Práctica v. Trituración y Molienda - LII
Práctica v. Trituración y Molienda - LII
Práctica v. Trituración y Molienda - LII
Laboratorio Integral I
Docente
Rocío Rodríguez Ulloa
Alumno
Mauricio Quintana Soto – 21131072
PRÁCTICA V
TRITURACIÓN Y MOLIENDA
MARCO TEÓRICO
El triturado es el proceso para reducir el tamaño de las partículas de una sustancia por la
molienda, como por ejemplo moler los polvos en un mortero con un mazo. El proceso de
trituración es necesario antes de que se den lugar los subsiguientes pasos del proceso
tanto para obtener nuevos materiales como combustibles secundarios. En numerosas
técnicas, la trituración representa el proceso fundamental a partir del cual se realizan los
procesos de tratamiento posteriores. Debido a la amplia variedad de materiales que
pueden ser triturados, las máquinas acostumbran a ofrecer un alto grado de flexibilidad.
1
Refiriéndonos principalmente a la trituración primaria en esta normalmente se reducen los
tamaños de los fragmentos minerales a valores entre 6 y 8 pulgadas. Posteriormente,
estos productos se someten a cribado mediante un tamiz vibrante para separar las
partículas que ya son lo suficientemente finas, lo que resulta en un aumento de la
capacidad de las trituradoras secundarias.
2
Dentro de las aplicaciones y usos de la trituración esta desempeña un papel crucial en el
procesamiento y elaboración de diversas materias primas. En numerosos contextos, este
proceso representa el punto inicial a partir del cual se desarrollan otras etapas de
tratamiento. Por ejemplo, se aplica en industrias como la del carbón y minerales, la
molienda del clínker de cemento y la producción de áridos para hormigón, utilizados en
distintas construcciones como carreteras, presas, puertos y ferrocarriles.
Las materias primas extraídas de canteras o minas experimentan una primera trituración,
el machaqueo previo, hasta alcanzar tamaños entre 50 y 150 mm, según las
circunstancias. La trituración intermedia del producto resultante generalmente produce
materiales de tamaños más pequeños, aproximadamente 10 mm. Sin embargo, en obras
públicas, excluyendo la fabricación de cemento, no es común seguir procesos de
trituración para reducir el material a un estado pulverulento, a menos que se trate de
minerales metálicos o no metálicos antes de la trituración, molienda húmeda previa a la
extracción metalúrgica, entre otros procesos sucesivos.
3
El siguiente proceso u aplicación procedente a la trituración es la molienda. La molienda
se trata de una acción (o proceso) unitaria que disminuye el tamaño medio de las
partículas de una muestra sólida. Usualmente, se habla de molienda cuando se trabajan
partículas de menor tamaño que una pulgada, siendo el nivel de desintegración mayor que
en la trituración. Esta reducción se logra al dividir o fragmentar la muestra mediante
procesos mecánicos hasta alcanzar el tamaño deseado. Los métodos más comunes de
reducción en las máquinas de molienda son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y
corte. La molienda se puede categorizar de las siguientes maneras en base al proceso a
los equipos a utilizar:
Molienda disociada:
Esta modalidad de molienda tiene como objetivo principal separar los minerales valiosos
de los no deseados, logrando una separación completa de cada componente y cumpliendo
con requisitos específicos de tamaño de partícula. No se enfoca en triturar.
Molienda de trituración:
Molienda fregada:
Estos consisten en una pista similar a un recipiente tipo balde y un par de ruedas
(conocidos como muelas) que giran sobre la pista, aplastando el material.
4
Molino de discos:
DIAGRAMA
Para la primera etapa de la práctica se comenzará con el triturado, donde se seguirán los
siguientes pasos:
5
piedra se apaga el triturador y se detiene el tiempo. El voltaje utilizado fue de 233 V.
por un tiempo total de 10:48:87.
4.Finalmente de la tercera criba se toma el diámetro de 25 piedras de lo molido.
1.Lo principal es asegurar que el equipo esté limpio y con el seguro colocado.
2.Se debe de usar una bolsa la cual se va a atorar con ligas.
3.Se debe de ajustar realizando cuatro vueltas evitando rebasar el diámetro.
4.Se vacía la muestra de finos (lo del colector)y se prende el molino.
5.Se obtienen los finos, los cuáles en la práctica tomaron un tiempo de 1:20 minutos.
6.En los tamices removeremos el tamiz número 20 y agregamos el no. 200 para
tamizar los finos obtenidos y finalmente se pesa la bolsa de finos donde obtuvimos
una masa de 201.5 gramos.
6
CÁLCULOS
Los pesos y datos obtenidos de las piedras seleccionadas y procesadas fueron los
siguientes:
7
No. de Tamiz Peso vacío (gr.) Peso muestra Peso con finos
20 338.7 338.9 N/A
50 361.3 401.2 361.5
60 334.5 338.7 337.4
70 342.5 575.1 377.4
100 315 322.2 363.1
200 310.6 N/A 429.5
Colector 335.4 335.7 358.8
8
9
10
CÁLCULOS
11
CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES
12
Los tiempos de trituración de las piedras fueron prolongados y experimentamos picos de
intensidad durante la molienda, señal de la labor continúa involucrada en el proceso.
13