Dispensador de Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Marco teórico

Los dispensadores de agua se han convertido en una necesidad para los seres
humanos. Es muy común encontrarlos en oficinas, instituciones educativas y
demás establecimientos públicos, pero hoy en día también se encuentran
disponibles en muchos hogares porque nos ayuda a mantenernos hidratados a
nosotros mismos y a las personas que nos rodean sin complicaciones.

El agua es un elemento necesario para sobrevivir, afortunadamente a medida que


hemos evolucionado, se han dado a conocer nuevas tecnologías y formas para
conseguir agua de manera fácil y efectiva. Gracias a esto, el día de hoy
conocemos y tenemos a nuestra disposición los dispensadores de agua. Sin
embargo, la tarea de obtener agua no siempre ha sido tan sencilla.

Más adelante, en 1906, Halsey WIllar Taylor y Luther Haws inventaron la primera
fuente de agua potable, se trataba de un grifo de agua, permitía de manera fácil el
suministro de agua fresca, el invento fue patentado en 1911. Taylor, era un
inspector sanitario en la ciudad de Berkeley, en un día de trabajo se dio cuenta
que los niños de una escuela estaban compartiendo agua en un vaso de hojalata,
lo que lo hizo comprender que el agua probablemente estaba contaminada, esto
los inspiró para su creación.

El primer grifo se instaló en el departamento escolar de Berkeley, pero aún había


un problema, el agua salía a temperatura ambiente y debía enfriarse para matar
los microorganismos que pudieran contaminar el agua, por lo cual seguían
utilizando cantidades de hielo para enfriarla. Todavía no contaban con un sistema
fácil y eficiente que purificará el agua.

En 1980, los plásticos se estaban volviendo populares, poco a poco reemplazaron


las enormes jarras de vidrio para que los dispensadores de agua fueran más
accesibles, con el tiempo se extendieron por todo el mundo. Así mismo, los
enfriadores de agua empezaron a funcionar con electricidad. Para finales de la
década, los dispensadores de agua no solo contaban con un sistema de
enfriamiento sino con filtros de purificación para evitar contaminantes en la
máquina.

Dispensadores de agua actuales

Actualmente, los dispensadores de agua tienen una funcionalidad aún mayor,


cuentan con la habilidad de enfriar o calentar el agua. Adicionalmente, existen
diferentes opciones en lo que respecta al tamaño, el estilo y el tipo, los modelos
modernos son más sofisticados y convenientes para obtener agua potable y
fresca. Principalmente se conocen dos tipos de dispensadores de agua:

 Dispensador de agua embotellada

 Dispensador de agua de red

– Dispensador de agua embotellada: este tipo de dispensador de agua fue muy


popular en la década de los 80. Consta de un dispositivo que funciona por medio
de la corriente y se debe ensamblar un botellón de agua. Este sistema solo
permite calentar o enfriar el agua.

El dispensador está equipado con refrigerante para enfriar el agua y con una
resistencia eléctrica para calentar el agua. Además, incluye algunas características
de seguridad como grifos a prueba de niños y cierres automáticos.

Sin embargo, una de las desventajas de este tipo de dispensador es la cantidad


de agua embotellada que se requiere para no detener el suministro, lo que
representa una gran porción de plástico. Por otra parte, si el dispensador no se
usa con frecuencia, se puede estancar el agua y no será apta para el consumo
humano.

– Dispensador de agua de red: los dispensadores de agua sin botella utilizan un


proceso de filtración incorporado que produce agua potable, limpia y fresca. Se
obtiene directamente del grifo normal, en caso de estar conectados a una tubería,
lo que significa decir adiós a los botellones de agua.

Además, cuentan con dos tanques, uno es enfriador para proporcionar agua fría y
el otro cuenta con un elemento calefactor para elegir agua caliente, ideal para
preparar café o té. Los depósitos permiten disponibilidad de agua fría o agua
caliente en todo momento.

Hay dos modelos que son de uso común:

 El dispensador de agua tipo torre de pie, muy común en las oficinas y


establecimientos públicos.

 Los dispensadores compactos, se pueden ubicar sobre los muebles, son


ideales para los hogares porque no demandan tanto espacio. Precisos para
poner dentro de los cajones de la despensa.

Los dispensadores de agua sin botella son mucho más prácticos y las personas
los eligen porque ofrecen grandes ventajas sobre un dispensador tradicional de
agua embotellada. En seguida te contamos cuáles:

 Ahorras dinero en grandes cantidades de botellones de agua.

 El agua que pasa por un proceso de filtración y purificación tiene un mejor


sabor. Tendrás a la mano agua limpia y pura en cualquier momento.

 Con un dispensador de botella corres el riesgo de quedarte sin un botellón,


con los dispensadores sin botella obtienes un suministro de agua ilimitado.

 Ganas espacio de almacenamiento, ya que no debes preocuparte por jaras


o botellones de agua que estorben.

 Obtienes un suministro de agua más limpia y saludable, los sistemas de


filtración de los dispensadores se encuentran completamente sellados lo
que evita que las bacterias y los agentes contaminantes se filtren.

 Son fáciles de mantener y de limpiar.

 Te ahorrarán tiempo cuando requieras agua para preparar bebidas calientes


o en caso de querer agua refrescante.
En la actualidad existen distintos tipos de dispensadores utilizados para alimentos
y bebidas con características diferentes en su estructura y modo de empleo, por
esto se entiende que un dispensador cumple la función de distribuir un producto
de forma manual y directa al usuario en diversos entornos. Sus aplicaciones
varían desde el dispensador de agua; en el hogar, hasta el de gaseosas; en un
centro comercial.

Por otra parte, el diseño de los dispensadores en Mexico ha enfocado su


funcionamiento al uso manual, donde diversas empresas dan utilidad a un servicio
de esta categoría. En contraposición a esta realidad; el mercado emergente de
hoy, cataloga la eficiencia de un sistema por la precisión de las variables que
intervienen, contextualizando ello con los dispensadores; se presentan estándares
relevantes; que al no ser correctamente manejados imposibilitan el cumplimiento
de las grandes exigencias comerciales, entre ellas una medición exacta, y el
bienestar del usuario en cuanto a la temperatura que requiere en un producto para
su consumo, por ende, es necesario que los fabricantes de dispensadores
busquen alternativas que les permitan llegar a comercializar su producto con
ventajas competitivas, con el fin de que visibilicen la posibilidad de implementar
dispensadores automáticos en el comercio.

Sumado a esto la falta de tecnologías en los sistemas de enfriamiento, genera


residuos tóxicos debido a gases y diferentes sustancias que se necesitan para su
funcionamiento, las variaciones de temperatura tanto por aspectos ambientales
como por consumo de corriente, el ahorro en la cantidad de líquido y envasados,
son otras de las problemáticas que se originan en la creación e implementación de
los sistemas convencionales de dispensado. Debido a esto se requiere buscar
opciones que permitan ofrecer un producto de buena calidad, cumpliendo también
con los requerimientos ambientales.
Planteamiento de problema
Las escuelas, especialmente aquellas con recursos financieros limitados, a
menudo enfrentan desafíos para asignar presupuestos adecuados para la
instalación, mantenimiento y mejoras para ellas mismas La falta de fondos
suficientes tiene como reto para poder apoyar propuestas en su mejora con ellos
pretendemos implementar bebederos de una manera segura y a bajo precio.

Antecedentes del problema


Los dispensadores de agua en escuelas son una parte importante del entorno
educativo, y su implementación ha sido influenciada por varios factores a lo largo
del tiempo. Algunos antecedentes y problemas relacionados con los
dispensadores de agua en escuelas podrían incluir:
Reducción de Residuos:
 En muchos casos, las escuelas han buscado reducir el uso de botellas de
plástico al instalar dispensadores de agua. Esto no solo es más amigable
con el medio ambiente, sino que también puede ahorrar costos a largo
plazo.
Iniciativas de Salud Pública:
 En algunos lugares, la instalación de dispensadores de agua en escuelas
es parte de iniciativas más amplias de salud pública destinadas a combatir
la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios más saludables.
Regulaciones y Normativas:
 En algunos casos, las normativas locales o nacionales pueden requerir la
disponibilidad de agua potable en entornos educativos para garantizar el
cumplimiento de estándares de salud y seguridad.
Financiamiento y Recursos:
 La disponibilidad de fondos y recursos puede ser un desafío para algunas
escuelas. La instalación y el mantenimiento de dispensadores de agua
pueden requerir inversión y planificación cuidadosa.
Aceptación y Educación:
 La aceptación de la idea de dispensadores de agua puede variar entre
comunidades escolares. La educación sobre los beneficios de la hidratación
y el impacto positivo en el aprendizaje puede ser necesaria.
Objetivos general.

establecer una fuente de agua , ambientalmente sostenible y económicamente


viable mediante la instalación de un dispensador inteligentes de agua en la
escuela. La implementación de este dispensador busca satisfacer las necesidades
de hidratación tanto de los alumnos como del personal docente, al mismo tiempo q
contribuye activamente a la reducción del consumo de bebidas envasadas y, por
ende, a la disminución de la contaminación por plásticos en el ambiente.

Objetivos específicos

 Plantear y diseñar la arquitectura de hardware más adecuada para la


implementación del proyecto.
 Aplicar la ingeniería del software con el fin de desarrollar un modelo que
sea funcional para el plantel de la escuela.
 Disminuir la dependencia de bebidas envasadas al proporcionar una
alternativa conveniente y atractiva a través de los dispensadores
inteligentes

Justificación:

Al proporcionar una alternativa saludable y gratuita, los bebederos escolares


pueden contribuir a la disminución del consumo de bebidas azucaradas entre los
estudiantes. Esto tiene beneficios significativos para la salud, ya que se asocia con
la prevención de problemas como la obesidad y las enfermedades relacionadas
con el azúcar. La instalación de bebederos escolares puede reducir
significativamente el uso de botellas de plástico y otros envases desechables,
disminuyendo la generación de residuos y contribuyendo a la sostenibilidad
ambiental. Esto también puede fomentar una conciencia ambiental entre los
estudiantes. la presencia de bebederos escolares no solo aborda las necesidades
inmediatas de hidratación, sino que también tiene beneficios a largo plazo en
términos de salud, rendimiento académico y sostenibilidad ambiental. Estos
factores respaldan de manera sólida la justificación para la implementación de
bebederos en entornos educativos.
Hipótesis

La implementación de bebederos escolares de bajo costo permitirá a las escuelas,


especialmente aquellas con recursos financieros limitados, asignar presupuestos
de manera más efectiva para la instalación, mantenimiento y mejoras en
comparación con el período previo a la implementación.

Universo, Población , muestra

universo Muestra población


Las escuelas en general Instituto Tecnológico  Comunidad estudiantil
superior de Atlixco  Docentes
 Personal administrativo
 Personal de mantenimiento

Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información

La recopilación de datos para la implementación de bebederos automatizados en


la escuela es crucial para comprender la efectividad del proyecto y realizar
mejoras continuas

1. Diagnóstico Inicial:

 Realizar una evaluación de las condiciones actuales de hidratación en la


escuela.
 Identificar ubicaciones estratégicas para la instalación de bebederos
automatizados.
 Evaluar la calidad del agua disponible y la infraestructura existente.

2. Encuesta de Percepciones y Necesidades:

 Administrar encuestas a estudiantes, maestros y personal para comprender


sus percepciones sobre la hidratación en la escuela y la conveniencia de
bebederos automatizados.
 Preguntas pueden incluir hábitos de consumo de agua, preferencias y
opiniones sobre la ubicación de los bebederos.

3. Evaluación de Recursos Financieros:

 Analizar el presupuesto actual de la escuela para determinar la viabilidad


financiera del proyecto.
 Identificar posibles fuentes de financiamiento adicional, como
subvenciones, patrocinios o donaciones.

4. Selección de proveedores de piezas y Tecnología:

 Investigar y comparar proveedores para la construcción de un bebedero


 Evaluar la tecnología de filtración y refrigeración para garantizar que cumpla
con los estándares de calidad.

5. Evaluación de Infraestructura:

 Realizar un análisis de la infraestructura eléctrica y de fontanería para


determinar la capacidad de soportar los bebederos automatizados.
 Identificar posibles mejoras necesarias en la infraestructura.

6. Piloto de Implementación:

 Realizar una implementación piloto en una sección específica de la escuela.


 Recopilar datos sobre la participación, frecuencia de uso y cualquier
problema técnico o logístico.

7. Medición del Consumo de Agua:

 Instalar contadores de agua para medir el consumo total y el uso específico


de los bebederos automatizados.
 Registrar los datos regularmente para evaluar las tendencias a lo largo del
tiempo.
8. Encuestas de Satisfacción:

 Administrar encuestas de satisfacción a estudiantes, maestros y personal


después de la implementación para evaluar la experiencia con los nuevos
bebederos.
 Obtener retroalimentación sobre la calidad del agua, la facilidad de uso y
cualquier problema percibido.

9. Evaluación de Impacto Ambiental:

 Medir la reducción en el uso de botellas de plástico mediante el seguimiento


de la disminución en la compra y eliminación de envases desechables.
 Evaluar la reducción de residuos plásticos en la escuela.

10. Análisis Costo-Beneficio:

 Evaluar el impacto financiero a largo plazo, considerando la inversión inicial


y los costos operativos frente a los beneficios de salud y ambientales.
 Este plan de recolección de datos proporcionará una base sólida para la
toma de decisiones informada y la mejora continua del proyecto de
bebederos automatizados en la escuela.
Presupuesto de manera general del proyecto
Cronograma de actidades

Bosquejo del método

También podría gustarte