Introducción A La Sociología
Introducción A La Sociología
Introducción A La Sociología
Intro. a la Sociología.
1. Ciencia. Ciencias Sociales. Sociología.
Bolilla 1.
➔ Descripción: consiste en descubrir los elementos que componen cada fenómeno social y
➔ Explicación: El porqué de los hechos. Las explicaciones de los fenómenos sociales son
En eso, surge el debate: si es o no posible una sociología libre de valores, es decir donde los
valores del investigador no tengan influencia alguna, ni tampoco influyan los valores de los
observados sino por medio de parámetros científicos. Puede incorporarse en la conclusión la
opinión del investigador pero no sustituir la descripción o explicación del tema x la misma.
La observación de un hecho físico es igual que la de un hecho social en tanto se controlen los
prejuicios del científico a través de un método sociológico.
Los conceptos que se formulan en la base de toda ciencia condicionan el modo de ver, y un
modo de ver es también un modo de no ver.
El método científico es un conjunto de reglas sistemáticas por las cuales: a. se plantean los
problemas científicos. B. se ponen a prueba las hipótesis científicas. El objeto determina el
método.
Las técnicas de investigación social son el conjunto de procedimientos mediante los cuales el
investigador recoge los datos de la realidad destinados a verificar o no sus enunciados o
hipótesis. A mayor cantidad y calidad de datos, más cerca se está del fenómeno y se está más
cerca de obtener una conclusión acertada.
Trata de abarcar los campos de estudio social no ocupados por otras ciencias sociales y
aplicar las generalizaciones a los ámbitos en los que las ciencias sociales sólo han descripto y
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
clasificado. Entonces, la sociología consta de un núcleo central de conocimientos, y una
periferia constituida por estudios diversificados de distintos campos sociales.
El objeto de estudio es la conducta humana de las personas en relación a otras u otra, es decir
en convivencia humana que por ser convivencia, toma carácter social. Entonces: la conducta
humana social.
La conducta humana social está regulada por pautas formales: escritas (leyes) informales
como costumbres, hábitos (pautas sociales) sustentadas en valores.
Cuando las personas sociales actúan, a través de su conducta establecen relaciones sociales
con otras personas = “relaciones sociales”. La conducta de una persona A dirigida a B, o BC,
quienes por acción u omisión responden. Esta relación de ida y vuelta se denomina
interacción.
Las relaciones sociales se desarrollan en grupos sociales, en estos las personas cooperan
entre sí para satisfacer algún tipo de necesidad social. Los grupos que la sociedad considera
más importantes para la vida social se convierten en instituciones sociales, que ordenan
regulan y preservan.
Si los grupos sociales se reúnen bajo el concepto de una totalidad coherente y funcionante
obtenemos la “sociedad”, cada sociedad con su propia “cultura”, compuesta de los valores,
instituciones y pautas que la misma considera importantes y preserva.
Sociología estática: cómo está compuesta la sociedad, qué partes la integran y cómo se
organiza. (Estructura social ¿cómo es?).
Sociología dinámica: cómo funciona: si está en progreso o retroceso, conflictiva o
equilibrada, act principales. (Funcionamiento ¿qué hace?)
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Sociología general: conducta H social, fenómenos sociales multicausales y heterogéneos.
Dada la diversidad de matices, crea sociologías especiales: especialización de campos
específicos.
➔ Sociología de la educación: obtuvo su autonomía a partir del desarrollo del análisis de los
sistemas educativos.
derecho es la norma, valor y hecho social. El último es aquel que estudia las condiciones de
aplicación del derecho en la sociedad, y su relación con otras normas. La ciencia de derecho
tradicional se aboca a la norma y la sociología del derecho a la conducta que tiene por
referencia esa norma. Por qué son aceptadas o por qué no las normas, cuáles podrían ser
aceptadas, etc.
Relación entre Sociología y Antropología cultural: la relación entre estas dos ciencias, si bien
la segunda se aboca a las culturas de las sociedades es más bien el problema con el que se
encuentran: siendo que las sociedades por las que se especializan uno y otro están
constituidas por cambios económicos y sociales, conflictos étnicos, etc etc.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Sociología y psicología: De acuerdo a la actividad que realicen cada una de estas ciencias,
pueden estar muy relacionadas. Se aceptó generalmente que la conciencia colectiva existe al
lado de la conciencia individual, de modo tal después de mucho avance se creó la psicología
social: es aquella que se interesa en estudiar la relación del organismo individual con el
grupo social al que pertenece, o también la que trata los aspectos psicológicos de la vida
social. De todas formas, toda psicología puede considerarse social porque Todos los
fenómenos psíquicos se producen en un contexto social que los afecta.
Sociología e historia: La relación de estas dos ciencias es cada vez más íntima a medida que
se profundiza. Trabajan con el mismo material: el hombre en la sociedad. Pero el primer
punto de encuentro es que el sociólogo debe conocer la historia para interpretar los datos
actuales. Otras veces la historia aporta directamente el tema a investigar por el sociólogo. Por
otra parte, es necesario obtener datos de esa ciencia e ignorar la historia en general otorga
resultados erróneos.
Sociología y derecho: el estudio moderno del derecho no puede prescindir de la relación
entre las variables sociales y las normas jurídicas, porque el derecho forma parte de un
sistema de control social, y también porque su creación, interpretación y aplicación depende
necesariamente de las concepciones que las personas tienen, en un tiempo y lugar concreto,
de los valores jurídicos y de lo que debe ser protegido.
Sociología y economía: En esta ciencia (como en las otras) se puede elegir separar las
variables como lo hacen los economistas puros, o estudiar la interacción entre los aspectos
económicos y los no económicos, como ella. hacen aquellos con orientación sociológica. La
economía es parte de la vida social, y las normas que las rigen forman parte de ella. También
hay sociólogos que se ocupan a los problemas de la teoría económica.
1. Teoría Sociológica.
Bolilla 3.
Augusto Comte.
Francia, 1798. Fundador de sociología. Creó y promovió la corriente filosófica positivista:
sostiene que la única forma válida de conocimiento es la que resulta del método científico.
Su primera idea es la Ley de los tres estados del pensamiento del hombre: 1. Explica
fenómenos atribuyéndolos a dioses 2. Explica a través de entes abstractos, como la
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
naturaleza. 3. Etapa positiva: se funda en la observación sistemática y planeada. Interpretan
los científicos.
También establece una jerarquía de las ciencias, donde la sociología es la ciencia de las
ciencias, que tiene verdades absolutas que no están sujetas a la interpretación, y pretenderá
explicar la historia de la humanidad.
Como quiso encauzar el estudio de los fenómenos sociales por los carriles abiertos por las
ciencias exitosas, en primera instancia llamó a la sociología “física social”, que intentará
descubrir las leyes generales de la sociedad y reorganizará la sociedad.
Definición de sociología.
La sociología es una perspectiva científica para la descripción, explicación y predicción de la
vida humana en sociedad. Serlo implica la búsqueda de leyes generales propias de los
fenómenos sociales. Comte intenta que sea una ciencia que dé cuenta científicamente de los
cambios, estructuras o constancias sociales.
Emile Durkheim.
Partió de los principios fijados por Durkheim en su libro Las reglas del método sociológico
(1895), que insiste en la necesidad de obtener objetividad a través de métodos científicos en
el trabajo sociológico, que hasta ese entonces eran extensos discursos, generalidades y
opiniones vagas. Los hechos sociales pasan a explicarse por causas y leyes.
El hecho social son maneras de actuar, pensar, y sentir exteriores al individuo. Dotadas de un
poder coercitivo en virtud del cual se le imponen, por ejemplo: normas jurídicas, morales,
dogmas religiosos, sistemas educativos o financieros, etc.
El hecho social según Durkheim: cada uno se encuentra incorporado a su sociedad de tal
manera que carece de cara conciencia de que las normas imponen tipos de comportamiento.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Aunque el individuo esté de acuerdo con la norma, esta no deba de ser objetiva, ya que no las
ha creado él, si no que las recibió por educación. (Naturalización)
Propone que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, otorgándoles la propiedad
de ser observables, con una realidad propia que no es susceptible de ser modificada
voluntariamente. Frente a esta objetividad del mundo, solo es necesario utilizar el método
científico adecuado para no errar en su descripción y análisis.
Las reglas del método sociológico. Cómo estudiar los hechos sociales: prenociones,
prejuicios.
A través del método sociológico se controlarían los prejuicios del científico, entonces
observar un hecho social es igual a la observación de un hecho físico.
Max Weber.
1864, Alemania. Defendió judíos, anarquistas y socialistas en persecuciones. Era ateo, sin
embargo también se dedico a teorizar sobre la religión. Entre sus obras más importantes
están La ética protestante y el espíritu del capitalismo, y El político y el científico. En su
afán por separar a la ciencia de los juicios de valor y los hechos sociales, formuló la
“neutralidad valorativa.”
La sociología comprensiva.
Las acciones sociales no están motivadas por los propios pensamientos, sino por las
conductas de los otros. Los sentidos de las acciones sociales están definidos por otros actores
sociales, que actúan de la misma manera. Todos los actores toman sus sentidos para la acción
de lo que su sistema cultural permite u otorga: las normas dan sentido y los conocimientos
disponibles dan fijan las acciones disponibles.
Weber propone una separación entre los juicios de valor y los juicios de hecho. Entendiendo
a los primeros como la toma de posición o decisión entre hechos positivos o negativos, y los
segundos como relaciones entre fenómenos o hechos. Plantea la utilización de valores para
elegir los problemas a investigar, y el estudio objetivo-causal una vez que se hayan elegido
subjetivamente. La subjetividad de la elección no debe interferir en la investigación e
interpretación científica de los hechos.
Weber desarrolló una tipología de las acciones sociales. El tipo ideal se trata de un recurso
científico que se basa en la creación arbitraria de conceptos por el teórico social, para
interpretar lo que observa. Es para dar inteligibilidad a lo observado, que aparece confuso.
Su creador toma los elementos que considera relevantes para construirlo, entonces resulta
una acentuación unilateral y arbitraria de rasgos. No son verdaderos o falsos, solo le permite
al investigador comprender comparativamente la sociedad.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Weber desarrolló varios tipos ideales en su obra: a. los tipos ideales históricos: capitalismo.
Es histórico y es un tipo ideal porque se eligen determinados rasgos para construirlo. B.
designan elementos abstractos de la historia: tipos de dominación, tipos de acción social, etc.
Bolilla 4.
La sociedad es una pluralidad de personas que habitan un territorio determinado, que forman
grupos para la satisfacción de necesidades sociales esenciales y que poseen una cultura
común. La unidad en el tiempo y espacio concretos permiten el desarrollo social.
De este modo el ser humano puede adquirir información a través de información verbal, sin
tener como referente a la experiencia directa.
Las sociedades aseguran su permanencia a pesar de que las personas son efímeras formando
una estructura social, en donde los grupos sociales cumplan las necesidades básicas que
permitan a la sociedad trascender a sus miembros y abastecer sus necesidades vitales.
Satisfacer esas necesidades vitales constituye los fines de la sociedad:
Los medios que tienen los grupos sociales para cumplir sus objetivos son instituciones, que
son normas, usos y costumbres entrelazadas.
Los estudios del equilibrio de la sociedad parten de ideas como estructura y función,
desarrolladas por la escuela funcionalista, (basada en los conceptos previos de Durkheim),
que reemplaza el concepto de evolución por un modelo estático.
Parten de la configuración actual de la sociedad y de sus partes, y la relación entre ellas. Los
temas que interesan son: identificar los elementos imprescindibles en el sistema que permiten
que este se mantenga como tal, y las relaciones entre esos elementos.
Una estructura es un conjunto de relaciones relativamente estable entre las partes del
conjunto. La estabilidad social se explica por la relativa permanencia de los actos que se
cumplen en la sociedad, más allá de las personas que las ocupan concretamente.
Función: aporte que una parte de la estructura hace al mantenimiento del conjunto.
Las estructuras particulares tienen funciones respecto del sistema de que forman parte. Si la
sociedad es el sistema de referencia, se pueden llamar subsistemas funcionales a estos
aportes particulares que están cubiertos por grupos y estructuras específicas. Modelo
biológico.
Funciones latentes: aquellas que contribuyen al ajuste o adaptación social pero no son
explícitamente deseadas ni conscientemente reconocidas por los individuos que forman parte
de la sociedad.
El materialismo histórico establece que la historia no tiene como motor el espíritu, las ideas o
la razón, sino los fenómenos y circunstancias que se dan en un fenómeno determinado.
El paso de un sistema a otro (paso de un modelo de pxción a otro, de una sociedad a otra, y
de una concepción del hombre a otra) se explica a través de la base dialéctica material, ya
que los modos de producción de los bienes materiales han determinado el curso histórico.
Para Marx el sistema capitalista engendraba las máximas contradicciones entre la burguesía
y proletariado, cuando éste adquiriese conciencia de la situación de explotación en la que se
encuentra tendría “conciencia en sí” y “conciencia para sí” (revolucionaria) cuando adquiera
conciencia de su capacidad para cambiar esa situación.
Normatividad: en las comunidades los mecanismos de control son los usos, tradiciones y
costumbres. En las sociedades el derecho y la economía.
Urbanización: comunidades predomina lo rural.
Familia: en las comunidades son fundamentales, lazos extensos y son unidades de
producción agraria. En las sociedades prevalece la familia nuclear.
Desarrollo y subdesarrollo.
Bolilla 5.
Los nuevos pobladores se concentraron en Capital Federal, pcia de Bs. As, Santa Fe,
Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza. El mayor ingreso poblacional fue correlativo a
la época de máximo crecimiento urbano.
Las migraciones internas en la Argentina en las décadas del 30, 40 y siguientes. Efectos
de concentración de la población en el litoral, Capital Federal, GBA.
En la década del 30’ la movilidad deja de ser entre provincias limítrofes, y pasa a
concentrarse en los grandes centros urbanos con preferencia en la zona metropolitana, pcia
de Bs As, Córdoba y Santa Fe.
Otro factor que influye la movilidad es la urbanización: familias que se mueven de zonas
rurales a urbanas. En Argentina, la zona de Capital Federal y conurbano posee uno de los
conglomerados más grandes del mundo, a pesar de ser uno de los países menos densos.
(macrocefalia).
Cuando los migrantes llegan a Buenos Aires, en pleno auge encuentran empleo pero no
vivienda. Se asentaron donde pudieron formando las denominadas “villas de emergencia”,
aunque fueron un lugar de tránsito hasta la casa propia. El problema fue en épocas de crisis:
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
tanto migrantes como inmigrantes se convirtieron en marginales, excluidos del sistema
productivo. No tienen empleo ni cobertura social. Su escaza capacitación los condena a la
pobreza estructural: no satisfacen alguna de las necesidades básicas.
ESPERANZA
C. MORTALIDAD
REGIÓN NATALIDAD MORTALIDAD DE VIDA
VEGETATIVO INFANTIL
MUJ HOM
Arg 11,4% 18% 7,7% 11,7% 80,54 73,9
La tasa de natalidad es baja con tendencia decreciente, la de mortalidad es moderadamente
baja. A su vez la mayor esperanza de vida en las mujeres y su combinación con el menor
volumen de inmigrantes provoca una caída en el índice de la masculinidad.
Bolilla 6.
La estructura es el conjunto de relaciones relativamente estable entre las partes del conjunto.
Para el funcionalismo, la estabilidad social se explica por la relativa permanencia de los
actos que se cumplen e la sociedad, más allá de las personas que las ocupan concretamente.
El conflicto social es una consecuencia no deseada del cambio, es una falla en el proceso de
adaptación que suele calificarse en términos de desviación y disfuncionalidad.
Cambio lineal: proceso lineal. Sucesión de etapas en forma análoga con la naturaleza,
confiriéndole un rumbo que lo designan en términos de evolución, desarrollo, progreso.
Cambio cíclico: supone la repetición de hechos que se alteran o rotan en el transcurso de la
historia.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Cambio programado: deliberado o inducido. Se provoca intencionalmente conforme a
determinados fines. Se efectúa mediante organismos de control social. Pueden obtener
consecuencias no deseadas.
Cambios no programados: Resultados de catástrofes naturales o impactos epidemiológicos
que pueden alterar la vida social y su modo de organización.
Extensión del cambio: total, parcial. Nivel o importancia del cambio social.
Total: Afecta al conjunto de las instituciones sociales y sus organizaciones, así como a los
actores involucrados en ella.
Puede ser exógeno (fuera y tiene impactos dentro de otra sociedad) o endógeno (en el seno
de una sociedad particular).
El cambio social está íntimamente relacionado con el control social manifiesto (normas) y
latente (valores, prejuicios, opinión pública), es decir los mecanismos que toda sociedad
activa para preservarse de los cambios que pueden generar situaciones de carácter anómicas
(ausencia de normas y valores socialmente compartidos).
El control social lo ejerce la misma cultura: las pautas valorativas y normativas que regulan
la conducta. Las instituciones sociales de grupos de control asumen un rol donde su función
social es preservar la cultura, en tanto se resisten frente al cambio.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Ritmo del cambio social: lentitud, rapidez, crisis. Dirección de los cambios: metas
supuestas (problemas de subjetividad), progreso, decadencia, avance-progreso.
Otro factor es el tipo de valores que presenta la sociedad: será más lento en sociedades
tradicionales que en sociedades modernas predispuestas al cambio.
La apreciación del cambio dependerá de lo que las personas pertenecientes a ese contexto
con determinado marco ideológico consideren como deseable o no deseable, en términos
generales el progreso es un movimiento consciente hacia objetivos deseables y aprobados.
El derecho es un sistema de control social que convive con demás sistemas de control social,
como opinión pública, costumbres, religión, etc.
Ante una situación de cambio, el derecho adopta esta nueva realidad y le da una forma
jurídica. En algunos casos el cambio social viene primero y el derecho lo acompaña. Otras
veces, el derecho se adelanta provocando los cambios sociales.
Bolilla 7.
Taylor: primer concepto moderno de cultura. “Aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros
hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.
Linton: “Cultura es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la
conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad”.
Configuración significa aquí que tanto la conducta como sus resultados, se encuentran
organizados en un todo que sirve de modelo.
Conducta comprende todas las actividades de la persona social, manifiestas o encubiertas,
siempre que se expresen de algún modo sensorialmente perceptible. Refiere a conductas
aprendidas, porque lo cultural abarca aquello que es posible conocer a través de la
participación en la vida social, y no lo que se trae como herencia. El deseo de alimentarse no
es social, pero qué se desea comer sí.
Resultados de la conducta se refiere a un concepto analizado desde dos perspectivas: a.
fenómenos psicológicos (estados de conciencia, conocimientos, normas, valores).
b. fenómenos materiales: los productos concretos de tal conocimiento y saber.
Cultura en antropología: objetos representativos también. En sociología, no el objeto en sí
pero si el conocimiento que se tiene sobre ese objeto.
Alude a compartir y transmitir los contenidos culturales: no es “cultural” hasta que no sea
comunicado.
Kluckohn: La cultura es un conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas, y
en consecuencia, de la humanidad, que son extra somáticos y transmisibles mediante
distintos mecanismos de la herencia biológica.
Está constituido por símbolos: son las significaciones artificiales e intencionales que
dependen de convenciones existentes en una cierta cultura, que relacionan fenómenos.
Estos símbolos son un tipo de signo: son una relación natural entre fenómenos.
Tiene por objeto la comunicación humana a través de las significaciones que corresponden a
los símbolos (significados de las palabras o gestos).
Tipos de lenguaje:
El contenido que la fuente desea transmitir debe ser codificado (traducido a cierto lenguaje),
que, a través del canal previsto, pueda llegar a su destinatario, quien a su vez lo decodifica
para interpretarlo.
En las sociedades tradicionales los canales eran simples: por contacto directo. En la sociedad
feudal, los mensajes se transmitían paso a paso, hacia arriba o hacia abajo dentro de la
jerarquía social. Esta situación llegó a su final definitivo con la aparición de la imprenta,
tipos móviles y expansión del alfabetismo. En las sociedades modernas son múltiples los
canales de comunicación.
El estado de una cultura determina el estado social de una sociedad (x ejemplo determina la
estructura apropiada de la familia), los sistemas de parentesco permiten distinguir entre
parientes consanguíneos (de base biológica), y aquellos parientes dados por relación
matrimonial (también llamada de parentesco político o por afinidad). Las principales reglas
de descendencia que varían entre las sociedades son:
La cultura también determina la forma que adopta un gobierno: según la realidad de ese
tiempo. Y determinará el tipo de sistema social de la sociedad: funcional o crítico,
progresista o conservador, etc. El carácter de la propiedad: pública o privada, y su uso.
Valores: Fundamentan a las normas y están contenidos por ellas: tanto costumbres (fundadas
en valoraciones aceptadas socialmente, tradicionales) como normas jurídicas (más
específicas, que pueden responder a ciertos grupos).
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Los valores son abstracciones, nociones con las que nos referimos a las cualidades, positiva o
negativamente estimables, que tienen los fenómenos de la cultura. No son cosas ni elementos
de las cosas, no tienen ser, ni especialidad, ni temporalidad, ni causalidad, realidad o
idealidad. No quita ni agrega caudal existencial o esencial al objeto.
Normas sociales: usos, costumbres, leyes, instituciones, ética, moral, religión y magia.
Norma social: son modelos de conducta a los que las personas deben ajustarse. Representan
el “deber ser”. Definen la conducta correcta como así también las desviadas. No son modelos
universales o eternos. Forman un sistema de control social necesario para el mantenimiento
de la vida en común, y para que la sociedad sea funcional.
Convergentes: aquellas que se hallan en proceso de ser asimiladas por la cultura dominante.
Persistentes: son aquellas que si convergen, lo hacen de manera muy lenta. Incluso sienten
los efectos de ciertas fuerzas perturbadoras, como las exigencias de la educación o voto.
Contracultura: surgen como reacción en contra de la cultura dominante, por ejemplo la
subcultura de la delincuencia.
Bolilla 8.
Las funciones y efectos sobre los destinatarios de los medios masivos son:
a. Función de concesión del status: otorgan una posición social determinada a personas y
organizaciones de las cuales se ocupan.
La promoción realizada por un determinado medio es significativo para la ubicación
del elegido, que va aumentando su prestigio y su autoridad.
También la venta de cualquier producto aparece asociada a cierto nivel de vida. La
publicidad se encuentra vinculada con ciertas expresiones culturales. Muchas veces
para lograr mayores ventas, gratifica las ansias de ascenso social o la satisfacción de
necesidades no asociadas al consumo.
La publicidad asocia el objeto con un alto nivel de vida, generación de envidia, éxito
sexual, etc.
b. Función de imposición de normas sociales: los medios ejercen una presión hacia una
moralidad única, y el control de las evasiones institucionalizadas. Provocan una
reafirmación pública y aplicación de ciertos contenidos de las normas sociales,
aquellos que pueden considerarse propios de la “moral media” y de las costumbres
públicamente aceptadas.
c. Función de superconformismo: Parte de la base del mantenimiento de un sistema
social que necesita contar con la apatía y el desinterés de los habitantes.
Los medios crean una ilusión de participación en los destinatarios, llevados a aceptar
sus circunstancias sin cuestionamientos. Esto puede darse por saturación de
información, que reemplaza a la reflexión sobre temas de importancia.
También puede ser que los medios intenten no fomentar la crítica, complementándose
con sistemas educativos autoritarios, teniendo como objetivo mantener el status quo.
Estereotipos culturales.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Los estereotipos son aquellos patrones que están impuestos socialmente con los que los
individuos deben cumplir. Construcción social de lo femenino, masculino, etc.
Lo que “deben ser”.
Durante los siglos XV y XVI España y Portugal se convirtieron en las mayores potencias de
Europa, dominaron los mares y llegaron a América, donde impusieron sus culturas. Con
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
posterioridad a estos acontecimientos, en Europa Inglaterra y Francia iniciaron un ascenso
económico, social y político de la burguesía, en España este fue reprimido.
El proceso de revolución francesa culminó con la dictadura napoleónica, quien tomó los
principios revolucionarios como ideología y fundamento para expandir su poder a otras
regiones europeas. Este hecho político junto a otras injusticias género un ataque a los
principios racionales y universales de la Ilustración y surgieron como respuesta principios
parecidos a la estructura feudal. Este doble proceso europeo produjo efectos sobre el Río de
la Plata, donde se produjeron cruentas luchas internas que pugnaron por modelos alternativos
de país.
Durante el desarrollo histórico nacional se promovieron reflexiones sobre la formación de su
cultura y allí surgieron concepciones universalistas y románticas. Los primeros incorporaron
la herencia de la humanidad (cultura, greco romana, ilustración) y, considerando que todos
los pueblos más allá de sus diferencias específicas, se desarrollan al compás de las leyes
universales y en base a un criterio comparativo y evolucionista, distinguieron a las
sociedades según las distintas variables que conforman sus culturas (desarrollo económico,
político, familiar), mientras que los románticos acentuaron el relativismo cultural y sus
particularidades nacionales. Un exponente de la concepción romántica fue Juan Carlos
Agulla, quien decía que existe una jerarquía entre las sociedades basada en la dominación y
que cada sociedad es histórica e implica una estructura de dominación, la cual es controlada
por el poder en forma normada, justificándose mediante una ideología y teniendo efectos en
la ubicación social de las personas en base a su poder y prestigio (estratificación social).
Agulla establece una tipología de las sociedades:
dominación con estratificación social estamental, una estructura de poder que institucionaliza
el gobierno de una aristocracia y una ideología que lo fundamenta con una base religiosa.
estructura democrática y burocrática del poder político respaldada por una ideología liberal.
familiar, nace así el patriarcado criollo que poseía privilegios asentados en un sistema
familiar de base patriarcal que abarca a la familia, criados y sirvientes. Se fundaba en
relaciones primarias, personales, afectivas, concretas y jerarquizadas. De allí surgen los
valores de esta cultura: amabilidad, hospitalidad, fidelidad, amor a la tierra, orgullo local,
entre otros.
➔ El estamento del clero también poseía privilegios y tenía el control de las costumbres, la
moral y la educación.
➔Política intercambista.
➔Poblar la región.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Hacia el año 1914 los objetivos se lograron. La llegada de la inmigración fue conformando
una burguesía (comercial e industrial), clase media (profesionales) y el proletariado en las
incipientes industrias. Sociológicamente se advierte una nueva estructura social que emana
relaciones secundarias.
Luego de 1920 se producen hechos significativos en el país:
➔ Alrededor de 1945 la política liberal dejó de ser respuesta y el estado amplió sus
funciones. Algunos autores, como Juan José Hernández Arregui, interpretan la formación de
la cultura nacional acentuando sus particularidades. Él dice que la cultura es el papel del
pueblo, es colectiva, y está constituida por pautas existenciales para la comunidad acatadas
por hábitos inconscientes. Posteriormente, describe los elementos básicos de la cultura:
➔La lengua, es un producto del grupo a través del cual se refleja la idiosincrasia nacional.
➔La tradición.
Sobre la cultura argentina específicamente expresa que está formada por estratos culturales
yuxtapuestos con permutaciones culturales:
➔ La napa andina (cultura criolla de raíz hispánica), producto de la fusión de las culturas
española e india, unidas al desarrollo técnico y económico español, las creencias indígenas,
sus usos sociales, etc.
La moderna (ligada a Buenos Aires y regida por la producción agropecuaria).
Bolilla 10.
Primera etapa: existían relaciones muy fuertes con la iglesia, y los intelectuales españoles
negaban la racionalidad de los indígenas y les negaban la educación. En 1550 se le
reconocen sus derechos humanos, y recibieron una educación religiosa con tres objetivos: a.
infundirles la fe católica. B. incorporarle usos sociales europeos. C. aprovechar su fuerza
laboral para la producción.
En estos efectos, se destacaron los Jesuitas, que fundaron la primera universidad del país, en
Córdoba. Posteriormente los echaron, pero la religión seguía monopolizando la educación.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Segunda etapa: llega al poder español la dinastía de los Borbones. Receptaron ideas
enciclopedistas, que llegaron a América a través de distintos pensadores, predominando así
en nuestro territorio ideas de bienestar general y la elevación del nivel cultural como medio
para conseguirlo.
Rivadavia, influido por ideas europeas, postulaba la educación como base del progreso
social, político y económico de las naciones, y diagramó una reforma educativa desde el
ciclo primario hasta la Universidad, reemplazando la enseñanza colonial.
En el contexto histórico de luchas internas entre federales y unitarios, y de debate sobre ideas
iluministas o románticas en el exterior, se reúne en Buenos Aires un grupo de personas que
recibió el nombre de Generación del 37, entre los que se encontraron Mazzini, Bentham y
Herder.
Uno de los pensamientos más importantes que tuvo esta generación, fue la reforma social
mediante la acción política y educativa. Para ello, sus integrantes comenzaron con un estudio
de la realidad social, (usos, costumbres, etc). Luego, establecieron principios (dogmas) que
se concretaron en programas de acción, y fueron los puntos de partida hacia el objetivo.
Conformaron un grupo que se llamó “Asociación de Mayo”, cuyos principios básicos eran:
libertad, igualdad, fraternidad, democracia y progreso.
Estos principios se obtienen cuando una sociedad equilibra sus intereses con los individuales.
Para esto, es necesario que todos los individuos sean iguales: ahí surge la necesidad de
educación, que los individuos conozcan sus derechos y sus deberes, para cumplir con el ideal
de la libertad. Cuando en las sociedades prevalezcan la igualdad y la libertad, comenzarán a
establecerse las verdaderas jerarquías sociales, basadas en las capacidades individuales.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Para la Generación del 37 era necesaria una renovación cultural, para crear una sociedad
nacional. Que se establezca una estructura de derechos, leyes y costumbres que reafirme la
libertad. Para eso, se debía institucionalizar el país mediante una constitución que organice
los poderes privados. La base de la Constitución era la organización democrática, con
afirmación del Estado de Derecho, equilibrio y separación de poderes, y garantías
individuales.
Otros principios de la G37 eran: superar las antinomias entre U y F, transformar la sociedad
colonial fomentando la inmigración, modificar la estructura pxtiva, orientándola a industrias
propias, respetar el cristianismo pero apoyar la independencia del Estado y la Iglesia.
Durante los años 1850-1890, se produjeron distintos hechos relevantes: Batalla de Caseros,
Constitución Nacional del 53’, segregación porteña, hegemonía porteña, inmigración masiva.
En 1871 nace la Escuela Nacional de Paraná, inspiradora del magisterio en todo el país,
participante de la concepción de la ley 1420.
Esto lo impulsó a Roca, que el año siguiente sancionó la ley 1420: educación común,
obligatoria, gratuita y laica (seculariza la educación). Era una responsabilidad parental
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
obligatoria que sus hijos asistan a establecimientos escolares, para favorecer el desarrollo
físico, moral e intelectual de los niños. Como así también, era responsabilidad del Estado
crear escuelas públicas y financiarlas, tanto como a los docentes. Se creó un “mínimo de
instrucción” de materias como historia de la república, idioma nacional, conocimiento de la
constitución nacional. La enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas
por ministros autorizados de los diferentes cultos a los niños de su respectiva comunión,
antes o después de las horas de clase.
3. 70-80: se estanca.
Estas tendencias se agravan y complementan con que la situación actual presenta rasgos de:
4. 1966: Educación sufre retroceso (en particular la universitaria), por profesores que
deben emigrar.
Bolilla 11.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Acción social: teoría de la acción social según Max Weber. Concepto y tipos.
Según Weber, la acción social es la conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos
enlacen a ella un sentido subjetivo. De ese modo, no incluye pensamientos, voliciones y
disposiciones internas que no se expresan en acciones, y también para que corresponda al
concepto de acción social debe existir un cierto sentido para el sujeto que actúa.
Las acciones sociales no están motivadas por los propios pensamientos, sino por las
conductas de los otros. Los sentidos de las acciones sociales están definidos por otros actores
sociales, que actúan de la misma manera. Todos los actores toman sus sentidos para la acción
de lo que su sistema cultural permite u otorga: las normas dan sentido y los conocimientos
disponibles dan fijan las acciones disponibles.
Acción social no es: acción homogénea (muchas personas abren un paraguas), acción
condicionada por la masa (fuga por incendio).
Estar en “contacto” con otra persona y que haya comunicación o un sentido para ambos
actores.
En una relación social, la conducta de cada uno se basa en lo que espera del otro, y también
en lo que “espera que el otro espere”.
Casi todas las situaciones generan expectativas sociales definidas, incluso la cultura ofrece
un sistema de expectativas entre desconocidos, e incluso antes de la verbalización.
Las expectativas mutuas se realimentan entre sí, cada actor puede confirmar la validez de las
propias o modificarlas de acuerdo con el curso de las acciones.
Las expectativas se van afinando a medida que el vínculo crece, como así también se van
modificando.
Cada participante de un sistema de acción social no puede ni debe esperar lo mismo del otro.
Cada uno espera de otros, no por imperio del azar, sino por medio de expectativas asociadas
a ciertas posiciones que los otros tienen en el sistema de interacción.
Las posiciones sociales son las que generan las expectativas que se tienen de ellas, el
aprendizaje social consiste en asociar a una cierta posición, las expectativas culturalmente
previstas para ella.
Todas estas posiciones que poseemos son llamadas status. En la vida social, se atribuyen
status generales o básicos (atribuidos, es decir, sin que la voluntad individual pueda hacer
nada por impedirlo, a partir de atribución de expectativas que las normas culturales imponen)
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
y luego, en las sociedades que se rigen por status adquiridos (asociados a las capacidades
personales), se llega a éstos.
Cada posición social en un sistema de interacción social recibe el nombre de status. Los
status de una persona serán tantos, cuantos sistemas de interacción pueda participar. Todo
ello en la medida que existan expectativas asociadas a esa posición.
Prestigio y estima.
Al evaluar la conducta de dos personas del mismo status, algunos pueden ejercerlo bien y
otros no tanto. Esta evaluación que refiere al ejercicio, se llama estima.
El status atribuido, se adquiere a partir de expectativas que las normas culturales imponen,
sin que dependa del individuo.
El status adquirido está asociado a las sociedades modernas, y depende de la conducta del
individuo asociada a sus capacidades, logros y fracasos.
Conflicto de status.
Los status de una misma persona pueden encontrarse en conflicto si la expectativa asociada a
uno de ellos es incompatible con la asociada al otro. Por ejemplo, ser mujer trae consigo un
status atribuido, del cual es muy difícil librarse. En tanto, si esta mujer es profesional y
adquiere otro status (el de trabajadora) muchas veces las actividades entrarán en conflicto: si
un hijo se enferma y decide quedarse con él, será mala profesional. Y si decide irse, será
mala madre.
La estructura social no puede existir sin una cultura que, a partir de sus normas y
conocimiento permita la interacción social.
Bolilla 12.
También otra causa puede ser de la interacción estrecha, frecuente, prioritaria e intensa con
otras personas que poseen normas desviadas en tal sentido.
Un criterio sociológico dice que la conducta desviada es el resultado del aprendizaje dentro
de grupos, donde el delito es practicado y valorado positivamente.
El concepto de subcultura (organizaciones más chicas que la cultura dominante) que adoptan
una conducta desviada y se organizan en función a eso.
La aceptación del desvío se adquiere en interacción estrecha con grupos primarios de esas
características, y así se incorporan a la subcultura delictiva.
Anomia: concepto.
La anomia refiere a la ausencia de normas. Según Durkheim, es una situación donde hay un
conflicto de normas y las personas no pueden orientar su conducta con precisión.
Surge de la discrepancia que existe entre las necesidades del hombre y los medios que la
sociedad le ofrece para satisfacerlas.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
En tanto, según Durkheim se produce el suicidio anómico: el individuo se mata al estar
desligado de la sociedad. Aunque también, otro tipo de suicidio se efectúa por estar
extremadamente ligado a ella.
Las formas de suicido según Durkheim son: egoísta (exceso ‘yo’ individual), altruista
(patriótico), anómico (falta de optar).
Bolilla 13.
El Derecho, como control jurídico, comparte con otros centros de poder su función
preventiva-represiva. Ellos son el ejército, la policía, la gendarmería, sociedades, sindicatos,
iglesias, partidos políticos.
Son grupos organizados, que tienen fines, normas preventivas y represivas, englobadas en
específicas formas de poder.
Son grupos que también regulaban la conducta del hombre, pero no eran aceptados por el
Derecho.
Un subtipo formal puede ser la policía, e informales son grupos marginales, sin estructura
definida con escasa influencia.
Surge el conflicto social cuando las conductas de los hombres relacionados entre sí, son
contradictorias y se interfieren.
Bolilla 14.
Hay otros tipos de agrupamientos sociales, que no entran en la definición de “grupos” porque
no poseen todas las características antes mencionadas.
Las categorías sociales son un conjunto de personas que poseen una característica observable
similar o algún dato común, importante para la cultura, o para la investigación social.
Los científicos sociales pueden crear categorías útiles para sus investigaciones.
Objetivos:
a. La interacción de personas, frecuente y de acuerdo con normas establecidas.
b. La definición de pertenencia por otras personas ajenas al grupo.
Subjetivos:
a. La definición de la pertenencia al grupo por los propios miembros, que aceptan tal
carácter.
b. La definición de la pertenencia por otros miembros del grupo como tales, es decir por
sus compañeros.
Grados de pertenencia:
Tienen fines comunes, como así también modos de pensar comunes y normas compartidas.
El control social puede ser formal en los grupos específicos: es mejor llamarlos
organizaciones.
Son constituidas deliberadamente para el cumplimiento de uno o más fines. Tienen
normas jurídicas que establecen posiciones sociales fijas (cargos). La organización tiene
reglamentado el acceso de los miembros y su exclusión. (Tienen fines específicos que
constan en leyes, decretos, ordenanzas (públicos) y estatutos o contratos (privados o
mixtos)).
La interacción de los miembros está pautada en su tiempo, su lugar, y los otros
interactuantes.
Para cada miembro la organización es un fin parcial en su vida: las actividades
desarrolladas en ellas son solo una parte de la total del agente, ocupan un tiempo parcial
en su jornada, y obtienen un resultado específico.
Grupos cerrados: aquellos cuyo poder o prestigio depende del escaso número de miembros, y
que por lo tanto dificultan su acceso de modo que muy pocos de los candidatos pueden llegar
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
a ser miembros reales. En general son grupos adscriptivos, cerrados y tradicionalistas.
Tienen baja integridad.
A veces también el ingreso es restrictivo porque pretenden mantenerse como una elite
distintiva.
Dentro de los miembros que no pertenecen a un grupo, podemos encontrar dos tipos: no
miembros admisibles y no miembros inadmisibles.
Los grupos de referencia son grupos de donde se toman sus normas como modelo, tanto
positiva como negativamente. Positivamente será aquel que se oriente por ellas,
negativamente quien trate de separarse de ese modelo.
Un candidato a ser admitido a alguna agrupación puede adoptar anticipadamente las normas
del grupo, y de este modo someterse a una socialización anticipadora necesaria para su
futuro ingreso. También puede hacerlo un candidato inadmisible, y en tal caso
decepcionarse.
Todo grupo cerrado puede llegar a convertirse en endo grupo, aunque no necesariamente
pase.
La familia posee una función mediadora dentro de la sociedad, ya que enlaza a las personas
con la estructura social más amplia. Es un grupo social en el que el acceso sexual está
permitido entre los miembros adultos y la reproducción ocurre legítimamente, es responsable
frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos, y además es una unidad económica,
por lo menos de consumo.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
El matrimonio es la institución a través de la cual se forma la familia, entendiendo al mismo
como una relación estable en la que se permite socialmente a un conjunto de personas, dos
por lo menos del mismo sexo o distinto tener hijos sin pérdida de reputación en la
comunidad. A esta idea, debe agregarse la cohabitación regular bajo el mismo techo,
cooperación económica y división de tareas.
Mono parental: vive uno solo de los progenitores con los hijos.
Tradicional:
Padre Madre
Máxima autoridad de respeto frente a hijos y
Autoridad limitada subordinada al esposo.
esposa
Mayor libertad Libertad limitada
Solventa el hogar Crianza de los hijos, atención permanente
Toma decisiones sin ser aprobado Acata decisiones, poder subordinado al
necesariamente por la familia hombre
Goza de legitimidad
El modo de cómo se han cumplido ha variado desde las sociedades tradicionales, en las
cuales la familia aparecía como grupo principal, hasta las modernas, en las cuales el ámbito
de funciones se ha reducido, por transferencia parcial a otros grupos. Las funciones que
relativamente se mantienen son las de primera socialización, y sostén emocional. El resto,
pueden transferirse a distintas instituciones.
Bolilla 15.
Están cargadas de valor: sus pautas de comportamiento son códigos normativos de conducta
expresados en reglas y leyes escritas que ejercen el control sobre las personas.
Latentes: son las que contribuyen al ajuste o a la adaptación del sistema social, y al mismo
tiempo no son deseadas, ni conscientemente reconocidas por los individuos que forman parte
del sistema social.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Manifiestas: se refiere a las consecuencias que son buscadas y reconocidas por los
participantes dentro de un sistema o grupo social.
Fichter tiene en cuenta dos puntos de vista en cuanto a las funciones institucionales, que
según sus efectos o su influencia sobre los individuos y los grupos pueden ser positivas y
negativas:
Los cambios en las instituciones. Controles formales e informales que ejercen las
instituciones.
El control social presiona a los individuos para que se conformen con las pautas, roles,
relaciones e instituciones que son de alto valor en la cultura.
Son una colectividad organizada de personas que tratan de fomentar su propio interés
particular, dentro de la sociedad total. Utiliza el recurso de la presión social: por su empeño
en lograr el poder y determinar ventajas en relación con otros grupos.
La relación con los conflictos sociales son necesarias para el mantenimiento de la identidad y
las fronteras de cada grupo social: todo conflicto posee una serie de aspectos funcionales
para alguno de los grupos que están en él.
Grupos de interés.
Son aquellos que se forman en torno a intereses particulares comunes, con la finalidad de
defenderlos. Pueden ser:
Los grupos de interés están fuera del aparato estatal, buscan influir en él y son variables
en su duración: se desvanecen al desaparecer el motivo que los unió.
Si bien hay varias formas de entender el concepto de “burocracia”, el que nos interesa al
nivel sociológico es: tratar a la burocracia como grupo, cuerpo o cuadro de personas
(funcionarios), que tienen a su cargo la realización o ejecución concreta y práctica de los
contenidos estatales. Interesa considerarla en su relación con las funciones estatales en
general, y en particular con la elaboración, toma y ejecución de decisiones políticas.
Según sus pautas, roles y relaciones, las instituciones pueden ser clasificadas en:
Existe un control interno y externo en las instituciones antes mencionadas. La persona social
puede elegir entre las diversas pautas posibles dentro de una misma institución, y en general,
tiende a seguir aquellas que están más estandarizadas y aprobadas.
Bolilla 16.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Estratificación social: concepto.
Los estratos son unidades, conjuntos de personas con un nivel equivalente de estas variables.
Según la escuela marxista serán definidos de acuerdo a las variables económicas y relaciones
de producción.
Castas: El sistema de castas está formado por agrupamientos sociales cerrados, justificados
por un principio religioso o mítico, sin intercambio entre ellos. Las personas nacen y mueren
en la casta, sin posibilidad de alterar su posición de vida: la posibilidad de movilidad
corresponde a otra vida, si el comportamiento en vida es correcto, la reencarnación sería en
una casta superior.
Se entendía que cada casta estaba formada por una parte de la divinidad.
Las castas hindúes que constan descriptas como de origen divino en los Vedas son:
divinidad, chatrias (guerreros de aristocracia militar) originados en los brazos, vaysias
(campesinos, artesanos, comerciantes), originados en el cuerpo, sudras (txdores manuales y
serviles) originados en los pies.
Fuera de las castas se encontraban los parias, categorías formadas por las tribus excluidas de
la comunidad espiritual.
La jerarquía social reconocía tres estratos definidos, llamados estamentos: nobleza, clero y
campesinado. Estos estamentos estaban separados entre sí por el carácter propietario o servil
respecto de la tierra, y por costumbres que fijaban derechos y deberes formales.
La nobleza constituía una aristocracia militar, gobernaba y protegía el dominio, y el clero era
una elite intelectual encargada de las necesidades espirituales y administrativas, además de
ser el único estrato letrado. El campesinado y el artesanado trabajaban y aseguraban las
necesidades de la vida material.
La pertenencia es adquirida, en partes. Las clases se distinguen por el puesto que ocupan en
el sistema de producción económica y social históricamente determinado, determinados por
la posesión o no de los medios de producción y por el modo en el que obtienen la riqueza
social que disponen.
En las sociedades modernas, el status (como prestigio) no está definido meramente por la
tenencia de bienes productivos, sino también por una variedad de situaciones como la
religión, antigüedad en la residencia en una zona determinada, tipo de vivienda y nivel de
consumo ostentoso, reputación personal, conformidad con ciertos estilos de vida, ingresos,
patrimonio, educación y ocupación.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
Concepción marxista de clases sociales: burgueses y proletarios. Fuerza de trabajo,
propiedades de los medios de producción. Misión histórica del proletariado. Lucha de
clases. Revolución social. Dictadura del proletariado. Sociedad comunista: sin clases y
sin Estado.
Las que producen la historia son grupos antagónicos, presentes y en lucha, polarizados en
poseedores de los medios de producción (burguesía) y los desposeídos (proletariado). Las
clases medias, caerán en el proletariado.
La clase burguesa se enriquecerá cada vez más y el proletario será cada vez más miserable,
lo que llevará inevitablemente al choque de estas clases.
El choque de estas clases en las sociedades capitalistas modernas se dará cuando la clase
proletaria tome conciencia de su situación: una vez que sea consciente, se unirá y organizará
y mediante la revolución, llegará a la victoria de la clase trabajadora, instaurando la llamada
“dictadura del proletariado” que se conducirá a la inauguración de una sociedad socialista sin
clase: la comunista, que conducirá a la plena realización de la libertad humana.
La teoría funcionalista afirma que en todas las sociedades, por más pequeñas que sean,
existen las clases sociales.
Parten del supuesto que, como la sociedad moderna posee un sistema de funciones complejo
y muy diferenciado, hay diferentes funciones a desempeñar y se necesita que las personas
estén motivadas para asumirlas.
Ranieri Agustina.
Intro. a la Sociología.
En la teoría funcionalista, el sistema de estratificación social es visto como un sistema de
motivaciones, como un mecanismo que posee la sociedad para estimular a los más capaces a
desempeñar tareas más difíciles para que la sociedad tenga un funcionamiento óptimo.
Bolilla 17.
Según la marxista, las clases sociales surgen del modelo conflictivo donde los indicadores
que lo determinan son la posesión o desposesión de los medios de producción (y por
consiguiente las demás variables económicas: ingresos, propiedades, etc).
Los indicadores sociales son aquellas variables que permitirán colocar a determinados
grupos con similares características observables, en un estrato u otro.
Se entiende por movilidad social al desplazamiento o cambio de posición social (status) que
ocurre a una persona o conjunto de una estratificación social.
En las sociedades industriales, de acuerdo con la ideología liberal, la movilidad vertical está
autorizada. Está reconocida en virtud de las numerosas libertades que existen para mejorar la
propia posición y la de los hijos.
Movilidad horizontal: es el cambio que se produce de un conjunto social a otro pero dentro
del mismo nivel social o “status”.
Vertical: Desplazamiento o cambio de un nivel social a otro, de una clase social a otra, con
lo cual se modifica la posición social de “status”. Puede ser ascendente o descendente.
Argentina:
Se nota una disminución de la actividad primaria, el problema con nuestro país es que no
tenemos un crecimiento económico sostenido.