Taller Ética
Taller Ética
Taller Ética
ÉTICA PROFESIONAL
TALLER
INSTRUCCIONES GENERALES
Una vez realizada la lectura comprensiva de la unidad I y II del material de estudio,
es fundamental la realización de este taller, el que tiene por objetivo medir la correcta
internalización y aplicación de los conceptos abordados en las mencionadas unidades.
🙥🙧
Esta actividad será evaluada por el profesor de la asignatura, por lo
que se sugiere, para su realización, considerar los Criterios de
Evaluación detallados al final de este documento.
🙤🙦
Instrucciones
1.- Lea los siguientes casos que se presentan a continuación. Una vez leídos,
seleccione solo uno de ellos con el cual trabajar:
CASO (ALTERNATIVA A)
Considerando que eres jefe del área de enfermería; ¿De qué manera abordarías
esta situación?
CASO (ALTERNATIVA B)
2.- Una vez que seleccione uno de los casos, deberá responder, ¿qué medida
tomaría ante una situación así?, y argumentar en torno al porqué de tal
determinación, basándose en los Cuatro Principios Bioéticos revisados en el
curso –Beneficencia, No Maleficencia, Justicia y Autonomía.
3.- Para una correcta respuesta, se le solicita describir en qué consiste cada
principio e identificar cómo se encuentran presentes en la situación descrita.
Los criterios de evaluación y la escala de valoración presentes a continuación
le serán útiles para saber aquellos aspectos a evaluar por parte del revisor.
Criterios de evaluación
Redacción 8
Ortografía 8
Puntualidad en la Entrega 8
Total puntaje 100
FORMALIDADES DE ENTREGA
2.- Sabemos que a nivel básico no podemos desampararnos a los adultos mayores y deben
recibir la misma atención que los jóvenes. Por otro lado, tenemos la relación de poder que
complejiza la situación en el caso de la esposa del Director del Hospital, que nos cuestiona y
nos hace preguntarnos ¿De qué manera se aborda la situación con la esposa del director?,
pero respondiendo a la pregunta que se nos hace ¿De qué manera abordarías esta
situación?
La respuesta es la abordaría desde una intervención sería a través de un taller, un encuentro
de autocuidado que hable a nivel general, que fomenten los principios bioéticos con los que
se trabaja en el área la salud y a su vez realizar focus group para conocer la existencia de un
problema estructural, como puede ser el Síndrome de Burnout, que se pronuncia con
frecuencia en el mundo de la salud y se expresa por medio del cansancio, cinismo, falta de
logro y falta de empatía con los pacientes. Esta intervención apunta a no catalogar a las
enfermeras como inmoral o con falta ética profesional, sino más bien la decantación de un
problema organizacional que la lleva a priorizar por cansancio a un grupo que a otro.
3.-
El principio de Justicia dice “Es algo justo cuando su existencia no interfiere con el orden al
cual pertenece el que cada cosa ocupe su lugar”. “En el ámbito de la salud, la necesidad por
resguardar el principio de justicia emana de la problemática que aqueja aquellos más
necesitados, lo que entrega a la justicia un tinte social, tal cual estipuló Rawls centrándose
en la igualdad de los seres humanos y en la norma moral de dar a cada quién lo necesita, tal
cual estipula la justicia de tipo distributiva”.
Con respecto al principio de justicia, no se presenta como tal en la situación descrita, sino
que nos muestra las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud y el incremento de
los costes de estos cuidados que han ocasionado en el ámbito de la salud. Las
desigualdades explicitadas en la situación descrita, pone a la luz el debate sobre la justicia
social que consiste en “dar a cada uno lo suyo”, apuntando al principio a la igualdad. El caso
A nos muestra la injusticia que se produce cuando la enfermera se niega a realizar
atenciones y preocupaciones a los pacientes que superan los setenta años, les niega el
derecho a ser atendidos o no se distribuyen las cargas equitativamente entre pacientes
adultos mayores y pacientes jóvenes.
El segundo principio que aparece es la Autonomía “Se define como la aceptación del otro
como un agente moral responsable y libre para tomar decisiones. La expresión diáfana del
pleno ejercicio de la autonomía es el consentimiento informado, parte esencial englobada en
este consentimiento”. “Hace referencia a la capacidad constitutiva del sujeto de darse a sí
mismo sus propias reglas morales, con independencia de cualquier referencia a una realidad
distinta del sujeto mismo (Massini, 2004.).
Si bien tradicionalmente la vejez ha sido contemplada desde estereotipos en los que las
ideas de pérdida, dependencia, falta de autonomía, pasividad y aislamiento son centrales en
esta etapa. Así, los adultos mayores pasaron de convertirse en un valor añadido a ser una
carga para la comunidad, sin redes de apoyo, abandonados por sus familiares, y señalados
como un estorbo. Sin embargo, de ninguna manera se justifica el accionar de las enfermeras,
ya que resulta impresentables la comprensión de frases como las que aparecen en el texto y
que se contraponen al principio de beneficencia, agravando la falta al provenir de una
funcionaria del área de salud. - “No le interesa perder el tiempo preocupándose de atender a
estos viejos”. Estas frases emanadas por las enfermeras, se contraponen al principio de
beneficencia que además pone énfasis en aquellos actos que son una exigencia ética en el
ámbito de la Salud – Medicina.
Este principio afirma que el propósito de toda acción profesional es el de mejorar las
condiciones de vida y de relación de los pacientes, incrementando el bienestar de las
personas, grupos, comunidades e instituciones atendidas. En este sentido, el principio de
beneficencia está directamente relacionado con el Principio de No Maleficencia, ya que, si la
primera exigencia ética de la tradicional ciencia biomédica es no causar daño.
Por otro lado, es interesante pensar el nivel de poder de la enfermera (esposa del director)
que se presenta como un problema que, si bien no es bioético directamente, es de tipo de
red de influencia, ya que la enfermera es esposa de un superior.
Administración Pública