Análisis de La Personalidad
Análisis de La Personalidad
Análisis de La Personalidad
nes de cuáles alimentos consumir. Los mecanismos que nos hacen temblar ayudan a comba-
tir el frío, y las glándulas sudoríparas ayudan a luchar contra el calor. En un nivel psicológi-
co, nuestros temores a las alturas, serpientes, arañas y extraños, los temores humanos más
comunes, nos ayudan a evitar o a interactuar en forma segura con estas amenazas ambienta-
les a nuestra supervivencia.
Nuestro ambiente social también plantea desafíos adaptativos. Podemos desear el pres-
tigio de un buen empleo, pero hay muchas otras personas compitiendo por los mismos pues-
tos. Podemos desear amigos y parejas interesantes, pero hay muchos otros compitiendo por
ellos. Podemos desear una mayor cercanía emocional con nuestros otros significativos, pero
puede ser que de inmediato no tengamos claro cómo lograr esta cercanía. Las formas en que
afrontamos nuestro ambiente social, los desafíos que encontramos en nuestra lucha por la per-
tenencia, el amor y la estimación de los demás, es central para una comprensión de la perso-
nalidad.
El ambiente, que es importante en cualquier momento en el tiempo, con frecuencia es
determinado por la personalidad. Una persona que es locuaz, por ejemplo, notará más oportu-
nidades en el ambiente social para entablar conversaciones que alguien que es poco locuaz.
Una persona que es desagradable tendrá un ambiente social donde las- personas a menudo dis-
cutirán con él o ella., Una persona par'a quien la posición es muy importante pondrá atención
a las posiciones jeriírquicas relativas de los demás: quién estiá arriba, quién está abajo, quién
está ascendiendo, quién estiá cayendo. En resumen, de entre las dimensiones potencialmente
infinitas de los ambientes que habitamos, nuestro "ambiente efectivo" representa sólo el pe-
queño subconjunto de características a las que nuestros mecanismos psicológicos nos dirigen
a atender y responder.
Además de nuestros ambientes físicos y sociales, tenemos un ambiente intrapsíquico.
Intrapsíquico significa "dentro de la mente". Todos tenemos recuerdos, sueños, deseos, fan-
tasías y una colección de experiencias privadas con las que vivimos cada día. Este ambiente
intrapsíquico, aunque no es tan objetivo y verificable como nuestro ambiente_ social o físico,
no obstante es real para cada uno de nosotros y forma una parte importante de nuestra reali-
dad psicológica. Por ejemplo, nuestra autoestima, lo bien o mal que nos sentimos respecto a
nosotros mismos en cualquier momento dado, puede depender de nuestra evaluación del gra-
do en que estamos logrando alcanzar nuestras metas. El éxito en el trabajo y el éxito en la
amistad pueden proporcionar dos formas diferentes de experiencia de éxito y, por consiguien-
te, formar diferentes recuerdos intrapsíquicos. Entonces somos influidos por nuestros recuer-
dos de tales experiencias siempre que pensamos acerca de nuestra propia valía. Nuestro
ambiente intrapsíquico, no menos que nuestros ambie¡rtes físico y social, proporciona un con-
texto crítico para comprender la personalidad humana-
.t&
&§
Ejerqftio
#
Escriba un ensayo'de,fu
que describa to'§.id,,
descripCión
ambientes físico; ¡qoeial ¿
r§0reli
Aunque la,definición de personalidad usada en este libro es bastante amplia e incluyente, la
personalidad puede analizarse en tres niveles. Estos tres niveles fueron resumidos bien por
ir
Kluckhohn y Murray, en su libro de 1948 sobre cultura y personalidad, en el que afirman que
todo ser humano es, en cierto sentido,
Otra forma de pensar en est¿s distinciones es que el primer nivel se refiere a los "universales"
(las formas en que somos todos iguales), el nivel medio se refiere a los "particuiares" (las for-
mas en las que somos iguales a algunas personas, pero diferentes a otras) y el tercer nivel se
refiere a la "unicidad" (las formas en que somos diferentes a cualquier otra persona).
Naturaleza humana
El primer nivel del análisis de la personalidad describe la naturaleza humana en general, los
rasgos y mecanismos de la personalidad que son típicos de nuestra especie y que son poseí-
dos por todos o casi todos. Por ejemplo, casi todos los humanos tienen habilidades lingüísti-
cas, las cuales les permiten aprender y usar un lenguaje. Todas las culturas del mundo hablan
un lenguaje, así que el Ienguaje hablado es parte de la naturaleza humana universal. En un ni-
vel psicológico, todos los humanos poseen mecanismos psicológicos fundamentales; por
ejemplo, el deseo de vivir con otros y pertenecer a grupos sociales, y estos mecanismos son
parte de la naturaleza humana general. Hay muchas formas en las que cada persona es como
toda otta persona, y al comprender esas formas podemos lograr una comprensión de los prin-
cipios generales de la naturaleza humana.
nalidad se diferencian a lo largo de líneas de grupo. como compiender cómo y por qué las mu-
jeres son diferentes de los hombres y por qué personas de una cultura son diferentes a las per-
sonas de otra cultura.
Unicidad idiYidual
No hay dos individuos, ni siquiera gemelos idénticos criados por los mismos padres en el mis-
mo hogar y en ta misma cultura, que tengan exactarnente las mismas personalidades. Cada in-
dividuo tiene cualidades personales no compartidas por ninguna otra persona en el mundo.
Una de las metas de la psicología de la personalidad es tomar en consideración la unicidad in-
dividual y elaborar formas de captar la riqueza de las vidas individuales únicas.
Un debate en el campo se refiere a si los individuos deberían ser estudiados en forma
nomotética; es decir, como casos individuales de características generales que están distribui
das en la población, o si los individuos deberían ser estudiados en forma idiográfica, como
casos únicos aislados. La investigación nomotética implica por lo general comparaciones es-
tadísticas de individuos o grupos, por lo que requiere muestras de sujetos en las cuales llevar
a cabo la investigación- La investigación nomotética comúnmente se aplica para identificar
caracteústicas y dimensiones humanas universales de diferencias individuales o de grupo. La
investigación idiográfica (que significa de manera literal "la descripción de uno") por lo re-
gular se centra en un solo sujeto, tratando de observar principios generales que se manifies-
tan en una sola vida a lo largo del tiempo. Con frecuencia, la investigación idiogriáfica
produce estudios de caso o la biografía psicológica de una sola persona (Runyon, 1983). Sig-
mund Freud, por ejemplo, escribió una psicobiografía de Leonardo da Vinci. Un ejemplo de
otra versión de investigación idiográfica es proporcionado por Rosenzweig (1986, 1997), en
el que propone analizar a las personas de acuerdo con la secuencia de eventos en sus vidas,
tratando de entender los eventos primordiales de la vida dentro de las propias historias de las
personas.
El punto importante es que los psicólogos de la personalidad se han interesado en los
tres niveles de análisis: el nivel universal, el nivel de las diferencias individuales y de grupo,
y el nivel de la unicidad individual. Cada uno contribuye con conocimientos valiosos a la
comprensión total de la naturaleza de la personalidad.
Sigmqpd Fregd, por ejemplo, enfa¡izó los instintos universales del sexo y la agresión; una
estr-Uq!¡ra p:§íqg-ica universal del ello, el yo y el superyó; y etapas universales de desarrollo
psicosexual (oral, anal, fálica, de latencia y genital). Es común encontrar declaraciones so-