Guía de estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Guía de estudio

Método. Camino a seguir para la obtención del conocimiento


Metodología. Estudio, análisis y justificación del método.

Diferencias Diferencias
Conocimiento Conocimiento Conocimiento popular Conocimiento científico
común científico
Directo, superficial y Búsqueda metódica y
Subjetivo Objetivo
subjetivo. sistemática
Empírico Racional
Analiza la verdadera Garantiza su validez
No metódico Metódico
causa de los Interesa de las
Practico Sistemático
fenómenos. verdaderas causas de
Particular General Explicación inmediata las cosas
No verificable Verificable

Conocimiento. Actividad humana surgida entre el sujeto y diversos objetos.


Conocimiento popular. Elemento de la realidad, recto y superficial (natural), solo
ocupa lo fenoménico.
Conocimiento científico. Causal de la realidad mediante búsqueda metódica y
sistemática.
Conocimiento jurídico. Conjunto de normas de la conducta, objetos que no ocupan
lugar en el tiempo ni el espacio y cuya existencia no es perceptible, sino pensable.
Método. Del griego meta (camino a seguir para la obtención del conocimiento).
Tipos de método
Tenacidad. Esta formado con base en la repetición (por costumbre, siempre
hemos creído en ellas).
Autoridad. Consiste en sustentar nuestras opiniones, tradiciones, de
personalidades y la opinión es definitiva.
Intuición. Consiste en fundamentar el conocimiento en la consideración de
verdades evidentes y verdades intuitivamente reveladas.
Científico. Difiere de loa métodos anteriores porque parte de cuestionar los
conocimientos, logra responder lo cuestionado y son incomparados dentro de un
cuerpo de nuevos conocimientos.
Método científico. Camino o pauta que se va a seguir en la investigación mediante
procesos, reglas y técnicas establecidas.
Planteamiento general del método científico.
 Base o cuerpo del conocimiento.
 Planteamiento del problema.
 Formulación de la hipótesis.
 Comprobación de hipótesis.
 Observación de nuevos conocimientos.
Características del método científico.
 Conceptualización. Producción lógica mas compleja y es indispensable en
el proceder científico como herramienta.
 Interferencia. La obtención de nuevos conocimientos a partir de otros
conocimientos o supuestos conocidos para obtener los que se
desconocen.
 Verificación. Toda la investigación se analiza con la intención de llegar a
resultados ciertos, es decir, comprobables.
Estructura del método científico.
1. Objeto. Se encuentra constituido por la realidad en sus distintas
manifestaciones.
2. Teoría. Sistema de leyes relacionadas cuyo resultado es la explicación
integradora de un fenómeno.
3. Proceso. Es el como hacer la investigación, como efectuar el desarrollo
concreto y puntual.
Teoría. Sistema relacional de leyes que permiten una visión totalizadora del objeto
o realidad.
Elementos de la teoría.
Formales. Comprendes todas las construcciones lógicas o formales.
De contenido. Permiten o favorecen el desarrollo de explicaciones casuales,
fenómenos o aspectos de la realidad.
Históricos. Integran las notas correspondientes al origen procedencia o gestión de
los problemas o fenómenos que se pretenden explicar.
Metodología jurídica. El estudio, la construcción, el análisis y justificación de los
diversos métodos aplicados al derecho.
Teoría del derecho
Se ocupa de encontrar, descifrar lo jurídico, para que de ahí se puedan construir
las categorías y los conceptos jurídicos fundamentales (se interesa en las causas
más próximas del derecho).
Conceptos jurídicos fundamentales. Las categorías o nociones irreductibles, cuya
ausencia resultaría imposible entender un orden jurídico cualquiera. García
Máynez
Conceptos jurídicos contingentes. Los que cuya presencia en el sistema jurídico
es accidental o no necesaria, se encuentra condicionada para circunstancias
históricas, sociales o culturales que varían con el tiempo y lugar.
Teorías de los conceptos jurídicos fundamentales.
Formalismo jurídico. Debe de ubicarse dentro de positivismo, el positivismo fue
creado por el filosofo Augusto Comte (1798-1852), este se caracteriza como
fuente de conocimiento los datos empíricos o de la experiencia.
Realismo jurídico. Denominado también realismo sociológico, el representante es
Alf Ross, quien en su obra “On law and Justice” expone su teoría sobre el
derecho.
Iusnaturalismo. Muestra muchas matrices y derivaciones, es tal el desconcierto,
confusión e inconvenientes que se presentan sobre la expresión de “Derecho
natural”.
Positivismo analítico. Presenta muchas variantes entre las que destacan la
jurisprudencia de conceptos de R. Von. Jhering.
Derecho vigente. Conjunto abstracto que sirve como un esquema de interpretación
para los fenómenos del derecho en acción son efectivamente obedecidas porque
son vividas como socialmente obligatorias.
Positivismo analítico (John Austin). Se dedica a la tarea de estudiar la consistencia
lógica y sistemática del derecho positivo.
Derecho subjetivo. La facultad de un sujeto para exigir a otra una conducta
conforme a lo que establece una norma jurídica.
Teoría de la correlatividad. Donde la existencia de un derecho subjetivo supone la
existencia de una norma que impone un deber correlativo y los deberes que tiene
prioridad sobre los derechos.
Teoría de la voluntad. Esto radica en el poder de la voluntad donde un individuo
ejerce su poder de imperio sobre otro sujeto.
Teoría de intereses de Rudolf. Asegura ventajas y beneficios y ejerce una acción
de los tribunales, tienen obligación de proteger.
Teoría eclética de Jellinek. Intenta combinar la teoría voluntarista con la teoría de
intereses y en ello radica el carácter eclético de su teoría.
Teoría de Hans Kelsen. Solo un derecho y a través del derecho objetivo se da el
derecho subjetivo.
Clasificación de derechos subjetivos.
A la propia conducta y la conducta ajena. Facultad que es concedida por la ley un
individuo para usar, disfrutar y disponer de un derecho referido a su propia
conducta.
Relativos. Cuando la obligación corresponde a sujetos individualmente
determinados.
Privados o públicos. La suma de facultades que posee el individuo frente a otros
particulares,
Facultades.
Agendi. Mediante la propia conducta se ejerce la facultad de hacer algo.
Omittedi. Disfrutar o disponer de un derecho (no hacer).
Derecho petición.
Art. 28. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el derecho de petición
siempre que este se formule por escrito de manera especifica y respetuosa, en
materia política solo podrán hacer uso de este derecho los ciudadanos de la
república.
Art. 35. Votar en elecciones populares, ejercer en toda clase de negocios el
derecho de petición, poder ser nombrado para cualquier empleo comisión del
servicio público.
Deber jurídico. Obligación impuesta por una norma jurídica y se realiza cierta
conducta ( se destacan dos teorías: acción antijuridica y sanción).
Sanción. Son actos de coacción estatuidos como reacción contra una acción u
omisión determinada por el orden jurídico.
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE MÉXICO

CARRERA: DERECHO

MATERIA: TEORÍA DEL DERECHO MAESTRA: PAULINA GONZALEZ CUADROS

ALUMNO: ARIADNA MONTSERRAT AGUILAR GARCÍA MATRICULA: 315031481

GRUPO: LUGAR: EDIFICIO B FECHA: 01-NOVIEMBRE-19


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE MÉXICO

CARRERA: DERECHO

MATERIA: TEORÍA DEL DERECHO MAESTRA: PAULINA GONZALEZ CUADROS

ALUMNO: CASSANDRA NALLELY ABARCA ORTIZ MATRICULA :

GRUPO: LUGAR: EDIFICIO B FECHA: 01-NOVIEMBRE-19


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE MÉXICO

CARRERA: DERECHO

MATERIA: TEORÍA DEL DERECHO MAESTRA: PAULINA GONZALEZ CUADROS

ALUMNO:MARLENE GUADALUPE DÌAZ MARTINEZ MATRICULA: 315032708

GRUPO: LUGAR: EDIFICIO B FECHA: 01-NOVIEMBRE-19


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE MÉXICO

CARRERA: DERECHO

MATERIA: TEORÍA DEL DERECHO MAESTRA: PAULINA GONZALEZ CUADROS

ALUMNO: MARCO EMILIANO BERNAL REYES MATRICULA: 315031080

GRUPO: LUGAR: EDIFICIO B FECHA: 01-NOVIEMBRE-19


UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE MÉXICO

CARRERA: DERECHO

MATERIA: TEORÍA DEL DERECHO MAESTRA: PAULINA GONZALEZ CUADROS

ALUMNO: CARLOS CUAHUTEMOC ESCOBAR MEJIA MATRICULA:

GRUPO: LUGAR: EDIFICIO B FECHA: 01-NOVIEMBRE-19

También podría gustarte