿Las algas que se encuentran en los ríos o lagos de mi comunidad pertenecen al
reino Protista?
 H1: Existen diferentes tipos de algas, pero no todas pertenecen a este reino por ser
muy grandes.
 P2: ¿Todas las algas son comestibles?
 H2: Si todas las algas proporcionan nutrientes, entonces son comestibles.
 P3: ¿Existen protozoarios en todas las fuentes de agua de nuestra comunidad?
 H3: En la fuente de agua estancada existirán más protozoarios que en las fuentes de
aguas corrientes.
 P4: ¿En nuestra comunidad hay personas que han padecido alguna enfermedad
causada por algún protozoario?
 H4: Si en nuestra comunidad tenemos diferentes fuentes de agua, puede ser que
muchas personas hayan sufrido alguna enfermedad causada por protozoarios.

Diseño de la indagación
 El docente propicia que los estudiantes elaboren en su cuaderno de experiencias su diseño
de indagación, que respondan a su hipótesis planteada con las siguientes preguntas:
 ¿Qué vamos a averiguar? ¿Qué variables vamos a considerar?
 ¿Qué materiales y recursos necesitamos para responder a nuestra hipótesis?
 ¿Qué procedimiento experimental podemos seguir para responder a nuestra
hipótesis?
 ¿Qué precauciones debemos tener?
 El docente acompaña a los estudiantes de los equipos a plantear las acciones que
realizarán para su indagación, por ejemplo:
 La selección de fuentes de información donde se indique la importancia alimenticia de
las algas, la clasificación de estas, la clasificación de los protozoarios
(http://benitobios.blogspot.com/2009/01/reino-protista_16.html y
http://www.google.es/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDMQFjAD&url=http%3A%2F
%2Fiesicaria.xtec.cat%2F~DCN
%2FReinoProtoctista.ppt&ei=_jiGVIrNOMSjgwTJhoJY&usg=AFQjCNEK30k_nZ_LQKoUtL
P7JT4jzTUYkg) y el valor nutritivo de las algas
(http://www.botanical-online.com/algas.htm).
 El docente orienta y acompaña a los estudiantes en la obtención de información
precisa y pertinente, a partir de la fuente seleccionada, que le ayude a efectuar la
indagación.
 La obtencón de información sobre cómo se recolectan u obtienen las algas y los
protozoarios, los materiales a utilizar, como microscopio, frascos, goteros, guantes
etc.: http://cobaej.siytec.com
 La selección de fuentes de agua de fácil acceso a su comunidad para obtener las
muestras de algas y protozoarios, como aguas corrientes (ríos, lagunas, arroyos, mar) y
aguas estancadas en casa o en la IE (pozos, floreros, piscinas, etc). Las variables
independientes son las fuentes de agua y las variables dependientes son los protistas
encontrados.
 La selección de información acerca de nuestros vecinos, del centro de salud y de las
personas que padecen alguna enfermedad o sobre las formas de propagación de la
enfermedad causada por los protozoarios.
 La elección de centros especializados como los centros de salud, de servicio social o de
saneamiento de las municipalidades, entre otros.
 La elaboración de preguntas para entrevistar a personas de su comunidad y al
especialista de la salud de su localidad o comunidad, a los responsables de la
municipalidad, entre otros. En una entrevista a los vecinos o compañeros, las
preguntas podrían ser: ¿Sabes qué es la malaria o paludismo? ¿Sabes cuál es el insecto
que la transmite? ¿Sabes que transmite el insecto a tu sangre cuando este te pica?
¿Conoces dónde habitan los protozoarios responsables de la malaria o el paludismo?
Para el centro de salud: ¿Existen diferencias entre la malaria y el paludismo? ¿Cuántas
personas se enferman de malaria en nuestra comunidad? ¿En qué mes del año hay un
número mayor de personas infectadas por esta enfermedad? ¿Qué contribuye a que la
malaria se propague con facilidad?
Cierre (10 minutos)
 Los estudiantes de cada equipo realizan las coordinaciones para llevar a cabo las acciones
planteadas en su indagación y para la obtención de datos.
 El docente puede realizar las coordinaciones necesarias para la salida de campo o la visita a las
instituciones requeridas por los estudiantes, o solicitar la visita de los especialistas a la IE.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


 Plumones
 Video
 Cuaderno de experiencias
 Fuentes de información seleccionada

También podría gustarte