SL2467 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

MARJORIE ZÚÑIGA ROMERO

Magistrado ponente

SL2467-2023
Radicación n.° 89894
Acta 29

San José de Cúcuta (Norte de Santander), nueve (9) de


agosto de dos mil veintitrés (2023).

La Sala decide los recursos de anulación que


interpusieron las apoderadas de las dos partes contra el
laudo arbitral de fecha 25 de agosto de 2020, aclarado el 22
de septiembre de 2020, proferido por el Tribunal de
Arbitramento convocado para resolver el conflicto colectivo
de trabajo que se suscitó entre el SINDICATO NACIONAL
DE TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA Y/O
FARMACÉUTICA DE COLOMBIA – SINTRAQUIM
SECCIONAL YUMBO – y la empresa BSN MEDICAL
LIMITADA.

I. ANTECEDENTES

La organización sindical Sintraquim Seccional Yumbo


le presentó un pliego de peticiones a la empresa BSN

SCLAJPT-07 V.00
Radicación n.° 89894

Medical Limitada, que dio origen a un proceso de


negociación colectiva desarrollado en los términos de los
artículos 432 y siguientes del Código Sustantivo del
Trabajo.

La etapa de arreglo directo consagrada legalmente se


llevó a cabo entre los días 6 y 25 de noviembre de 2018, sin
que las partes hubieran alcanzado algún acuerdo en torno a
los puntos materia de concertación. En virtud de lo
anterior, por decisión de la organización sindical, a través
de la Resolución n.º 0122 del 22 de enero de 2020, el
Ministerio de Trabajo ordenó la convocatoria e integración
de un tribunal de arbitramento, para que le diera una
resolución definitiva al diferendo colectivo.

El Tribunal se instaló legalmente el 13 de febrero de


2020, se dispuso a escuchar la posición de las partes en
torno a cada uno de los puntos del pliego de peticiones y las
requirió para que aportaran toda la documentación que
consideraran pertinente. Asimismo, después de las
respectivas deliberaciones, profirió el laudo arbitral el 25 de
agosto de 2020.

Por solicitud de la organización sindical, la decisión


fue aclarada mediante auto del 22 de septiembre de 2020,
frente a las cláusulas 11 (medicamentos), 23 (auxilio para
deporte, recreación y cultura), 24 (fondo de asistencia social),
14 (permisos sindicales y viáticos) y 15 (permisos para

SCLAJPT-07 V.00
2
Radicación n.° 89894

talleres, plenarios, cumbres, seminarios nacionales y


regionales).

II. LAUDO ARBITRAL

Para darle soporte a su decisión, el Tribunal advirtió


que, en principio, tenía competencia para resolver sobre los
59 puntos del pliego de peticiones, teniendo en cuenta que
las partes no habían arribado a algún acuerdo durante la
etapa de arreglo directo, no obstante que debía ceñirse a las
limitaciones constitucionales y legales pertinentes, así como
respetar los derechos de las partes y la jurisprudencia
desarrollada por esta Corporación frente a la materia.

De igual forma, para sustentar su decisión en la


equidad, tuvo en cuenta, entre otros, los siguientes
parámetros: los informes económicos presentados por las
partes; el hecho de que BSN Medical pertenecía al grupo
ESSITY, que a su vez manejaba varias líneas de negocio y
operaba en varios países; y la existencia de un pacto
colectivo vigente en el interior de la empresa, para
trabajadores no sindicalizados. Con base en ello, estimó que
estaban dadas las condiciones financieras necesarias para
asumir las prestaciones concedidas; y que con las medidas
adoptadas se lograba establecer el equilibrio, de acuerdo
con las orientaciones derivadas de la jurisprudencia.

Por otra parte, al incursionar al estudio detenido del


pliego, advirtió que no tenía competencia para resolver

SCLAJPT-07 V.00
3
Radicación n.° 89894

sobre varios de los puntos planteados, entre ellos el artículo


48, titulado descripción de oficios, y el artículo 55, relativo a
reintegro, por afectar facultades exclusivas del empleador.
Asimismo, concedió varias de las exigencias de la
organización sindical, con algunas precisiones y
modificaciones, y negó otras por razones de equidad.

Con el ánimo de facilitar el análisis de la presente


decisión, el texto de las resoluciones del laudo arbitral se
describirá en el momento de estudiar el recurso de
anulación interpuesto contra las mismas.

III. RECURSOS DE ANULACIÓN

Fueron interpuestos por las apoderadas de las dos


partes en conflicto y concedidos por el Tribunal de
Arbitramento.

La apoderada de la organización sindical solicita que


se «anule parcialmente la decisión del Tribunal», en cuanto se
inhibió para pronunciarse frente a los artículos 48 y 55 del
pliego de peticiones, relativos a «descripción de oficios» y
«reintegro», por una presunta falta de competencia.

Por su parte, la apoderada de la empresa pide la


anulación de los artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28,
29, 30, 31 y 32 del laudo arbitral, porque considera que el
Tribunal carecía de competencia para pronunciarse frente a

SCLAJPT-07 V.00
4
Radicación n.° 89894

los temas allí resueltos o porque las disposiciones resultan


manifiestamente inequitativas.

Teniendo en cuenta lo anterior, por razones


estrictamente metodológicas, la Corte analizará en primer
lugar el recurso planteado por la organización sindical y, a
continuación, resolverá el de la empresa. Igualmente, en
cada sección se describirán las disposiciones materia de
recurso, así como los planteamientos del recurrente y del
opositor.

IV. RECURSO DE ANULACIÓN DE LA


ORGANIZACIÓN SINDICAL

La recurrente pide la anulación parcial de la decisión


del Tribunal de inhibirse para decidir sobre los artículos 48
y 55 del pliego de peticiones, y que se le ordene resolverlos,
«de conformidad a las precisas condiciones de los
trabajadores».

Las referidas peticiones del pliego son del siguiente


tenor:

ARTÍCULO 48º. DESCRIPCIÓN DE OFICIOS.


Teniendo en cuenta las categorías establecidas en el laudo
arbitral vigente, la empresa BSN MEDICAL LTDA., establecerá
la descripción de oficio o funciones para cada labor, en todo
caso se tendrá en cuenta para su aplicación el principio de
favorabilidad, la elaboración de la descripción de oficios estará
compuesta por una comisión bilateral conformada por dos
representantes de la empresa y dos representantes del sindicato
y entrará en vigencia a más tardar un (1) mes después de
firmada la convención colectiva de trabajo.

ARTÍCULO 55º. REINTEGRO.

SCLAJPT-07 V.00
5
Radicación n.° 89894

A partir de la firma de la presente Convención Colectiva o Laudo


Arbitral, los trabajadores con más de diez (10) años continuos al
servicio de la empresa, no podrán ser despedidos sin justa
causa y tendrán derecho a la acción de reintegro.

Para justificar su recurso, en primer lugar, en torno a


la descripción de oficios, cita extractos de las sentencias
emitidas por esta Corporación CSJ SL3491-2019, CSJ
SL243-2018 y CSJ SL243-2018, y alega que si el Tribunal
hubiese tenido en cuenta las directrices allí establecidas
habría concedido la petición, por cuanto a los trabajadores
les asiste «[…] el interés general de que se les asigne en
forma clara y concreta las funciones u oficios a cumplir, en la
categoría correspondiente, aun cuando esas categorías ya
existen vía Convención Colectiva Vigente y son reconocidas
por la empresa».

Añade que el Tribunal sí tenía competencia para


pronunciarse, porque no se le estaba pidiendo que realizara
directamente la descripción de oficios, sino que ordenara su
elaboración de manera paritaria entre empresa y sindicato, a
partir del principio de participación democrática y para
evitar ciertas arbitrariedades producidas por el hecho de
que el trabajador desconozca sus funciones, categoría, etc.

En segundo lugar, respecto al reintegro, indica que el


Tribunal también tenía competencia para resolver, como lo
concluyó uno de los árbitros que presentó salvamento de
voto, pues la petición estaba relacionada íntimamente con
el derecho fundamental al trabajo y tendía a evitarle al
trabajador la imposición de cambiar su estabilidad por

SCLAJPT-07 V.00
6
Radicación n.° 89894

dinero, con lo que se veía afectada su calidad de vida y la de


su familia.

Alega también que una norma que protege el derecho a


la estabilidad no vulnera derechos o facultades exclusivas
del empleador, pues si bien el artículo 64 del Código
Sustantivo del Trabajo prevé el despido sin justa causa, la
Constitución en sus artículos 25 y 53 garantiza el derecho
fundamental al trabajo. Señala, en ese sentido, que los
árbitros están investidos de poder jurisdiccional y deben
fallar en equidad, ejercicio dentro del cual bien pueden
darle preeminencia a los contenidos de la Carta Política.

Reproduce extractos de la sentencia CSJ SL1980-2020


y sostiene que las reglas relativas a la terminación de los
contratos sin justa causa son aplicables al derecho privado,
pero no al derecho laboral, que por su naturaleza y carácter
debe obedecer a otro tipo de principios y derechos
fundamentales, como el trabajo y la estabilidad, de acuerdo
con los contenidos de la Constitución Política y del bloque
de constitucionalidad.

Subraya, finalmente, que en este caso se trata de


armonizar unas facultades legales del empleador, propias
de su poder subordinante, con derechos fundamentales
como el trabajo y la estabilidad laboral, y que si bien la
Constitución Política prevé una estabilidad relativa, tal
figura no se debe traducir en una decisión arbitraria del
empresario, que no dependa de la conducta del trabajador.

SCLAJPT-07 V.00
7
Radicación n.° 89894

La opositora afirma que, en primer lugar, la


descripción de oficios es un asunto propio de la potestad
exclusiva del empleador que, inclusive, podría ser materia
de acuerdo entre las partes, pero no impuesta por los
árbitros, pues de lo contrario se quebrantaría la libertad
empresarial, como lo ha sostenido esta Corporación en
decisiones como la CSJ SL1448-2022.

En torno a la petición de reintegro, aduce que el


Tribunal tampoco podía pronunciarse, pues si lo hubiera
hecho habría desconocido el principio de equidad, la
situación económica de la empresa y garantías legales y
constitucionales que le asisten al empleador, como la de dar
por terminada la relación laboral, aunque no medie una
justa causa.

Cita la sentencia CSJ SL817-2022 y expone que el


Tribunal actuó de manera correcta al inhibirse de resolver
este punto, pues cualquier decisión al respecto sería ilegal y
no estaría ajustada en todo caso a parámetros de
razonabilidad y proporcionalidad.

V. CONSIDERACIONES

SCLAJPT-07 V.00
8
Radicación n.° 89894

El recurrente pide la anulación parcial del laudo, en


cuando el Tribunal se inhibió para decidir respecto de los
artículos 48 y 55 del pliego de peticiones, titulados
«descripción de oficios» y «reintegro», y, al tiempo, requiere
que se le ordene a dicho órgano colegiado resolver sobre
tales materias.

Así las cosas, a la Corte le corresponde analizar si el


Tribunal de Arbitramento tenía competencia para resolver
frente a esas solicitudes, y si, en tal medida, incurrió en
algún error al inhibirse para emitir una resolución de fondo
y en equidad.

De ser así, como lo ha entendido la Corte, lo que


procedería sería la devolución de las diligencias para que el
Tribunal se pronuncie, de acuerdo con lo que estime más
equitativo.

Respecto a la competencia de los tribunales de


arbitramento convocados en el marco de conflictos
colectivos de trabajo, esta Corporación ha sido clara y
reiterativa en señalar que los árbitros están en la obligación
de resolver en equidad sobre todos y cada uno de los
aspectos que integran el decreto de su convocatoria, los que,
a su vez, se identifican con todas aquellas exigencias
económicas y profesionales del pliego de peticiones que no
hubieran sido materia de autocomposición, durante la
etapa de arreglo directo (CSJ SL2615-2020, CSJ SL3116-2020 y
CSJ SL3349-2020, entre muchas otras).

SCLAJPT-07 V.00
9
Radicación n.° 89894

No obstante, dentro de ese marco general de


competencia, esta Corporación ha advertido que las
aspiraciones de la organización sindical pueden involucrar
debates jurídicos ajenos por completo al conflicto de
intereses; suponer la construcción de normas que invaden
los derechos y facultades reconocidos exclusivamente a las
partes; o implicar la afectación de disposiciones de orden
público imperativas, no sometidas a la negociación o que,
cuando menos, deberían ser sujeto de autocomposición, y
que, por tanto, escapan de la competencia de la justicia
arbitral (CSJ SL4785-2020).

En estos casos, la Corte ha precisado que el Tribunal


está facultado para dejar de pronunciarse o inhibirse
respecto de las peticiones del sindicato. Sin embargo,
también ha advertido la Sala que este proceder puede ser
objeto del recurso de anulación y que, concretamente, es
necesario revisar si los árbitros tenían efectivamente o no
competencia y, en función de ello, de haber tenido
potestades para resolver, devolverles el laudo arbitral para
que decidan en equidad de manera completa y definitiva
(CSJ SL3254-2022).

Con las anteriores precisiones, pasa la Sala a


establecer si el Tribunal tenía o no competencia frente a los
puntos materia del recurso de anulación.

- Descripción de oficios

SCLAJPT-07 V.00
10
Radicación n.° 89894

El Tribunal se abstuvo de resolver el punto 48 del


pliego de peticiones, descripción de oficios, porque, según
las consideraciones de uno de sus miembros, admitidas
mayoritariamente (ver acta del 19 de agosto de 2020):

[…] la elaboración de la descripción de oficios es de competencia


exclusiva de la Empresa, toda vez que el Manual de descripción
de Funciones es un documento técnico normativo de gestión
institucional donde se describen y establecen las funciones
básicas, específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y
coordinación, así como los requisitos de los cargos o puestos de
trabajo, cuestión esta que es de resorte propio de las
organizaciones, toda vez que son ellas las que crean los cargos y
funciones necesarios para el desenvolvimiento de la Compañía
y, quedar dependiendo del consenso de una comisión bipartita,
puede llegar a truncar el proyecto organizacional y hasta el
mismo direccionamiento estratégico de la Empresa.

Al revisar la Corte la estructura de la petición


consignada en el pliego se puede advertir que la
organización sindical aspiraba a que se instaurara una
comisión bilateral, conformada por dos representantes de la
empresa y dos del sindicato, que se encargaría de
establecer la descripción de oficios o funciones para cada
labor, teniendo en cuenta el principio de favorabilidad.

Vista en esos términos la petición, al Tribunal le


asistió razón al abstenerse de conocerla y decidirla, pues
afectaba de manera clara y abierta potestades exclusivas
del empleador referidas a la organización del esquema de
producción, la distribución jerárquica y sistemática de los
diferentes puestos y las funciones y oficios que corresponde
a cada trabajador en cada uno de ellos, para, como lo
resaltaron los árbitros, materializar su «proyecto

SCLAJPT-07 V.00
11
Radicación n.° 89894

organizacional» y el «direccionamiento estratégico de la


empresa».

En efecto, esta Sala de la Corte ha sostenido que los


árbitros «[…] no tienen competencia para crear comités de
cogestión o coadministración de la compañía, en tanto ello
transgrede el principio constitucional de libertad de empresa,
que implica la facultad del empresario de organizar su
negocio y dirigir las relaciones laborales […]». Pese a ello, ha
dicho también que «[…] en el marco de la participación
democrática y, dentro de ciertos límites, los árbitros pueden
fundar comités paritarios de participación en algunos
asuntos de interés de los trabajadores […]», pero sin
interferir en la libre administración de la empresa (CSJ
SL3116-2020, CSJ SL5020-2021 y CSJ SL2838-2022, entre otras).

En este caso, la comisión bipartita que pretendía


instituir la organización sindical tenía como función la de
«definir las funciones y oficios propios de cada cargo y de
cada trabajador», lo que implicaría coadministración o
cogestión y, se repite, desconocería una facultad exclusiva
del empleador, inherente a su libertad de definir el esquema
productivo más afín a sus necesidades. Frente a este punto,
esta Corporación ha señalado que:

[…] la asignación de funciones, traslados y promociones a los


trabajadores constituye una potestad exclusiva del empleador,
que no puede ser tergiversada por el Tribunal de Arbitramento.
La Corte ha dicho, en este punto, que el empleador es libre de
definir las condiciones y términos de administración de su
actividad económica, pues es lo que está más acorde con la
iniciativa privada y la libertad de empresa garantizada en la
Constitución Política, de manera que es de su resorte

SCLAJPT-07 V.00
12
Radicación n.° 89894

autónomo determinar la forma de selección y


administración del personal, así como las funciones a
desempeñar por cada trabajador y la posibilidad de que se
efectúen traslados y promociones (CSJ SL, 15 jul. 2008, rad.
35927 y CSJ, SL718-2013). Reiteradas en la sentencia CSJ
SL5693-2021. (Resalta la Sala).

En los anteriores términos, el Tribunal no tenía


competencia para resolver sobre este aspecto del pliego de
peticiones y, por ello, se negará la petición de anulación
parcial y devolución del laudo.

- Reintegro

El Tribunal se abstuvo de resolver el artículo 55 del


pliego de peticiones, titulado reintegro, que pretendía
establecer que los trabajadores con más de diez (10) años
de servicio «no podrían ser despedidos sin justa causa» y
tendrían derecho a la acción de reintegro.

Esta Corporación ha señalado que los árbitros carecen


de competencia para pronunciarse frente a este tipo de
peticiones, por cuanto estas medidas – prohibición de
despidos y derecho al reintegro - comprometen derechos y
facultades exclusivas del empleador, como la de definir el
modelo de relaciones laborales más acorde con sus
necesidades productivas y dar por terminados los contratos
de trabajo, dentro de los límites y condiciones establecidos
legalmente.

SCLAJPT-07 V.00
13
Radicación n.° 89894

En la sentencia CSJ SL3041-2022 se dijo al respecto:

Esta Sala, ha reiterado que prohibir en el laudo arbitral que la


empresa realice despidos sin que exista justa causa, desborda
el marco de las facultades atribuidas al Tribunal de
arbitramento, pues la ley le otorga al empleador esa posibilidad
y consagra las consecuencias en caso de una terminación ilegal
o injusta del contrato de trabajo, salvo que las partes de común
acuerdo decidan preservar el derecho a una estabilidad en los
términos sugeridos por la organización sindical. Así lo ha
reiterado la Sala, por ejemplo, en sentencia CSJ SL9346-2016
reiterada a su vez en la CSJ SL8948-2017 y más recientemente
en la CSJ SL3116-2020 y la CSJ SL5117-2020. De ahí que esta
clase de cláusula de estabilidad laboral, como bien lo determinó
el Tribunal, no es de su competencia.

De otro lado, la Corporación también ha sostenido de vieja data


que el reintegro es un asunto que las partes en conflicto pueden
acordar directamente, mas no puede ser impuesto por el
Tribunal de arbitramento, por tanto se recuerda la sentencia de
anulación CSJ SL13304-2016, reiterada en la CSJ SL5542-
2019 y, más recientemente, en la CSJ SL1950-20129, donde
esta Corporación adoctrinó: «Tal posibilidad de reintegro no
puede ser impuesta por los árbitros, como bien lo reconoce el
impugnante al estimar que lo pedido es razonable y susceptible
de lograrse “en un ejercicio de negociación colectiva”, pero
directamente por las partes, que no por disposición de los
árbitros». (Ver también la sentencia CSJ SL4089-2022).

En virtud de lo anterior, independientemente de los


legítimos propósitos que perseguía la organización sindical
con la instauración de la norma colectiva en que recaba la
recurrente, lo cierto es que el Tribunal de Arbitramento
carecía de competencia para instituirla.

Por lo anterior, también se negará la solicitud de


anulación parcial y devolución del laudo arbitral en lo que
tiene que ver con este punto.

SCLAJPT-07 V.00
14
Radicación n.° 89894

VI. RECURSO DE ANULACIÓN DE LA EMPRESA

Como se había mencionado al inicio de esta


providencia, la empresa pide la anulación de 30 cláusulas
de la decisión arbitral, porque en su sentir, el Tribunal
habría excedido el ámbito propio de su competencia o
porque las disposiciones desconocen la realidad económica
de la empresa y resultan manifiestamente inequitativas.

Por cuestiones metodológicas, teniendo en cuenta la


gran cantidad de tópicos controvertidos, así como que la
recurrente acude a argumentos transversales para pedir la
anulación de algunas cláusulas, la Corte agrupará el
estudio de varias de ellas, de manera que el esquema de la
decisión de este recurso será el siguiente:

i) En primer lugar, se estudiará la petición de


anulación de los artículos 3, auxilio de capacitación; 7,
calamidad doméstica; 8, capacitación de bachillerato, técnica
o educación no formal; 16, fondo rotatorio de vivienda; 17,
prima de antigüedad; 18, auxilio de defunción; 19, auxilio de
natalidad; 22, auxilio escolar; 23, auxilio para deporte,
recreación y cultura; 24, fondo de asistencia social; 25,
salarios; 27, bono por firma de convención; y 28, ancheta de
navidad, cuyo argumento general es que el Tribunal habría
desconocido la realidad económica de la empresa y habría
impuesto cargas manifiestamente inequitativas.

ii) Luego, la Corte analizará la petición de anulación de


los artículos 1, aplicación de la convención colectiva de

SCLAJPT-07 V.00
15
Radicación n.° 89894

trabajo o laudo arbitral a trabajadores no sindicalizados; 4,


horario nocturno y trabajo en dominicales y festivos; 5,
permiso por cambio de lugar de residencia; 6, educación
especial; 9, permiso para asistir a ceremonias de grado; 29,
transcripción y unificación; 30, parqueadero; y 31, día de la
familia, que se fundamenta en que el Tribunal habría
excedido el margen de sus competencias y afectado
derechos y facultades exclusivas del empleador.

iii) En tercer lugar, la Corte examinará la petición de


anulación de los artículos 10, plan complementario; 11,
medicamentos; 20, auxilio de anteojos; 21, cirugía refractiva;
y 32, traslado de trabajadores enfermos, respecto de los
cuales se denuncia una presunta inequidad, sumada a un
desconocimiento de los límites de la competencia arbitral,
por haberse afectado la estructura y el esquema de
responsabilidades del sistema integral de seguridad social.

iv) Por último, la Corte evaluará la petición de


anulación de los artículos 12, permiso y viáticos para la
negociación colectiva; 13, permisos y viáticos para
preparación del pliego de peticiones; 14, permisos sindicales
y viáticos; y 15, permisos para talleres, plenarios, cumbres,
seminarios nacionales y regionales, que también se apoya
en una presunta inequidad y un exceso de las competencias
de la justicia arbitral, pero referida de manera específica a
garantías para la organización sindical.

Ahora bien, en los mismos términos en los que se


presentó y resolvió el recurso de anulación del sindicato, en

SCLAJPT-07 V.00
16
Radicación n.° 89894

cada sección la Corte identificará el texto de la decisión


arbitral, las razones del recurrente para pedir su anulación,
los argumentos que a su vez presenta la oposición y,
finalmente, las consideraciones de la Sala.

Procede entonces la Corte a la resolución del recurso


en el orden expuesto.

VII. CLÁUSULAS RESPECTO DE LAS CUALES SE


PIDE ANULACIÓN POR INEQUIDAD MANIFIESTA

El texto de las disposiciones arbitrales cuestionadas


en este capítulo es el siguiente:

ARTÍCULO 3°. AUXILIO DE CAPACITACIÓN.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., continuará con su política de estimular y
procurar el desarrollo y la capacitación de su personal y para
ello concederá un auxilio del 55% para matrícula a aquellos
trabajadores que estén haciendo carrera universitaria o que
tengan un promedio de notas entre 3.00 y 4.00; para aquellos
trabajadores que comprueben con su certificado un promedio
en el semestre superior a 4.01 se le auxiliará con el 85%, este
auxilio será otorgado, cuando los estudios se realicen en áreas
afines a las actividades de la empresa.
Para aquellos que estén haciendo una especialización en áreas
afines a las actividades que esté desarrollando en la empresa,
se le concederá un auxilio del 60% del valor total, el cual no
podrá exceder de siete millones de pesos M/Cte.,
($7.000.000.oo) durante el primer período de vigencia, y el
equivalente al 85%, para el segundo período de vigencia, el cual
no podrá exceder de siete millones setecientos mil pesos,
($7.700.000.oo) Mda. Cte. Para tener derecho a este auxilio, los
trabajadores deben acreditar mensualmente ante la compañía
los certificados de matrícula y las constancias de asistencia.
El trabajador que pierda un (1) año o semestre perderá de igual
manera, el derecho para el año siguiente.
PARÁGRAFO 1: Para obtener este beneficio el trabajador debe
tener un año de antigüedad en la empresa. Y para la
especialización 2 años de servicio a la Empresa.

SCLAJPT-07 V.00
17
Radicación n.° 89894

PARÁGRAFO 2: La Empresa procurará darle las facilidades


necesarias para que el trabajador pueda realizar sus estudios,
como también realizar prácticas y/o pasantías que requiera y
dará la oportunidad que sea dentro de la empresa.

ARTÍCULO 7º: CALAMIDAD DOMÉSTICA.

La empresa BSN MEDICAL LTDA., en caso de calamidad


doméstica, concederá permiso remunerado a los trabajadores,
que se beneficien del presente laudo arbitral, en la siguiente
forma: dos (02) días cuando el evento ocurra en el
Departamento del Valle y tres (03) días cuando suceda fuera del
departamento del Valle.
Para estos efectos se entiende como calamidad doméstica los
siguientes eventos: Grave enfermedad del cónyuge, compañero
o compañera permanente, hijos (as) o padres del trabajador o
los hermanos (as) y la ocurrencia de catástrofes como
inundación, temblor o terremoto, incendio o cualquier otro
acontecimiento imprevisto que ocasione el deterioro de la
vivienda del trabajador.

ARTÍCULO 8º. CAPACITACIÓN DE BACHILLERATO,


TÉCNICA O EDUCACIÓN NO FORMAL.

La empresa BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará,


durante la vigencia del presente Laudo arbitral, y por período
académico, dos (2) becas consistentes en el equivalente AL
CINCUENTA POR CIENTO (50%) de Un (1) salario Mínimo Legal
Mensual vigente (S.M.L.M.V.), cada una, para trabajadores que
siendo beneficiarios del presente Laudo, estén cursando
estudios de bachillerato, carreras técnicas o educación no
formal.

ARTÍCULO 16°: FONDO ROTATORIO DE VIVIENDA.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, con el fin de


ayudar a sus trabajadores a solucionar el problema de vivienda,
la empresa incrementará el fondo rotatorio de vivienda de
CUARENTA Y CINCO MILLONES DE PESOS MDA. CTE.
($45.000.000.oo), para el primer periodo de vigencia, y, para el
segundo período el FONDO será de CINCUENTA MILLONES DE
PESOS M/CTE. ($50.000.000.oo) para conceder préstamos
para:
a) Adquisición de Vivienda.
b) Compra de Lote
c) Mejora de Vivienda Propia.
d) Pago de Hipoteca.

SCLAJPT-07 V.00
18
Radicación n.° 89894

PARÁGRAFO. Para la reglamentación de la asignación de


préstamos, formas de devolución, etc., se tendrá un comité
integrado por dos (2) miembros representantes del sindicato y
dos (2) miembros representantes por la empresa. La
reglamentación se dará a conocer oportunamente.

ARTÍCULO 17°: PRIMA DE ANTIGÜEDAD.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la Empresa


BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará una prima de
Antigüedad luego de cuatro (4) años de servicio a BSN
MEDICAL LTDA. Dicha Prima se pagará en la quincena
siguiente a la fecha de aniversario de ingreso a la Compañía, de
acuerdo a la siguiente tabla que se describe: Para los
trabajadores que tengan:

PARÁGRAFO: Al cumplir 05, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 años de
servicio, recibirá el doble del valor de la prima de antigüedad
que le corresponda de acuerdo con la tabla descrita
anteriormente.

ARTÍCULO 18: AUXILIO DE DEFUNCIÓN.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la Empresa


BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará un auxilio de
defunción de la siguiente manera:
A) Muerte de familiares: La Empresa dará un auxilio equivalente
del 75% del monto de un salario mínimo mensual legal vigente
(SMMLV), durante la vigencia. Para tener derecho a este auxilio,
los Trabajadores deben tener inscritas en la Compañía a las
personas antes anotadas como dependientes. Este pago se
efectuará mediante la presentación de la Partida de Defunción
correspondiente.
B) Muerte del Trabajador: La empresa mantendrá un seguro de
vida y de invalidez permanente, por la suma de SETENTA (70)
salarios mínimos mensual legal vigente (SMMLV) (sic) y el costo
del mismo será compartido entre la empresa que pagará el 75%
y el trabajador el 25%.
PARÁGRAFO. En el evento de que la incapacidad sea
permanente parcial, el trabajador recibirá el equivalente a 40
salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) del
seguro por invalidez.

SCLAJPT-07 V.00
19
Radicación n.° 89894

ARTÍCULO 19°: AUXILIO DE NATALIDAD.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la Empresa


BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará un auxilio
equivalente al CINCUENTA POR CIENTO (50%) de un salario
mínimo mensual legal vigente (SMMLV) como auxilio de
natalidad, para la vigencia, por nacimiento de cada hijo del
Trabajador. Este pago se efectuará después del parto y para ello
el Trabajador debe presentar el certificado correspondiente
expedido por los médicos de la entidad de salud respectiva.
Dicho auxilio se pagará a partir del octavo mes de embarazo a
quien lo solicite, previa presentación del certificado médico.

ARTÍCULO 22°: AUXILIO ESCOLAR.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la Empresa


BSN MEDICAL LTDA., pagará un auxilio escolar a los
trabajadores por cada hijo que se encuentre estudiando, por
una sola vez, al comenzar el año escolar, así:
Para el grado anterior a primero, un valor equivalente al
VEINTE por ciento (20%) de un salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV).
Para primaria, un valor equivalente al VEINTICINCO por ciento
(25%) de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
Para secundaria, un valor equivalente al TREINTA por ciento
(30%) de un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
Para carreras intermedia o universitaria, la suma del TREINTA
por ciento (30%) de un salario mínimo mensual legal vigente
(SMMLV), por semestre. Para tener derecho a este auxilio, los
trabajadores deben presentar los certificados de matrícula
correspondientes, dentro de los plazos estipulados por el área
de Talento Humano de la empresa.

La empresa concederá becas a los hijos de los trabajadores de


la siguiente forma:
Para los hijos de los trabajadores que se encuentren cursando
primaria, UNA (01) beca por el valor equivalente al TREINTA Y
CINCO por ciento (35%) de un salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV).
Para los hijos de los trabajadores que se encuentren cursando
bachillerato, tres (3) becas cada una por el valor equivalente al
CINCUENTA por ciento (50%) de un salario mínimo mensual
legal vigente (SMMLV).
Para los hijos de los trabajadores que se encuentren cursando
Carreras intermedias o universitarias, CUATRO (04) becas cada
una por valor de Un valor (sic) equivalente al SESENTA (60%)
del salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV).
La Empresa expedirá el correspondiente reglamento y se
entiende que estas sumas no son factores salariales.

SCLAJPT-07 V.00
20
Radicación n.° 89894

ARTÍCULO 23: AUXILIO PARA DEPORTE, RECREACIÓN Y


CULTURA.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., promocionará las actividades deportivas y
recreacionales programadas por el sindicato. Para tales
actividades la organización sindical presentará ante el área de
Talento Humano o quien haga sus veces un cronograma de
actividades deportivas, la empresa le contribuirá con la logística
y elementos necesarios, y para su adquisición reconocerá al
sindicato el valor requerido, previa cotización que este
presentará al área de Talento Humano, sin que dicho auxilio
exceda del VALOR DE UN SALARIO Y MEDIO MÍNIMO LEGAL
MENSUAL VIGENTE (SMMLV), MENSUAL, durante la vigencia.

ARTÍCULO 24: FONDO DE ASISTENCIA SOCIAL.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará un auxilio al sindicato
durante el primer periodo de vigencia, CON LA SUMA DE DOS
PUNTO CINCO SALARIOS MÍNIMOS MENSUALES LEGALES
VIGENTES, y para el segundo período de vigencia CON LA
SUMA DE DOS PUNTO CINCO SALARIOS MÍNIMOS
MENSUALES LEGALES VIGENTES, dedicados única y
exclusivamente para asistencia social que la organización
sindical brinda a sus compañeros y familiares.

ARTÍCULO 25 SALARIOS.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral la empresa BSN


MEDICAL LTDA., incrementará los salarios de los trabajadores
beneficiarios, así:

A. - De manera retrospectiva. I) A partir del primero de enero de


2018, en el índice de incremento del Salario Mínimo Legal para
el año 2018 más un (1) punto porcentual. II) A partir del
primero de enero de 2019 en el índice de incremento del Salario
Mínimo Legal para el año 2019 más un (1) punto porcentual. III)
A partir del primero de enero de 2020 en el índice de
incremento del Salario Mínimo Legal para el año 2020 más un
(l) punto porcentual.
PARÁGRAFO: Los incrementos efectuados por la empresa, en
los años 2018 - 2019 - y 2020, se imputarán a los incrementos
aprobados en este literal.

B.- Para la vigencia del Laudo Arbitral La empresa incrementará


los salarios así: I) Para el año 2021 con el índice de incremento
al Salario Mínimo Legal para el año 2021 más un (1) punto

SCLAJPT-07 V.00
21
Radicación n.° 89894

porcentual. II) Para el año 2022 con el índice de incremento al


Salario Mínimo Legal para el año 2022 más un (1) punto,
conservando cada una de las categorías así:
Categoría 1 Operario mecánico
Categoría 2 Operario Estándar
Categoría 3 Ayudante de almacén
Categoría 4 Empacadores
Categoría 5 Operario líder
Categoría 6 Ayudante operario
Categoría 7 Auxiliar y/o Ayudante de bodega, materia prima y
material de empaque

ARTÍCULO 27. BONO POR FIRMA DE CONVENCION.

La empresa BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará, por


una sola vez, un auxilio de Un (1) salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV) a cada trabajador que se beneficie del presente
Laudo arbitral y que al momento de la firma del mismo, se
encuentre afiliado al sindicato.
PARÁGRAFO: Este auxilio se pagará dentro de los treinta (30)
días posteriores a la firma del presente Laudo.

ARTÍCULO 28. ANCHETA DE NAVIDAD.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., continuará reconociendo y entregando a los
trabajadores que se beneficien del Laudo, en la primera semana
del mes de diciembre de cada año una Ancheta navideña a cada
trabajador.

La recurrente le pide a la Corte la anulación de las


anteriores disposiciones, por resultar manifiestamente
inequitativas. Para soportar su dicho, expone varios
argumentos comunes e idénticos frente a varias cláusulas,
así como otros más específicos respecto de ciertos tópicos,
de la siguiente forma:

Inicialmente, aduce que, de acuerdo con los datos


tenidos en cuenta en el proceso arbitral, la empresa
presenta un descenso de ventas y utilidades entre los años
2018 y 2020, como consecuencia de la crisis desatada por

SCLAJPT-07 V.00
22
Radicación n.° 89894

la pandemia originada por el Covid-19, contingencia


durante la cual, pese a todo, no se ha recurrido a despidos
o modificaciones de los contratos de trabajo.

Frente a las disposiciones que regulan el auxilio de


capacitación, el fondo rotatorio de vivienda y la prima de
antigüedad, entre otras, insiste en que el país está
atravesando por una grave crisis económica y social
ocasionada por la pandemia y que, como consecuencia, el
Gobierno Nacional ha adoptado una serie de medidas para
contrarrestar el impacto y proteger las fuentes de empleo. A
pesar de ello, afirma que en el laudo arbitral no se tuvo en
cuenta esa contingencia, «[…] otorgando aumentos elevados
a los beneficios ya establecidos […]», que afectan la
sostenibilidad de la empresa y sus puestos de trabajo.

Arguye también, de manera común a varios puntos


como prima de antigüedad; auxilio de defunción; auxilio de
natalidad; auxilio escolar; auxilio para deportes, recreación y
cultura; fondo de asistencia social; y bono por firma de
convención, que los incrementos dispuestos por el Tribunal
son desproporcionados e inequitativos.

Indica, en ese sentido, que históricamente las partes


habían definido el valor de los auxilios y los aumentos en
«[…] valores económicos representados en cifras […]» y no en
términos de salarios mínimos, de manera que el Tribunal
no podía variar esa fórmula y desconocer los «[…] criterios
constitucionales de la indexación […]» Por ello, cuestiona que
una serie de beneficios se hubiera sujetado a la variación

SCLAJPT-07 V.00
23
Radicación n.° 89894

del salario mínimo, que en varios casos se traduce en un


aumento de más del 50%.

Expone también que la empresa no pretende la


eliminación de los beneficios, sino que las decisiones sean
equitativas y ajustadas a la realidad económica del país.

Ahora bien, específicamente frente al auxilio de


capacitación – artículo 3 -, se queja de que el Tribunal no
hubiera incluido restricciones para profesionales que
decidan iniciar una segunda carrera, porque tal medida va
en desmedro de quienes no han podido acceder a la
educación por primera vez.
En torno al permiso por calamidad doméstica –
artículo 7 -, cuestiona el hecho de que la empresa no pueda
evaluar los soportes necesarios para demostrar la
calamidad doméstica y que se deje a la interpretación el uso
de estos beneficios, sumado a que no le corresponde al
Tribunal la definición de aspectos legales.

Respecto a la capacitación de bachillerato, técnica o


educación no formal – artículo 8 -, dice que el Tribunal no
tuvo en cuenta que dentro del mismo laudo arbitral ya
estaba establecido un apoyo a la educación de los
trabajadores, ajustado a las labores que desempeña cada
uno, de manera que se impuso otra carga al empleador sin
definir el límite del auxilio.

Frente al fondo rotatorio de vivienda – artículo 16 –


alega que el sindicato no justificó su necesidad ni el flujo de

SCLAJPT-07 V.00
24
Radicación n.° 89894

préstamos, como para que pudiera ser obligatorio para la


empresa.

En torno a los salarios – artículo 25 – indica que los


incrementos resultan inequitativos, de acuerdo con las
condiciones económicas de la empresa, y que no estaban
dadas las condiciones financieras necesarias para disponer
la retrospectividad.

Cuestiona también la disposición relativa a la ancheta


de navidad – artículo 28 – y estima inequitativo que los
árbitros hubieran convertido en una obligación un mero
acto de agradecimiento que realizaba la empresa, que
dependía de su nivel de ganancias y su estado económico.

La oposición señala que el Tribunal sí tuvo en cuenta


la situación financiera de la empresa para adoptar cada una
de sus determinaciones, además de que adoptó como
referente los contenidos de un pacto colectivo de trabajo y
concedió en equidad beneficios razonables y proporcionales,
que tienden a mejorar la calidad de vida de los
trabajadores.

Tilda de equivocadas las reflexiones de la recurrente,


relativas a las consecuencias de la pandemia derivada del
Covid-19, y añade que no es cierto que el Tribunal hubiera
desconocido «el problema de la indexación».

VIII. CONSIDERACIONES

SCLAJPT-07 V.00
25
Radicación n.° 89894

De acuerdo con los términos planteados en este


segmento del recurso de anulación de la empresa, le
corresponde a la Corte determinar si, al establecer las
prestaciones previamente descritas en beneficio de los
trabajadores afiliados al sindicato, el Tribunal de
Arbitramento desconoció la realidad económica de la
empresa y otros factores relevantes para el equilibrio
financiero del conflicto, de manera que sus disposiciones
resultan manifiestamente inequitativas.

Previo a ello, la Corte considera prudente reiterar


brevemente que, de acuerdo con el desarrollo histórico de
su jurisprudencia, sí es posible disponer la anulación de
disposiciones arbitrales dictadas en el marco de conflictos
de intereses, cuando resultan manifiestamente
inequitativas, como lo pide la recurrente (CSJ SL713-2021,
CSJ SL2881-2022, CSJ SL3251-2022, CSJ SL3384-2022, CSJ
SL3646-2022, CSJ SL3842-2022, CSJ SL3848-2022, entre muchas

otras).

Igualmente, que la Corte también ha precisado que,


con todo, esta potestad es excepcional y restringida, por lo
menos por dos razones:

i) En la medida en que no autoriza al recurrente o a la


Corte para hacer un sencillo juicio de conveniencia sobre las
decisiones arbitrales o una revisión pura y simple de la
medida de justicia adoptada por el Tribunal, pues la
inequidad que provoca la anulación debe ser cualificada,

SCLAJPT-07 V.00
26
Radicación n.° 89894

hasta el punto de ser superlativa o manifiesta (CSJ SL2712-


2019, CSJ SL2881-2022).

ii) Y porque para el recurrente existen unas cargas


procesales puntuales, de manera que debe argumentar y
soportar probatoriamente aquella injusticia extrema, so
pena de que se niegue su petición de anulación (CSJ SL2712-
2019. Ver también CSJ SL282-2021, CSJ SL713-2021).

Teniendo en cuenta las anteriores premisas, en este


caso lo primero que debe hacer notar la Corte es que el
Tribunal sí tuvo en cuenta la realidad económica de la
empresa y algunos otros factores que considera
desconocidos la recurrente. Así, por ejemplo, advirtió que
las razones que le sirvieron para informar la equidad en
este caso:
[…] están respaldadas en los informes de carácter económico y
documentos que presentaron tanto la empresa como la
organización sindical en las audiencias donde fueron
escuchadas.
Además, se tuvo en cuenta las condiciones de la Empresa, entre
otras, la de pertenecer al grupo ESSITY, grupo que tiene varias
líneas de negocios, BSN MEDICAL, como unidad legal tiene dos
unidades de negocios, una en Bogotá con 135 trabajadores de
planta y en Cali con 150 trabajadores; el mercado de la empresa
es de carácter local, regional, nacional e internacional,
información que se desprende de las intervenciones de la
Empresa, cuando se informó que su producto se exporta a
Ecuador y Perú; igualmente, el informe presentado por la
Organización Sindical indica que la Empresa se encuentra en
condiciones económicas viables para asumir las decisiones de
este Tribunal.

Como parámetro adicional, el Tribunal destacó que la


empresa tenía establecido un pacto colectivo de trabajo con
beneficios similares a los reclamados por la organización
sindical, y, finalmente, se apoyó en jurisprudencia emanada

SCLAJPT-07 V.00
27
Radicación n.° 89894

de esta Corporación en la que se han sentado las bases


para definir cómo debe operar la decisión en equidad en
este tipo de conflictos.

En contraste con lo anterior, la recurrente acude a


argumentos genéricos, como que la empresa tuvo una caída
del 8% en las ventas y un descenso de utilidades del 4.65%
a 3.47%, lo que la pone en una «[…] situación difícil frente a
los retos y expectativas de la casa matriz […]», aparte de que
el «[…] país se encuentra atravesando una crisis económica y
social causada por la pandemia Covid-19 […]», con
fundamento en la cual se han implementado alivios
económicos para los empresarios con el ánimo de proteger
las fuentes de empleo.

Es decir que la recurrente incumple las ya señaladas


cargas argumentativas y demostrativas propias de la causal
de anulación por inequidad manifiesta, pues no justifica de
manera clara y precisa en qué medida se podría afectar la
estabilidad económica de la compañía en grados
abiertamente desproporcionados y ajenos a los propósitos
de la negociación colectiva, y se dedica solo juzgar la
conveniencia de las cláusulas o a afirmar que existen
aumentos elevados en algunos auxilios, lo que, como ya se
dijo, resulta inaceptable.

Adicional a lo anterior, en el análisis de los estados


financieros (f.º 122 y 123 cdno. 2) se dice textualmente que la
empresa, «[…] en su operación normal presenta un pequeño
detrimento que es superado ampliamente por otros ingresos

SCLAJPT-07 V.00
28
Radicación n.° 89894

que permiten que esta arroje utilidades después de


impuestos por valor de $5710 millones de pesos […]» y, más
allá de eso, independientemente de que la Corte analice si
las finanzas de la empresa son sanas, lo cierto es que, se
repite, la recurrente no demuestra de manera clara e
inequívoca, con cifras y reflexiones sólidas, que las
cláusulas analizadas en este capítulo generan un
desequilibrio económico superlativo para la empresa.

Nótese también que la recurrente afirma que el país


atraviesa una grave crisis económica, pero no aduce ni
demuestra en qué medida esa contingencia afecta
específicamente a la empresa o de qué manera las
disposiciones del Tribunal agravan esa presunta situación
en un grado manifiesto.
En este punto también es preciso advertir que esta
Corporación ha adoctrinado que la causal de anulación por
inequidad manifiesta debe soportarse sobre criterios ciertos,
claros, específicos y demostrados, y no simplemente sobre
conjeturas y especulaciones, de manera que «[…] no puede
referirse simplemente a una abstracta, incierta y genérica
crisis de la economía, la condición económica de la empresa
o el valor de las concesiones […]» (CSJ SL1448-2022, CSJ
SL3978-2022).

Aparte de lo anterior, beneficios como la prima de


antigüedad; auxilio de defunción; auxilio de natalidad;
auxilio escolar; auxilio para deportes, recreación y cultura;
fondo de asistencia social; auxilio de capacitación; permiso
por calamidad doméstica; y fondo rotatorio de vivienda ya

SCLAJPT-07 V.00
29
Radicación n.° 89894

venían siendo reconocidos en la convención colectiva y


laudo arbitral previos, además de que, como lo destacó el
Tribunal, varios de ellos estaban consignados en el pacto
colectivo establecido por la empresa para trabajadores no
sindicalizados.

En tal medida, para la Corte no resulta comprensible


por qué ahora las disposiciones del laudo arbitral en
estudio resultan manifiestamente inequitativas, si ya
habían sido negociadas previamente y si la misma empresa
había optado por reconocerlas a otros trabajadores no
sindicalizados. En ese sentido, la recurrente no le enseña a
la Corte las razones por las cuales dar un beneficio a los
trabajadores sindicalizados representa una inequidad
manifiesta, mientras que otorgarlo en las mismas
condiciones a los trabajadores no sindicalizados no encarna
problema alguno.

Así las cosas, los argumentos comunes a los que


acude la recurrente para pedir la anulación de las
disposiciones analizadas en este capítulo no tienen la
solidez necesaria para justificar la anulación solicitada.

Tal situación se predica también del bono por firma de


convención, pues el único argumento que utiliza la
recurrente para pedir su anulación se reduce a que el
Tribunal ordenó un incremento desproporcionado e
inequitativo, en relación con la situación económica de la
empresa, lo que, se repite, no está acreditado con razones y
pruebas sólidas.

SCLAJPT-07 V.00
30
Radicación n.° 89894

Nótese, en ese sentido, que la recurrente no cuestiona


la competencia del Tribunal para pronunciarse frente al
tema, además de que el beneficio ordenado, de pagar un
salario mínimo a cada trabajador afiliado al sindicato, «por
una sola vez», no luce en manera alguna desproporcionado.

Por otra parte, en respuesta a los argumentos más


específicos de la recurrente, para la Corte no existe alguna
inequidad en el hecho de que el Tribunal hubiera sujetado
el incremento de algunos beneficios en valores
proporcionales al salario mínimo legal mensual vigente
(SMLMV), pues ese es un parámetro independiente y
objetivo que bien podía ser asumido por los árbitros, si
consideraban que eso era lo más ajustado a la realidad del
conflicto y lo más cercano a la equidad del caso concreto.
Además, a pesar de que la recurrente aduce que esto genera
incrementos desproporcionados en algunos auxilios, no lo
demuestra siquiera de forma somera.

Tampoco ve la Corte que esta fórmula adoptada por el


Tribunal desconozca «[…] criterios constitucionales de la
indexación […]», pues el ajuste del salario mínimo es un
parámetro objetivo que lleva inmersa una corrección de la
pérdida de poder adquisitivo y que, se repite, podía ser
válidamente asumido como factor por los árbitros, en su
libertad de valorar las condiciones particulares del conflicto
y de darle una solución fundada en la equidad.

SCLAJPT-07 V.00
31
Radicación n.° 89894

Frente a los argumentos concretamente dirigidos sobre


varias cláusulas, la Sala observa lo siguiente:

1. El auxilio de capacitación – artículo 3 – ya se


encontraba previsto por la empresa en el pacto colectivo de
trabajo, pero la recurrente se queja de que no se hubiera
incluido en el laudo una limitación relativa a que ya no
tendrían derecho a este beneficio los trabajadores que
quisieran iniciar una segunda carrera universitaria.

Frente a tal punto, para la Corte el Tribunal no estaba


obligado a reproducir en idénticos términos el contenido del
pacto colectivo de trabajo y, en su libertad de encontrar la
equidad del caso concreto, bien podía dejar de incluir la
limitación que refiere la recurrente, más cuando ni siquiera
hacía parte del pliego de peticiones que, como se sabe, era
el documento que demarcaba la competencia de la justicia
arbitral.

Tampoco es cierto que el auxilio, en las condiciones


dispuestas por el Tribunal, limite el acceso a la educación
de trabajadores que no han iniciado algún programa
educativo, pues está estructurado de manera individual
para cada trabajador y, entre otras cosas, depende de su
rendimiento académico certificado ante la empresa, lo que
en manera alguna puede tildarse de manifiestamente
inequitativo. Es decir, que no por el hecho de generarse el
auxilio para unos trabajadores, se niegue su concesión para
otros, pues, se repite, el auxilio es para cada uno y depende

SCLAJPT-07 V.00
32
Radicación n.° 89894

de su respectivo rendimiento académico, con independencia


de si ya tienen una carrera universitaria o no.

De otro lado, este tipo de auxilios está destinado


específicamente a la capacitación del trabajador, lo que no
solo representa una mejora de sus condiciones de vida y se
integra perfectamente a la dinámica del conflicto colectivo,
sino que constituye un deber permanente de los
empleadores, de acuerdo con lo previsto en los artículos 53
y 54 de la Constitución Política.

En ese sentido, para la Corte tampoco está


demostrada la inequidad manifiesta en este punto.

2. Con respecto al artículo 7 del laudo arbitral –


calamidad doméstica -, la Corte no encuentra fundamento
alguno en el reclamo de la recurrente, ya que no es cierto
que la cláusula le impida al empleador evaluar los soportes
que deba presentar el trabajador para acreditar la
respectiva calamidad doméstica, pues nada dice la norma
en torno a tal aspecto.

Contrario a ello, la disposición arbitral simplemente


enlista algunos supuestos de lo que debe entenderse por
calamidad doméstica, que sin duda deberá acreditar el
trabajador y evaluar autónomamente la empresa, teniendo
en cuenta sus potestades directivas y subordinantes.

Aparte de lo anterior, para la Corte el beneficio es


razonable y proporcional, y lo cierto es que ya estaba

SCLAJPT-07 V.00
33
Radicación n.° 89894

consagrado en similares términos en otros instrumentos


como el pacto colectivo.

3. Para la Corte tampoco es admisible la razón que


presenta la recurrente para pedir la anulación del beneficio
de capacitación de bachillerato, técnica o educación no
formal – artículo 8 –, pues si bien ya existían otros auxilios
destinados a la formación de los trabajadores, lo cierto es
que estaban orientados a apoyar la educación universitaria
y en áreas de especialización, mientras que, en este caso,
como el nombre lo indica, la subvención está dirigida a
otros niveles educativos.

Igualmente, para la Corte el apoyo a la educación en


todos los niveles, superior, técnica y profesional tiene plena
relación con las condiciones de vida y labor del trabajador,
de manera que se integra perfectamente al conflicto
colectivo, y, para este caso concreto, se repite que, no están
demostradas las razones para sostener que los auxilios son
manifiestamente inequitativos.

4. En lo que tiene que ver con el fondo rotatorio de


vivienda – artículo 16 -, la Corte debe reiterar lo dicho en
líneas anteriores en cuanto a que una crisis genérica del
país no es una razón válida para pedir la anulación.
Además, contrario a lo dicho por la recurrente, en la
cláusula sí está justificada la razón del establecimiento del
beneficio, esto es, «[…] ayudar a sus trabajadores a
solucionar el problema de la vivienda […]», lo que para la
Sala no solo resulta suficiente, sino que, nuevamente,

SCLAJPT-07 V.00
34
Radicación n.° 89894

contribuye a mejorar las condiciones de vida y servicio de


los trabajadores, y bien podía ser asumido por los árbitros
de acuerdo con su concepción particular de la equidad.

También advierte la Corte que el Tribunal lo que


dispuso fue un incremento de un fondo de vivienda ya
existente, en $45.000.000.oo para el primer periodo de
vigencia, y de $50.000.000.oo para el segundo, que no luce
irracional o desproporcionado, pues la recurrente no
demuestra de manera clara que comprometa las finanzas de
la empresa o sus fuentes de empleo.

5. La recurrente no cuestiona la competencia de los


árbitros para disponer aumentos de salario de manera
retrospectiva – artículo 25 -, que, en todo caso, ha sido
avalada por la Corte, solo que arguye que los incrementos
no fueron equitativos.
Pese a lo anterior, la recurrente opone como razón
fundamental, nuevamente, una crisis de la economía del
país, que no relaciona con la situación específica de la
empresa y que, como ya se dijo, no justifica razonablemente
la anulación de la cláusula, por la causal de inequidad
manifiesta. Alega también que el Tribunal no tuvo en
cuenta las condiciones financieras de la compañía, pero,
como ya se dijo, dicha corporación no solo se apoyó en
documentos técnicos aportados en el marco del trámite
arbitral, sino que previó expresamente «[…] la difícil
situación económica no solamente de orden nacional sino
global, como consecuencia de la pandemia del COVID-19 […]»
(acta del 19 de agosto de 2020).

SCLAJPT-07 V.00
35
Radicación n.° 89894

Además de lo anterior, el Tribunal advirtió que la


empresa ya había realizado unilateralmente algunos
aumentos salariales, y dispuso que se imputaran a los
incrementos efectuados en el laudo arbitral, que, a su vez,
fueron establecidos en un monto igual al salario mínimo
más un (1) punto, lo que para la Corte no resulta
desproporcionado.

6. Finalmente, la Corte no encuentra probada alguna


inequidad grave por el hecho de que el Tribunal, como lo
aduce la recurrente, hubiera convertido en una obligación
la entrega de una ancheta de navidad, que antes otorgaba
voluntariamente la empresa, de acuerdo con sus ganancias
y su estado financiero.

Nuevamente, para la Sala este tipo de beneficios


representa una mejora de las condiciones de trabajo de los
trabajadores, que podía ser pretendida legítimamente en el
marco del conflicto y cuya inequidad o desmesura
económica no está demostrada siquiera someramente por la
recurrente.

En virtud de todo lo expuesto, la Corte negará la


petición de anulación de las cláusulas en estudio.

IX. CLÁUSULAS RESPECTO DE LAS CUALES SE


PIDE ANULACIÓN POR CUESTIONES DE COMPETENCIA

SCLAJPT-07 V.00
36
Radicación n.° 89894

El texto de las disposiciones cuestionadas en este


capítulo, así como los reclamos en los que se fundamenta la
petición de anulación, son los siguientes:

- Artículo 1.

APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO


O LAUDO ARBITRAL A TRABAJADORES NO
SINDICALIZADOS.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., pagará la cuota ordinaria que corresponde a
la organización sindical por cada trabajador beneficiado;
cuando la empresa haga extensivos, unilateralmente, los
beneficios convencionales o laudos arbitrales, parcial y/o
totalmente, a los trabajadores no sindicalizados.

El valor de esta cuota será igual a la cuota que cada trabajador


paga mensualmente.

La recurrente alega que la cláusula quebranta la


libertad del empleador para celebrar pactos colectivos con
trabajadores no sindicalizados, prevista en el artículo 481
del Código Sustantivo del Trabajo. Agrega que la empresa
conoce los límites legales para la celebración de este tipo de
acuerdos y que siempre busca la mejora de las condiciones
laborales, dentro de los parámetros permitidos.

Sostiene, por otra parte, que esta disposición impone


una limitación a los trabajadores no sindicalizados, que
vulnera sus derechos y su libertad de afiliación, aparte de
que el Tribunal no es el órgano encargado de ordenar el
pago de cuotas sindicales ni de definir cuándo existe un
abuso del empleador en la suscripción de pactos colectivos.

SCLAJPT-07 V.00
37
Radicación n.° 89894

El opositor señala que el Tribunal sí tenía competencia


para resolver, de acuerdo con lo dispuesto en la sentencia
de esta Sala CSJ SL2818-2019.

- Artículo 4.

HORARIO NOCTURNO Y TRABAJO EN DOMINICALES Y


FESTIVOS

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., reconocerá como trabajo nocturno el trabajo
en horario de las 6:00 P.M. o dieciocho (18) horas hasta las 6:00
A.M. o seis (6) horas.

Si el trabajo se realiza en domingos o días festivos se pagará un


recargo del ciento por ciento (100%) sobre el salario básico del
trabajador, sin perjuicio del reconocimiento y pago del salario
ordinario a que tenga derecho el trabajador por haber laborado
la semana completa, o los descansos por trabajo habitual los
domingos.

La recurrente afirma que el Tribunal extralimitó sus


competencias y desconoció los artículos 159, 160, 161 y
179 del Código Sustantivo del Trabajo, así como la Ley 1846
de 2017, que establecen el inicio y terminación de la
jornada diurna y nocturna y los recargos para trabajo
dominical y festivo. Indica, en tal sentido, que el Tribunal
no estableció un beneficio, sino que realizó una «[…]
modificación arbitraria a derechos laborales ya
reglamentados […]» y falló sobre aspectos contemplados en
la ley.

El opositor sostiene que el Tribunal sí tenía


competencia para establecer garantías que mejoraban las

SCLAJPT-07 V.00
38
Radicación n.° 89894

condiciones laborales de los trabajadores, como lo precisó


esta Corporación en la sentencia CSJ SL3430-2020.

- Artículos 5 y 9.

ARTÍCULO 5°: PERMISO POR CAMBIO DE LUGAR DE


RESIDENCIA.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., concederá dos (2) días de permiso
remunerado al trabajador que requiera cambiar de lugar de
residencia.

ARTÍCULO 9°: PERMISO PARA ASISTIR A CEREMONIAS DE


GRADO.

Cuando los hijos, conyugue [sic], compañero (a) permanente del


trabajador reciban su grado en ceremonia presencial y pública,
la empresa BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y concederá a sus
trabajadores permiso remunerado de un (1) día cuando ocurra
en la ciudad en donde vive el trabajador, de dos (2) días cuando
ocurra fuera de la ciudad donde viva el trabajador para que
pueda asistir a dicha ceremonia de graduación.

La recurrente aduce que estas dos normas van en


contra de la libertad empresarial para conceder o no
permisos, en función de las necesidades de operación y
funcionamiento, además de que afectan aspectos que ya se
encuentran regulados en el ordenamiento jurídico, como las
licencias obligatorias previstas en el artículo 57 del Código
Sustantivo del Trabajo. Señala, finalmente, que el Tribunal
no restringió el número de personas beneficiarias ni la
cantidad de permisos, aparte de que desconoció los
impactos de la medida dentro del sistema productivo.

El opositor advierte que el Tribunal concedió permisos


determinados, individuales y proporcionales, respecto de los

SCLAJPT-07 V.00
39
Radicación n.° 89894

cuales sí tenía competencia, con base en la sentencia de


esta Corporación CSJ SL17654-2015.

- Artículo 6.

EDUCACIÓN ESPECIAL.

A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN


MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará un auxilio de un salario y
medio (1.5) SMMLV por periodo escolar al trabajador por cada
hijo que requiera esta educación, la cual debe certificarse
previamente por médico competente.

La recurrente estima que esta cláusula también


representa una extralimitación de las competencias de los
árbitros, por imponerse un auxilio adicional a los ya
plasmados en convenciones colectivas y laudos arbitrales
previos. Precisa que la empresa no se opone a patrocinar la
educación de los hijos de los trabajadores pero que para
esos fines ya existen otros apoyos económicos.

El opositor afirma que el Tribunal no erró al conocer


de esta petición, con fundamento en lo señalado por esta
Corporación en la sentencia CSJ SL3430-2018.

- Artículo 29

TRANSCRIPCION Y UNIFICACION.

Para facilitar el manejo de los acuerdos establecidos en la


convención colectiva y laudos arbitrales vigentes y unificar su
contenido, se debe nombrar una comisión, conformada por
representantes de la empresa y el sindicato a efectos de realizar
esta labor.

SCLAJPT-07 V.00
40
Radicación n.° 89894

Dice lacónicamente la recurrente no encontrar «[…]


necesario de parte de ambas partes una concertación para la
unificación de este documento, tratándose de ya documentos
con fuerza de ley. La recopilación de este documento se
puede dar por cualquiera de las partes sin necesidad de que
exista una concertación».

El opositor señala que el Tribunal resolvió el punto en


equidad y bajo la estimación de que a las partes les
competía facilitar el manejo de los acuerdos colectivos
vigentes.

- Artículo 30

PARQUEADERO.

La empresa BSN MEDICAL LTDA. continuará prestando el


servicio de parqueadero al interior de la empresa a sus
trabajadores de forma gratuita.

La recurrente arguye que la medida contraviene el


artículo 333 de la Constitución Política, que consagra que la
actividad económica y la iniciativa privada son libres, pues
el condicionamiento a la empresa sobre el uso de sus
predios desconoce la libertad de administración de sus
bienes y propiedades.

Destaca que el parqueadero se proporciona a los


trabajadores en la medida de lo posible, pero que esa
medida no puede volverse obligatoria, más cuando existe un
servicio de rutas para todo el personal, y que ante

SCLAJPT-07 V.00
41
Radicación n.° 89894

eventuales circunstancias como un cambio de sede se


generarían graves impactos económicos.

El opositor subraya que los árbitros tuvieron en


cuenta que este era un beneficio que ya venía concediendo
la empresa y que podía ser regulada en el laudo, por ser un
instrumento legal para garantizar la convivencia.

- Artículo 31

DÍA DE LA FAMILIA.

La empresa BSN MEDICAL LTDA. concederá una jornada


semestral dentro de la jornada laboral en la que sus
trabajadores puedan compartir con su familia en un espacio
suministrado por la empresa. Si la empresa no logra gestionar
esta jornada deberá permitir que los trabajadores tengan este
espacio de tiempo con sus familias sin afectar los días de
descanso y sin compensar dicho tiempo.

La recurrente expone que el Tribunal también excedió


sus competencias en este punto, en la medida en que la Ley
1857 de 2017 ya consagra este tipo de beneficios y disponer
una jornada diferente de la allí establecida es
desproporcionado.

A su turno, la oposición señala que los árbitros sí


tienen competencia para mejorar el esquema de
prestaciones y beneficios contemplado legalmente a favor de
los trabajadores.

X. CONSIDERACIONES

SCLAJPT-07 V.00
42
Radicación n.° 89894

En este capítulo de la presente decisión, la Corte debe


definir si el Tribunal de Arbitramento desconoció los límites
de su competencia, al regular tópicos que son de la
potestad exclusiva del empleador o que, cuando menos,
debían ser definidos por autocomposición y no por medio de
la justicia arbitral.

Para tales efectos, resulta pertinente recordar que, en


principio, los árbitros tienen competencia para resolver en
equidad sobre todos y cada uno de los aspectos que integran
el decreto de su convocatoria, los que, a su vez, se
identifican con todas aquellas exigencias económicas y
profesionales del pliego de peticiones que no hubieran sido
materia de autocomposición, durante la etapa de arreglo
directo (CSJ SL2615-2020, CSJ SL3116-2020 y CSJ SL3349-2020,
entre muchas otras).

Asimismo que, a pesar de ello, existen algunas


materias ajenas a esa competencia arbitral, por interferir en
debates jurídicos extraños por completo al conflicto de
intereses; por suponer la construcción de normas que
invaden los derechos y facultades reconocidos
exclusivamente a las partes; o por implicar la afectación de
disposiciones de orden público imperativas, no sometidas a
la negociación o que, cuando menos, deberían ser sujeto de
autocomposición (CSJ SL4785-2020).

Teniendo en cuenta esas premisas y parámetros


generales, en este caso la Corte encuentra lo siguiente:

SCLAJPT-07 V.00
43
Radicación n.° 89894

- Artículo 1. Aplicación de la convención


colectiva

En este punto, la recurrente denuncia la instalación


de una especie de limitación ilegal a la facultad del
empleador de celebrar pactos colectivos de trabajo, en los
términos del artículo 481 del Código Sustantivo del Trabajo,
así como una violación de la libertad con la que cuentan los
trabajadores no sindicalizados para abstenerse de afiliarse
a las organizaciones sindicales.

Sin embargo, al revisar detenidamente el texto de la


disposición arbitral, la Corte no advierte que se hubieran
instituido esas restricciones que reclama la recurrente. En
efecto, lo que estatuye diáfanamente la norma es una
obligación para el empleador de pagar una cuota sindical a
la organización sindical, igual a la que corresponde por cada
trabajador afiliado, de manera especial, cuando la
compañía decida extender los beneficios del laudo o
convención a los trabajadores no sindicalizados, pero
unilateralmente y por su propia voluntad.

En ese sentido, la norma no le impide al empleador


celebrar pactos colectivos con trabajadores no
sindicalizados, pues nada dice al respecto, ni mucho menos
coarta o presiona a estos últimos para que se afilien a la
organización sindical, que es lo que reclama la recurrente.

Contrario a ello, se repite, la disposición arbitral


simplemente reconoce y regula el pago de una cuota

SCLAJPT-07 V.00
44
Radicación n.° 89894

sindical especial a favor de la organización sindical, que se


asemeja a las cuotas ordinarias que consagra el artículo 400
del Código Sustantivo del Trabajo, así como a las cuotas por
beneficio convencional que establece el artículo 68 de la Ley
50 de 1990, solo que en este caso la norma perfecciona y
mejora el esquema de beneficios del sindicato, al clarificar
que esta erogación también se genera en los casos en los
que el empleador, por su propia voluntad, decide extender
los beneficios del laudo a los trabajadores no sindicalizados,
y no solo en los casos en los que aquella extensión se da en
virtud de imperativos legales.

En este punto, la Corte debe advertir que aunque en


su jurisprudencia ha precisado que la repetición vacua de
contenidos legales, como el referido a las cuotas sindicales,
escapa de las facultades de los árbitros (CSJ SL4089-2022.
CSJ SL1309-2022, CSJ SL2667-2021), en este caso, como ya se

dijo, se trata de mejorar el estándar de beneficios


establecido legalmente.

Debe tenerse en cuenta además que, según los


términos de la propia norma, la obligada a pagar la cuota
sindical es la empresa y no el trabajador no sindicalizado,
de manera que no se contraviene lo enseñado por la Corte
en torno a que no es posible imponer este tipo de cargas
económicas a terceros ajenos al conflicto (CSJ SL10179-2015).

La Corte debe insistir en que, en últimas, de lo que se


trata es de un auxilio a favor del sindicato, que se integra

SCLAJPT-07 V.00
45
Radicación n.° 89894

perfectamente dentro de los contenidos de la negociación


colectiva, susceptibles de decisión por la justicia arbitral.

Teniendo en cuenta lo anterior, sumado al hecho de


que esta Corporación ha sostenido que los árbitros sí tienen
competencia para establecer este tipo de beneficios, en
tanto mejoren el estándar mínimo contemplado legalmente
y tiendan a promover y asegurar la financiación de las
organizaciones sindicales y el desarrollo de su programa de
acción (CSJ SL3048-2021), no se encuentran fundadas las
razones para disponer la anulación de la disposición en
estudio, en la forma pedida por la empresa.

Como conclusión, el Tribunal sí tenía competencia


para regular este punto y, por ello, se negará la petición de
anulación.

- Artículo 4. Horario nocturno y trabajo en


dominicales y festivos

La norma arbitral definió como trabajo nocturno el que


se daba en una franja comprendida entre las 6:00 p.m. o
18:00 horas y 6:00 a.m. o seis horas, aparte de que
instituyó un recargo del 100% sobre el salario básico del
trabajador, para la labor durante los días domingos y
festivos.

Como lo reclama la recurrente, es cierto que normas


como los artículos 159, 160 y 161 del Código Sustantivo del
Trabajo, así como la Ley 1846 de 2017, establecen

SCLAJPT-07 V.00
46
Radicación n.° 89894

parámetros diferentes para el entendimiento de lo que


constituye trabajo nocturno, pero, en ese sentido, la
disposición arbitral representa una mejora de esas
condiciones laborales y retributivas mínimas de los
trabajadores, que está inmersa legítimamente dentro de las
reivindicaciones propias del conflicto colectivo y que es de la
competencia de la justicia arbitral.

Recuérdese al respecto que esta Corporación ha


sostenido que los árbitros no pueden dejar de resolver sobre
los puntos del pliego de peticiones por el solo hecho de que
las materias allí contenidas estén reguladas en la ley,
porque precisamente la función de la negociación colectiva
es superar el cuerpo de derechos y beneficios mínimos
establecidos legalmente (CSJ SL3325-2018, CSJ SL3933-2020).

Además, específicamente respecto de este tópico, esta


Corporación ha definido que los árbitros tienen competencia
para regularlo y mejorar el estándar tuitivo definido
legalmente. En la sentencia CSJ SL817-2022 dijo la Sala:

La Corte ha señalado que los árbitros no están facultados para


modificar o fijar la jornada laboral, el diseño de turnos o la
programación de esquemas de producción, ya que ello se
traduce en una limitación a las facultades reconocidas al
empleador por la ley y la Constitución, motivo por el cual,
compete a las partes por acuerdo o a través de convenios o
pactos colectivos, su regulación, acorde con las necesidades y
expectativas de los contratantes (CSJ SL14447-2017, CSJ
SL2488-2019, CSJ SL1980-2020).

Sin embargo, para la Sala, el que se establezca que la jornada


nocturna será la comprendida entre las 6: 00 p.m. y las 6: a.m.,
y que la labor en días dominicales y feriados serán cancelados
con un recargo del 100%, resulta evidente que representa es un
aumento en el porcentaje de remuneración superior al
establecido por la ley (núm. 2 art. 160 del CST, modificado por

SCLAJPT-07 V.00
47
Radicación n.° 89894

el 25 de la Ley 789 de 2002, núm. 1 art. 179 CST, modificado


por el art. 26 de la Ley 789 de 2002), razón por la cual no
excede la competencia de los árbitros, pues se trata de una
regulación con el fin de incrementar una base económica
prevista por el legislador, que es precisamente una de las
funciones del órgano arbitral, en la medida que se puede
consensuar o valorar con los antecedentes que presentes las
partes, a efectos de otorgarle o no a los trabajadores un mayor
valor por la labor en las jornadas referidas (CSJ SL2488-2019,
CSJ SL444-2021).

Así las cosas, el Tribunal sí tenía competencia para


regular este punto y, por ello, se negará la petición de
anulación.

- Artículos 5 y 9. Permisos por cambio de lugar


de residencia y para asistir a ceremonias de grado

En este caso el Tribunal instituyó una serie de


permisos a favor del trabajador para atender ciertas
eventualidades, como la de cambiar de residencia o asistir a
ceremonias de grado de hijos, cónyuge o compañero
permanente, respecto de los cuales sí tenía competencia,
contrario a lo aducido por la recurrente.

En efecto, a pesar de que existe un régimen de


permisos y licencias a favor del trabajador, individualmente
considerado, reglado en normas como el artículo 57 del
Código Sustantivo del Trabajo, lo cierto es que,
nuevamente, el beneficio concedido por los árbitros
representa una mejora o superación de estos contenidos
legales mínimos, que es precisamente el propósito de la
negociación colectiva y que no atenta, en manera alguna,

SCLAJPT-07 V.00
48
Radicación n.° 89894

contra la libertad empresarial o algún derecho o potestad de


exclusivo ejercicio o disposición del empleador.

Por otra parte, los permisos establecidos por el


Tribunal están claramente delimitados en el tiempo,
además de justificados por contingencias propias de la vida
del trabajador, cuya ocurrencia tendrá que verificar en cada
caso el empleador, de manera que no se advierten razones
para disponer la anulación, en la forma pedida.

Como consecuencia, el Tribunal sí tenía competencia


para regular este tema y, por ello, se negará la anulación.

- Artículo 6. Educación especial

Para la Corte no es comprensible la razón que expone


la recurrente para pedir la anulación de esta disposición,
por cuestiones de competencia, pues nada le impedía a los
árbitros establecer beneficios económicos a favor de los
trabajadores inmersos en el conflicto colectivo, diferentes o
adicionales a los ya previstos en la ley o en otros
instrumentos colectivos.

En efecto, como ya se advirtió con anterioridad, el


propósito de la negociación colectiva es precisamente el de
mejorar el estándar de beneficios y condiciones laborales de
los trabajadores y, en ese sentido, dentro del margen de
competencia de los tribunales de arbitramento está la
posibilidad de optimizar algunos derechos mínimos e,

SCLAJPT-07 V.00
49
Radicación n.° 89894

inclusive, crear unos nuevos institutos que enriquezcan la


calidad de vida del personal de la empresa.

En ese orden, el hecho de que ya se hubieran


establecido normativamente otros auxilios para promover la
educación del trabajador y de su familia para nada impedía
que se instituyera otro beneficio diferente, en este caso
destinado a apoyar el proceso educativo de hijos con
necesidades especiales.

En tal sentido, el Tribunal sí tenía competencia y, por


ello, se negará la petición de anulación de esta disposición.

- Artículo 29. Transcripción y unificación

A partir de esta norma, el Tribunal dispuso la creación


de una comisión conformada por representantes de la
empresa y del sindicato, encargada de unificar el contenido
y facilitar el manejo de los acuerdos establecidos en
convenciones colectivas y laudos arbitrales vigentes.

Por su parte, la recurrente pide la anulación de esta


disposición con el argumento de que no es necesaria «[…]
una concertación para la unificación de este documento,
tratándose de documentos ya con fuerza de ley […]»

Pues bien, como ya se había mencionado, esta


Corporación ha definido que los árbitros tienen competencia
para disponer la conformación de comisiones bipartitas que
garanticen la participación democrática de los trabajadores

SCLAJPT-07 V.00
50
Radicación n.° 89894

en asuntos que son de su pleno interés, pero que lo que no


pueden es establecer comités que impliquen cogestión,
codirección o coadministración, porque tales medidas
quebrantan la libertad de empresa (CSJ SL3933-2020, CSJ
SL2838-2022).

En este caso, para la Corte el órgano creado por los


árbitros se reduce a una comisión encargada de analizar los
textos de convenciones colectivas y laudos arbitrales
vigentes en el interior de la empresa, para buscar su
unificación, manejo sencillo y claridad, con lo que no se
asigna al sindicato algún poder decisorio sobre temas de
potestad exclusiva del empleador, de manera que se de pie
a alguna forma de cogestión o coadministración.

En efecto, la comisión creada tiene estrictamente la


función de estudiar los mencionados instrumentos
colectivos y propender por su unificación, así como facilitar
su manejo, pero nunca decidir qué norma está o no vigente
ni interferir en la administración interna de la empresa.

En virtud de lo anterior, se negará la anulación de la


cláusula, pues, en los términos en los que fue dispuesta, el
Tribunal sí tenía competencia.

- Artículo 30. Parqueadero

En este punto, la recurrente considera afectada la libre


administración de los bienes de la empresa, luego de que le

SCLAJPT-07 V.00
51
Radicación n.° 89894

fuera impuesta la destinación de sus instalaciones para


parqueaderos en beneficio de los trabajadores.

Frente a este tópico, la jurisprudencia de la Corte ha


admitido la competencia de la justicia arbitral para
disponer este tipo de beneficios, aunque bajo
condicionamientos muy precisos, so pena de que, como lo
aduce la recurrente, se afecte la libre administración de los
bienes de la empresa.

Así, en la sentencia CSJ SL13256-2016, esta


Corporación determinó que una norma arbitral que
disponía la asignación de parqueaderos para los
trabajadores no afectaba la propiedad privada ni la libertad
de empresa, pero en la medida en que la propia cláusula
condicionaba el beneficio a que el empleador tuviera
disponibilidad y no implicaba destinación exclusiva o
privilegio alguno para los trabajadores, respecto de los
demás usuarios.

Por otra parte, en la sentencia CSJ SL3845-2020


también se defendió la competencia de los tribunales de
arbitramento para regular este tipo de asuntos, pero sobre
la base de que, en ese evento, la cláusula arbitral establecía
espacios de parqueadero para trabajadores con limitaciones
físicas, que en todo caso podía controlar el empleador bajo
la idea de «[…] una propiedad privada con serias
implicaciones sociales […]».
En este caso, la disposición arbitral obliga al
empleador a prestar, de manera pura y simple, «[…] el

SCLAJPT-07 V.00
52
Radicación n.° 89894

servicio de parqueadero en el interior de la empresa a sus


trabajadores de forma gratuita […]», por lo que establece
una obligación incondicional y absoluta, que ciertamente
limita el destino de sus instalaciones, lo que, en sentir de la
Sala, para este caso concreto, sí afecta derechos de
exclusivo resorte del empleador, como los que tienen que
ver con la propiedad privada y la libre destinación de sus
bienes.

Nótese que, a diferencia de los procesos tratados en


anteriores oportunidades por la Corte, en este caso no
existen condicionamientos sobre la obligación ni alguna
situación excepcional que limite válidamente la propiedad
privada u obligue a ejercer ese derecho con variables
sociales especiales, supuesto que lleva a la Sala a concluir
que los árbitros sí excedieron el marco de sus
competencias.

La anterior conclusión no varía por el hecho de que


eventualmente la empresa ya prestara ese servicio a los
trabajadores, pues, se repite, es ella la que libremente
puede disponer la administración de sus bienes, pero no
recibir tal imposición por parte de un tercero.

Así las cosas, se dispondrá la anulación de esta


disposición, pues, en los términos en que fue dispuesta, sí
estaba fuera de la competencia de la justicia arbitral.

SCLAJPT-07 V.00
53
Radicación n.° 89894

- Artículo 31. Día de la familia

Esta Corporación ha determinado que la función de los


árbitros no es la de reproducir contenidos legales de forma
pura y simple, pues la finalidad de la negociación colectiva
es superar el mínimo de beneficios establecidos legalmente.
Sin embargo, también ha dicho que, en el marco del recurso
de anulación, al examinar la competencia arbitral, el hecho
de que los árbitros copien algún contenido legal no autoriza
la anulación de la respectiva disposición (CSJ SL3848-2020).

En este caso, como lo aduce el recurrente, a partir de


la Ley 1857 de 2017 ya existen medidas tendientes a
garantizarle a los trabajadores el mismo beneficio concedido
por los árbitros, según el cual el empleador debe facilitar
una jornada semestral para que el trabajador comparta con
su familia dentro de la empresa o que, de no poder hacerlo,
permita que el trabajador tenga ese espacio sin afectar su
derecho al descanso.

No obstante, revisada detenidamente la cláusula, la


Corte advierte que el Tribunal no concedió un beneficio
diferente o adicional al ya establecido legalmente, como lo
aduce la recurrente, y, en todo caso, además de que la
simple repetición de contenidos legales en el laudo no
autoriza la anulación de la respectiva cláusula (CSJ SL3848-
2020), lo cierto es que, como ya se previó en líneas

anteriores, en gracia de discusión, los árbitros pueden


mejorar el esquema de beneficios y permisos establecidos
legalmente a favor de los trabajadores.

SCLAJPT-07 V.00
54
Radicación n.° 89894

Por lo anterior, el Tribunal no excedió los límites de su


competencia y, como consecuencia, se negará la petición de
anulación en este punto.

XI. CLÁUSULAS REFERIDAS AL SISTEMA INTEGRAL


DE SEGURIDAD SOCIAL

El texto de las disposiciones arbitrales cuestionadas


en este capítulo es el siguiente:

ARTÍCULO 10°: PLAN COMPLEMENTARIO.


La Empresa BSN MEDICAL LTDA., durante la vigencia del
presente Laudo arbitral, afiliará a los trabajadores que se
beneficien del mismo y a su grupo familiar a un PLAN
COMPLEMENTARIO DE SALUD que incluya: Consultas
médicas generales y especializadas, exámenes clínicos e (sic)
laboratorio, exámenes generales y exámenes especializados,
hospitalización y cirugías, exámenes oftalmológicos,
odontológicos, ortodoncia y aparatos ortopédicos.

PARÁGRAFO 1. El valor de las consultas será cubierto en su


totalidad por la empresa. El valor de los exámenes clínicos de
laboratorio, exámenes generales, exámenes especializados,
hospitalización y cirugías, los exámenes oftalmológicos,
odontológicos, ortodoncia y aparatos ortopédicos; será cubierto
en proporción del cincuenta por ciento (50%) a cargo de la
empresa y cincuenta por ciento (50%) a cargo del trabajador.

PARÁGRAFO 2. Entiéndese por grupo familiar el integrado por


el esposo (a) o compañero (a) permanente, hijos legalmente
reconocidos y los padres del trabajador (a) siempre y cuando
dependan económicamente del mismo.

ARTÍCULO 11°: MEDICAMENTOS.


La empresa BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará,
durante la vigencia del presente Laudo Arbitral, un auxilio del
diez por ciento (10%) de un salario mínimo mensual legal
vigente, (S.M.M.L.V.) sobre el valor de las fórmulas médicas, que
sean recetadas a los familiares de los trabajadores que se
beneficien del presente Laudo arbitral.

PARÁGRAFO l. Para este efecto, los familiares del trabajador,


para quienes aplica la norma son: La esposa (o) o compañera (o)
permanente, los hijos legítimos y extramatrimoniales,

SCLAJPT-07 V.00
55
Radicación n.° 89894

legalmente reconocidos y los padres del trabajador cuando


dependan económicamente del mismo.

PARÁGRAFO 2. Este auxilio se pagará mediante la


presentación de la factura de compra de la respectiva fórmula
médica.

ARTÍCULO 20°: AUXILIO DE ANTEOJOS.


A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN
MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará un auxilio de anteojos
equivalente al CUARENTA POR CIENTO (40%) del salario
mínimo mensual legal vigente (SMMLV), durante la vigencia, por
concepto de gafas que le sean recetadas al trabajador por parte
de especialistas de la Entidad Promotora de Salud a la que
pertenezca o Caja de Compensación a la cual estén afiliados los
trabajadores. En caso de nueva fórmula o segunda fórmula, la
empresa reconocerá el 25% del salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV), durante la vigencia.

ARTÍCULO 21°: CIRUGÍA REFRACTIVA.


A partir de la firma del presente Laudo Arbitral, la empresa BSN
MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará a los trabajadores que se
beneficien del mismo una suma equivalente al 25% de un
salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), durante la
vigencia, previa presentación del recibo de pago.

ARTÍCULO 32. TRASLADO DE TRABAJADORES ENFERMOS


A partir de la firma del presente Laudo Arbitral la empresa BSN
MEDICAL LTDA cuando el trabajador se enferme en la jornada
laboral, de tal manera que esté impedido para continuar con
sus labores, propiciará el traslado del trabajador al sitio de
atención médico más cercano posible, para garantizar la
atención oportuna.

La recurrente se vale de argumentos transversales


para pedir la anulación de todas estas disposiciones, en
cuanto desconocen aspectos fundamentales del sistema
integral de seguridad social, reglados legalmente, tales
como la definición de copagos y cuotas moderadoras; la
posibilidad de integralidad entre los planes básicos y los
complementarios; y el funcionamiento a través de
plataformas como el Mipres, que permite el acceso a los
servicios de salud del trabajador y de su familia.

SCLAJPT-07 V.00
56
Radicación n.° 89894

Alega que no es adecuado ni equitativo asumir una


cotización al sistema general de seguridad social en salud,
además de suministrar planes adicionales a los
trabajadores, para que, al final, «[…] también se impongan
obligaciones de pago en lo que respecta al reconocimiento de
prestaciones asistenciales […]» que están en todo caso a
cargo del sistema. En esencia, agrega, se impone a la
empresa mejorar las condiciones de atención mediante un
plan complementario, pero también se le obliga a asumir los
costos que debe asumir el sistema.

Específicamente frente al plan complementario –


artículo 10 -, señala que la disposición resulta
excesivamente onerosa e inequitativa, más si se tiene en
cuenta la crisis económica y social que vive el país por
cuenta del Covid-19. Aclara que en la actualidad la empresa
otorga un beneficio a su personal del 50% del pago del plan
complementario, y del 25% de medicina prepagada, aunque
no se encuentre consagrado en convención o pacto, con
alcance al servicio de urgencias, citas con especialistas,
procedimientos, ayudas diagnósticas, exámenes e
intervenciones, entre otros.

Reitera igualmente que la imposición a la empresa del


pago de exámenes, hospitalizaciones, cirugías,
tratamientos, etc., desconoce aspectos importantes del
sistema general de seguridad social reglados legalmente.

Frente a las cláusulas de medicamentos – artículo 11


–, auxilio de anteojos – artículo 20 – y cirugía refractiva –

SCLAJPT-07 V.00
57
Radicación n.° 89894

artículo 21 – aduce que la decisión del Tribunal de disponer


el ajuste de esos beneficios con fundamento en la variación
del salario mínimo legal resulta inequitativa, pues en la
práctica se generan incrementos drásticos y
desproporcionados de más del 50%, que no consultan la
situación económica de la empresa.

Finalmente, frente al traslado de trabajadores


enfermos – artículo 32 -, juzga que resulta inequitativo y
desproporcionado, a la vez que genera costos adicionales,
pues la empresa, «[…] dentro de la gestión de los riesgos de
sus trabajadores, cuenta con atención médica
prehospitalaria que presta los primeros auxilios en caso de
ser necesario y realiza el transporte del trabajador ante la
entidad de salud».

Por su parte, la oposición subraya que las


disposiciones del Tribunal estuvieron ceñidas a la equidad y
mediadas por la información financiera de la empresa
allegada al trámite arbitral, además de que tienden a
promover el bienestar de los trabajadores y superan, en ese
sentido, los contenidos legales, por lo que estaban dentro de
la competencia de los árbitros.

XII. CONSIDERACIONES

En esta sección le corresponde a la Corte determinar si


el Tribunal desconoció los límites de su competencia al
establecer beneficios que pasan por alto los presupuestos
legales bajo los cuales se estructura el sistema de seguridad

SCLAJPT-07 V.00
58
Radicación n.° 89894

social, y si, al mismo tiempo, tales disposiciones resultan


manifiestamente inequitativas.

En torno a este punto, esta Corporación ha señalado


con insistencia que los árbitros tienen plena competencia
para crear un estándar de beneficios económicos y
profesionales que supere los mínimos reconocidos
legalmente, tanto en aspectos estrictamente laborales como
de seguridad social.

Sin embargo, en este último ámbito, la Sala ha


precisado que los árbitros, a través de sus disposiciones, no
pueden afectar la estructura, organización y
funcionamiento del sistema de seguridad social; trasladarle
al empleador cargas que legalmente le corresponde asumir
a las entidades del sistema; ni desconocer normas
imperativas e indisponibles, como las del Acto Legislativo 01
de 2005 (CSJ SL2963-2022, CSJ SL2694-2022, CSJ SL3042-2022,
CSJ SL3478-2022, CSJ SL3132-2022, entre otras).

Dicho en otros términos, el Tribunal de Arbitramento


tiene plena facultad para mejorar o complementar el
esquema de prestaciones y beneficios del sistema de
seguridad social, pero no para reestructurarlo y erigir
modelos y patrones alternativos de financiación y de
responsables.

Teniendo en cuenta las anteriores previsiones, en este


caso la Corte observa lo siguiente:

SCLAJPT-07 V.00
59
Radicación n.° 89894

- Artículo 10. Plan complementario

El Tribunal de Arbitramento integró tres artículos del


pliego de peticiones presentado por la organización sindical
y confeccionó esta norma, que tiene tres componentes
fundamentales:

(i) Una obligación para la empresa de afiliar a los


trabajadores beneficiarios del laudo y su grupo familiar a
un plan complementario de salud que incluya
«[…] consultas médicas generales y especializadas,
exámenes clínicos e (sic) laboratorio, exámenes generales y
exámenes especializados, hospitalización y cirugías,
exámenes oftalmológicos, odontológicos, ortodoncia y
aparatos ortopédicos».

(ii) La obligación para la empresa de cubrir en su


totalidad el valor de las consultas, así como el 50% del
«[…] valor de los exámenes clínicos de laboratorio, exámenes
generales, exámenes especializados, hospitalización y
cirugías, los exámenes oftalmológicos, odontológicos,
ortodoncia y aparatos ortopédicos […]» (parágrafo 1).

(iii) Una definición de lo que constituye el grupo


familiar, que comprende «[…] el esposo (a) o compañero (a)
permanente, hijos legalmente reconocidos y los padres del
trabajador (a) siempre y cuando dependan económicamente
del mismo» (parágrafo 2).

SCLAJPT-07 V.00
60
Radicación n.° 89894

Respecto de la primera parte de la norma, la Corte no


encuentra que el Tribunal hubiese excedido los límites de
su competencia, como lo afirma la recurrente.

En efecto, disponer la afiliación de los trabajadores a


un plan complementario de salud no invade ni desconoce el
esquema de obligaciones y responsabilidades propios del
sistema general de seguridad social en salud, o le traslada
al empleador cargas que no le compete asumir, pues con
esa medida lo que se busca es configurar programas de
cobertura adicionales o, como su nombre lo indica,
complementarias al sistema legal obligatorio.

Esta Corporación ha determinado al respecto que los


árbitros sí tienen competencia para erigir este tipo de
beneficios, en la medida en que no suplantan los modelos
de aseguramiento del sistema de seguridad social y se
estructuran como una mejora o superación del estándar de
derechos y beneficios establecidos a favor de los
trabajadores.

En la sentencia CSJ SL1980-2020, esta Corporación


señaló al respecto:

Los planes de medicina prepagada, acorde con lo dispuesto en


los artículos 169 de la Ley 100 de 1993 – modificada por la Ley
1438 de 2011- y 18, 19 y 20 del Decreto 806 de 1998, junto con
los Decretos 1570 de 1993 - modificado por el Decreto 1486 de
1994- y 1222 de 1994, son una especie de los Planes
Adicionales de Salud –PAS-, que asumen de manera voluntaria
y con sus propios recursos, los usuarios del sistema se
seguridad social en salud, con el fin de acceder a una atención

SCLAJPT-07 V.00
61
Radicación n.° 89894

complementaria a la ofrecida en el plan obligatorio, hoy


denominado plan de beneficios.

En ese sentido, la naturaleza de dichos planes consiste en


ofrecer una serie de servicios médico asistenciales, si se puede
decir, con criterios de oportunidad y calidad mayores a los que
puede acceder el trabajador y su núcleo familiar por cuenta del
plan de beneficios, para lo cual, el titular debe contratar con
una entidad especializada previo pago de unas tarifas, que se
diferencian del aporte obligatorio en salud que es descontado
mensualmente por el empleador en la respectiva nómina; de ahí
que normalmente, es a través de un contrato al que se le
aplican las normas de carácter civil y comercial, que el usuario
se relaciona con la aseguradora que le prestará tales servicios, y
por los cuales debe cancelar una prima y unos valores
adicionales en materia de cuotas moderadoras y copagos, según
el vínculo acordado, además de un incremento tarifario sujeto a
variables económicas, revisadas y autorizadas por la
Superintendencia Nacional de Salud.

En consecuencia, como se trata de unas garantías adicionales a


lo previsto obligatoriamente en la Ley, para el servicio de salud
que debe recibir cualquier habitante del territorio colombiano,
es usual que las organizaciones sindicales soliciten ese tipo de
prerrogativas, en el sentido de que los empleadores contribuyan
de diversas maneras a efectos de posibilitar el acceso de los
trabajadores y sus familias a tales planes, y en caso de no llegar
a un acuerdo en esa materia en la fase de conversaciones, los
árbitros tienen competencia para pronunciarse sobre su
regulación, dado que se trata de un beneficio que supera un
mínimo legal.

No sucede lo mismo con el segundo de los puntos


mencionados, parágrafo 1 de la norma, pues allí se le asigna
directamente al empleador la carga de cubrir el costo de
consultas médicas, exámenes, hospitalización, cirugías e
insumos médicos que ya le corresponde asumir al sistema
general de seguridad social en salud, de manera que, en
este punto, sí se desestructura el sistema y se diseñan
patrones alternativos de financiación y de responsables, que
están por fuera de la competencia de la justicia arbitral.

SCLAJPT-07 V.00
62
Radicación n.° 89894

Adicionalmente, a la recurrente le asiste toda la razón


al quejarse de que los árbitros decidieron obligar a la
empresa a contratar un plan adicional de salud, pero, al
mismo tiempo, le asignaron las cargas que cubriría no solo
el sistema de seguridad social sino ese plan adicional, con
lo que la empresa terminó obligada a cubrir de manera
doble y desproporcionada las mismas necesidades.

En virtud de lo anterior, se dispondrá la anulación del


parágrafo 1 del artículo 10.

Finalmente, en torno a la última parte de la norma,


para la Corte la definición de lo que constituye el grupo
familiar está destinada simplemente a complementar y darle
sentido al primer enunciado de la norma, que obliga al
empleador a disponer de un plan complementario de salud
para el trabajador y para su grupo familiar.

En ese sentido, tampoco en este punto el Tribunal


excedió el marco de sus competencias.

Resta decir que el recurrente no demuestra que la


afiliación de los trabajadores y su grupo familiar a un plan
complementario de salud sea manifiestamente inequitativa,
pues acude nuevamente a argumentos genéricos sobre la
crisis de la economía del país, así como los efectos de la
emergencia producida por el Covid-19, que no relaciona
específica y directamente con la condición de la empresa.

SCLAJPT-07 V.00
63
Radicación n.° 89894

Además, como lo indica la misma recurrente, la


empresa ya venía reconociendo un gran porcentaje de la
afiliación a estos planes complementarios o de medicina
prepagada, y el propio Tribunal advirtió que ya existían
beneficios similares en el pacto colectivo de trabajo, de
manera que el establecimiento de un privilegio mayor no
luce contrario a la equidad, en los grados calificados que se
requieren para disponer la anulación de la cláusula.

Por lo anterior, en resumen, se dispondrá la anulación


del parágrafo 1 del artículo 10 y se negará la anulación en
los restantes apartes de la norma.

- Artículo 11. Medicamentos

En lo que tiene que ver con la competencia del


Tribunal para regular este tipo de beneficios, en la
sentencia CSJ SL1573-2021, esta Corporación advirtió que
«[…] los árbitros sí pueden disponer de un auxilio o ayuda en
lo atinente al costo de los medicamentos y, en ese contexto,
no hay un desplazamiento total de las obligaciones de los
organismos del sistema de seguridad social […]».

Ahora bien, a pesar de que en esa misma decisión la


Corte estimó que era desproporcionado el establecimiento
de un auxilio abierto e indeterminado, sin tener un límite al
valor de los medicamentos, en este caso no sucede lo
mismo, pues el beneficio no está atado al valor de las
fórmulas, sino que se tasa en una suma única del 10% del

SCLAJPT-07 V.00
64
Radicación n.° 89894

salario mínimo legal mensual vigente, por cada fórmula


recetada a los familiares del trabajador.

Tampoco luce inequitativo para la Corte el beneficio,


en la medida en que la empresa ya lo tenía instituido en
similares términos en el pacto colectivo de trabajo de los
trabajadores no sindicalizados, así como en la convención
colectiva 2012-2014 y el laudo arbitral 2016-2018, de
manera que lo único que hicieron los árbitros fue reajustar
el beneficio y ponerlo en términos de salarios mínimos y no
de cifras concretas, como venía siendo instituido.

Por lo anterior, se negará la petición de anulación de


esta disposición.

- Artículo 20. Auxilio de anteojos

A partir de esta disposición, los árbitros estatuyeron


un beneficio a favor del trabajador, equivalente al 40% del
salario mínimo legal mensual vigente, por la primera vez, y
25% del salario mínimo legal mensual vigente, por segunda
fórmula, por concepto de gafas recetadas por la EPS o la
caja de compensación a la que estuviera afiliado.

Esta Corporación ha determinado que los árbitros sí


tienen competencia para consagrar este tipo de beneficios,
en tanto no alteran el esquema de responsabilidades del
sistema de seguridad social y representan una mejora para
las condiciones de vida de los trabajadores (CSJ SL282-2021,

SCLAJPT-07 V.00
65
Radicación n.° 89894

CSJ SL1944-2021, CSJ SL4293-2022). En ese sentido, en este

punto no le asiste razón a la recurrente.

La Corte tampoco estima que el beneficio resulte


desproporcionado o manifiestamente inequitativo, más si se
tiene en cuenta que ya estaba reconocido en iguales
términos en instrumentos anteriores, como la convención
colectiva y el laudo arbitral, solo que el Tribunal reajustó e
incrementó los valores hasta el 40% y 25% del salario
mínimo, como ya se dijo.

Asimismo, es pertinente advertir que la empresa


reconoce el mismo beneficio, en similares términos, dentro
del pacto colectivo de trabajo de los trabajadores no
sindicalizados, y la recurrente no acredita por qué en este
caso, para los trabajadores sindicalizados, el auxilio resulta
manifiestamente inequitativo.

Por lo dicho, se negará la petición de anulación en este


punto.

- Artículo 21. Cirugía refractiva

En lo que tiene que ver con la competencia del


Tribunal de Arbitramento, que cuestiona la recurrente, esta
Corporación ha determinado que este tipo de auxilios
tampoco rompe la estructura del sistema de seguridad
social ni atenta contra el esquema de aseguramiento o de
responsables, de manera que los árbitros sí tienen
competencia para regular el asunto (CSJ SL4345-2022).

SCLAJPT-07 V.00
66
Radicación n.° 89894

Por otra parte, la Corte no encuentra demostrada la


inequidad manifiesta que se denuncia, pues, nuevamente,
se trata de un beneficio que ya venía siendo reconocido en
la convención colectiva y laudo arbitral previos, además de
que la empresa también lo tiene incluido dentro del pacto
colectivo de trabajo, solo que el Tribunal dispuso el reajuste
del valor del auxilio hasta un 25% del salario mínimo
mensual legal vigente, que no luce irrazonable o
desproporcionado.

Por lo anterior, se negará la petición de anulación en


este punto.

- Artículo 32. Traslado de trabajadores enfermos

Una lectura desprevenida de la disposición establecida


por los árbitros, de trasladar al trabajador a un sitio de
atención médica, en caso de enfermedad durante la jornada
laboral, podría inducir a la Sala a suponer una afectación
del esquema de reglas y responsabilidades propias del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y
del Sistema de Riesgos Laborales, respecto de lo cual los
árbitros no tienen competencia. (CSJ SL282-2021. Ver también
CSJ SL3933-2020).

Sin embargo, un análisis más detenido de la norma


permite ver que lo instituido por los árbitros no fue más que
la obligación para el empleador de «propiciar» el traslado del
trabajador, pero no hacerlo directamente, de manera que,

SCLAJPT-07 V.00
67
Radicación n.° 89894

bien entendida, la disposición lo que instituye es un


compromiso para que la empresa, dentro de sus
competencias, facilite la atención médica de sus servidores,
eso sí, de manera armónica con las reglas y protocolos de
atención de emergencias y con la participación de
profesionales expertos en este tipo de situaciones.

Es decir que la norma no implica una alteración de las


reglas del sistema de gestión de seguridad y salud y de
prevención y tratamiento de riesgos laborales, ni supone
una transfiguración del sistema de seguridad social, de
manera que los árbitros tampoco excedieron el marco de
sus competencias en este punto.

En ese sentido, se negará la petición de anulación de


esta disposición.

XIII. CLÁUSULAS REFERIDAS A GARANTÍAS


SINDICALES

El texto de las disposiciones cuestionadas en este


capítulo es el siguiente:

ARTÍCULO 12°: PERMISOS Y VIÁTICOS PARA LA


NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

A partir de la vigencia del presente Laudo Arbitral, la empresa


BSN MEDICAL LTDA., concederá los permisos remunerados con
el salario BÁSICO del trabajador a TRES (03) de los integrantes
de la comisión negociadora, extensivo hasta dos (02) asesores
que trabajen en la empresa BSN MEDICAL LTDA., por la etapa
de arreglo directo.
Así mismo pagará como viáticos la suma de DOS (02) salarios
mínimo mensual legal vigente (SMMLV), a la comisión
negociadora durante LA ETAPA DE ARREGLO DIRECTO.

SCLAJPT-07 V.00
68
Radicación n.° 89894

ARTÍCULO 13°: PERMISOS Y VIÁTICOS PARA


PREPARACIÓN DEL PLIEGO DE PETICIONES.

A partir de la vigencia del presente Laudo Arbitral, la empresa


BSN MEDICAL LTDA., concederá permisos remunerados a
CINCO (5) trabajadores con el salario BÁSICO de cada uno de
ellos, por el término de cinco (05) días hábiles para efectos de la
preparación del pliego de peticiones; estos permisos se
otorgarán, dentro de los TREINTA (30) días anteriores a la fecha
en que el sindicato programe la asamblea donde se aprobará el
Pliego de Peticiones.

ARTÍCULO 14°: PERMISOS SINDICALES Y VIÁTICOS.

Literal A: ASAMBLEAS Y CONGRESOS NACIONALES


A partir de la vigencia del presente Laudo Arbitral, la empresa
BSN MEDICAL LTDA., concederá permisos y viáticos de la
siguiente manera:

LITERAL A: ASAMBLEAS Y CONGRESOS NACIONALES: La


Empresa concederá permiso Sindical remunerado a dos (2)
trabajadores que sean elegidos para asistir a Congresos y
Asambleas de carácter nacional, tanto del Sindicato como de las
Organizaciones de 2° y 3 grado, a que se encuentre afiliado.
Estos permisos serán concedidos máximos (sic) para cuatro (4)
eventos, o sea dos (2) Trabajadores para cada evento durante la
vigencia de la presente Convención Colectiva de Trabajo.
Además, se concederá un (1) día para la ida y otro para el
regreso, más los pasajes aéreos. Como viáticos totales se
reconocerá, a cada delegado, el setenta por ciento (70%), del
salario mínimo legal mensual vigente a la fecha del evento, para
la vigencia del Laudo Arbitral.
Cuando el evento ocurra en la ciudad de Cali, se dará un
auxilio para Gastos de Transporte del 8% de un salario mínimo
mensual legal vigente (SMMLV) por cada día, en el primer año
de vigencia y el equivalente al 10% de un salario mínimo
mensual legal vigente (SMMLV) para el segundo año de vigencia.
PARÁGRAFO: El Sindicato deberá acreditar ante la Empresa las
correspondientes invitaciones al evento y los permisos deberán
solicitarse con quince (15) días de anticipación.

Literal B: ASAMBLEAS y CONGRESOS REGIONALES.


La empresa BSN MEDICAL LIDA., reconocerá permiso sindical
remunerado a dos (2) Trabajadores que resulten elegidos para
asistir a Asambleas y Congresos que se celebren en la ciudad de
Cali, tanto del Sindicato como de las Organizaciones de 2° y 3°
grado a que se encuentre afiliado el Sindicato. Dichos permisos
serán concedidos durante la vigencia, dos (2) años, máximo
para cuatro (4) eventos, o sea dos (2) trabajadores para cada

SCLAJPT-07 V.00
69
Radicación n.° 89894

evento y se dará un auxilio para Gastos de Transporte


equivalente al 8% del salario básico durante la vigencia, por
todo el tiempo que dure el evento y para cada uno de los
delegados elegidos.
Cuando éstos se celebren fuera de la ciudad de Cali dentro del
departamento del Valle, se concederá el tiempo necesario para
los viajes de ida y regreso y además, se pagará a cada delegado
el equivalente al 10% del salario básico durante la vigencia.
El Sindicato deberá acreditar las invitaciones correspondientes
y solicitará el permiso con ocho (08) días de antelación, con el
fin de evitar alteraciones en el ritmo normal de la producción.
La Empresa podrá considerar permisos para asistir a plenums a
cambio de Asambleas Congresos Regionales cuando éstos sean
debidamente organizados y citados por la Federación y/o
Confederación a la que pertenezca el Sindicato.

Literal C: DILIGENCIAS SINDICALES.


Con el fin de que los afiliados al sindicato puedan diligenciar
asuntos de este carácter, la Empresa concederá un total de
cuatrocientas cincuenta (450) horas anuales de permiso
remunerado. Estos permisos no podrán exceder de una semana
por hombre y deberán solicitarse con dieciocho (18) horas de
anticipación, antes del día viernes, teniendo en cuenta que la
programación se realiza en este día, salvo fuerza mayor o caso
fortuito.

Literal D: CURSOS SINDICALES.


Con el fin de que los afiliados al Sindicato puedan asistir a
cursos sindicales, la Empresa concederá un total de treinta (30)
días de permiso remunerado anualmente, es decir sesenta (60)
días durante la vigencia, la empresa BSN MEDICAL LTDA.,
concederá permiso remunerado para cada curso máximo para
dos (02) trabajadores y pagará como viáticos para cada
trabajador el equivalente al ocho por ciento (8%) de un salario
mínimo mensual legal vigente (SMMLV) por cada día cuando se
realice en la ciudad de Cali. Cuando se realice fuera de la
ciudad de Cali pagará como viáticos para cada trabajador el
equivalente al diez por ciento (10%) de un salario mínimo
mensual legal vigente (SMMLV) por cada día, durante la
vigencia. Queda entendido que si el total de días concedidos se
utilizan parcialmente el valor de los gastos serán cubiertos
parcialmente a los días disfrutados. El sindicato deberá
acreditar ante la Empresa la invitación o el programa
correspondiente.

Literal E: PERMISOS DIRECTIVO NACIONAL.


La empresa BSN MEDICAL LTDA., concederá NUEVE (09) días
de permiso remunerado con salario básico, al trabajador que
resulte elegido como miembro de la Junta Directiva Nacional de
SINTRAQUIM para asistir a reuniones anuales, más los pasajes
aéreos de ida y regreso. Como viáticos pagará al trabajador el

SCLAJPT-07 V.00
70
Radicación n.° 89894

equivalente a diez por ciento (10%) de un salario mínimo


mensual legal vigente (SMMLV) por cada día de reunión.

Literal F: AUXILIO SINDICAL.


La empresa BSN MEDICAL LTDA., reconocerá y pagará a
SINTRAQUIM SECCIONAL CALI (sic) un auxilio mensual
equivalente a Un (01) Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
(S.M.L.M.V.), como auxilio para la organización sindical y para
el desarrollo de la educación sindical de sus afiliados, durante
la vigencia del presente Laudo Arbitral.

Literal G: PERMISO PARA FEDERACIÓN, CONFEDERACIÓN O


CENTRAL.
La empresa BSN MEDICAL LTDA., concederá permiso
remunerado a un trabajador que resultare elegido en el Comité
Ejecutivo de las organizaciones de segundo o tercer grado a que
esté afiliado el sindicato por el tiempo que duren las reuniones
trimestrales de los comités ejecutivos sin que excedan de cuatro
(4) días en cada evento. Para la asistencia de estos eventos la
empresa pagará la suma CIENTO CINCUENTA MIL PESOS
($150.000.oo) diarios durante la vigencia, uno por trimestre
hasta por cuatro (04) días y reconocerá los pasajes aéreos
nacionales, de ida y regreso por cada reunión, sin que excedan
de cuatro (4) días en cada evento.
PARÁGRAFO 1. Durante la vigencia del presente LAUDO
ARBITRAL que corresponde a dos años, los incrementos para
atender los viáticos y gastos de transporte aplican a partir de la
firma del Laudo Arbitral en un porcentaje de 4.1%.

ARTÍCULO 15°: PERMISOS PARA TALLERES, PLENARIOS,


CUMBRES, SEMINARIOS NACIONALES Y REGIONALES.

A partir de la vigencia del presente laudo arbitral, la empresa


BSN MEDICAL LTDA., concederá permiso sindical remunerado
a un (1) trabajador que sea elegido para asistir a Talleres,
Plenarios y Seminarios nacionales y regionales, tanto del
Sindicato como de las organizaciones a las cuales éste sea
invitado, por el tiempo que dure el evento.
Literal A). Cuando el evento sea a nivel nacional, la empresa
reconocerá los pasajes aéreos de ida y regreso y pagará la suma
de diez por ciento (10%) de un salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV) por cada día para cada delegado por concepto
de viáticos, más un día antes y un día después para su
traslado. Estos permisos serán concedidos para cuatro (4)
eventos anuales.
Literal B). Cuando el evento sea a nivel regional, la empresa
reconocerá los pasajes de ida y regreso y pagará la suma de
ocho por ciento (8%) de un salario mínimo mensual legal
vigente (SMMLV) por cada día para cada delegado por concepto
de viáticos, más el tiempo necesario para los viajes de ida y
regreso.

SCLAJPT-07 V.00
71
Radicación n.° 89894

Estos permisos serán concedidos para un (1) evento anual.

La recurrente estima que este conjunto de garantías


resulta inequitativo, «[…] teniendo en cuenta que el sindicato
como organismo independiente debe gestionar lo necesario
para actuar conforme a sus necesidades […]». Explica que la
empresa ha concedido permisos sindicales y viáticos de
acuerdo con exigencias legales y que el Tribunal no podía
disponer otros adicionales y diferentes.

En torno al artículo 12, indica que no era posible que


el Tribunal dispusiera el pago de beneficios para terceros
ajenos a la empresa, pues esa práctica está restringida por
políticas internas, y frente al artículo 13, agrega que en el
marco de la negociación colectiva los permisos deben ser
negociados entre las propias partes y no impuestos por los
árbitros.

Respecto del artículo 14, afirma que la decisión fue


inequitativa, al disponer el reajuste con fundamento en el
salario mínimo, sin tener en cuenta la realidad de la
empresa y las consecuencias del Covid-19, y por no haber
una proporcionalidad entre la cantidad de permisos y el
incremento de viáticos, que desconoce las obligaciones y
responsabilidades que debe cumplir cada trabajador en la
empresa.

Igual situación predica respecto del artículo 15, pues


encuentra irracional ese tipo de garantías para un sindicato
de 17 personas, lo que generaría ausentismo y afectaciones
graves de la producción, si se tienen en cuenta además los

SCLAJPT-07 V.00
72
Radicación n.° 89894

permisos normales para citas médicas o incapacidades.


Agrega que en la práctica estos permisos son
indeterminados y normalmente superan el número de horas
concedido, y reitera que en este caso representan una carga
demasiado onerosa, contraria a la realidad económica de la
empresa.

La oposición, por su parte, advierte que el Tribunal


nunca reconoció beneficios para terceros ajenos a la
empresa, como lo aduce la recurrente, y señala que todos
los permisos están destinados al ejercicio de labores propias
de la actividad sindical, además de que son razonables,
equitativos y tienen en cuenta la realidad financiera de la
empresa.

XIV. CONSIDERACIONES

A partir de las cláusulas analizadas en este capítulo,


en esencia, el Tribunal estableció una serie de permisos
sindicales y algunos apoyos económicos para el desarrollo
de actividades propias de la organización sindical.

En lo que tiene que ver con la competencia, esta


Corporación ha señalado con insistencia que los árbitros
tienen plenas facultades para establecer permisos a favor de
los representantes de las organizaciones sindicales, junto
con auxilios económicos, por tratarse de garantías
fundamentales para el ejercicio efectivo de la libertad
sindical y la negociación colectiva y representar un tema

SCLAJPT-07 V.00
73
Radicación n.° 89894

inherente al manejo de las relaciones entre empresa y


sindicato.

Eso sí, ha advertido la Corte que, para el contexto


específico de la justicia arbitral, el Tribunal tiene la facultad
de instituir estas garantías con la condición de que estén
destinadas al ejercicio de la actividad sindical, no
interfieran con el normal funcionamiento de la empresa, no
sean de carácter permanente y resistan un juicio de
razonabilidad y proporcionalidad (CSJ SL3729-2021, CSJ
SL3132-2022, CSJ SL3548-2022, CSJ SL3842-2022, entre otras).

En ese sentido, contrario a lo afirmado por la


recurrente, los árbitros sí tenían competencia para
establecer estos beneficios, más cuando la Corte advierte
que tienen una destinación específica y propia de las
actividades asociadas al ejercicio del derecho de asociación
sindical, además de que están debidamente determinados y
delimitados, tanto en su duración como en sus
destinatarios, de manera que no son permanentes y no
existen razones para pensar que interfieren con el normal
desarrollo de la empresa.

Tampoco incurrió el Tribunal en alguna


extralimitación al establecer permisos para el desarrollo
efectivo de la negociación colectiva durante la etapa de
arreglo directo (artículo 12), pues además de que se trata de
una de las actividades esenciales de la organización
sindical, no es cierto que hubieran tenido como
destinatarios a «[…] terceros ajenos a la empresa […]», pues

SCLAJPT-07 V.00
74
Radicación n.° 89894

la norma establece diáfanamente que sus beneficiarios son


los miembros de la comisión negociadora y dos (2) asesores
«[…] que trabajen en la empresa.»

Mucho menos resulta extraño a las competencias de la


justicia arbitral disponer de un término de permiso para
que los trabajadores sindicalizados preparen el pliego de
peticiones (artículo 13), pues esa actividad es consustancial
al ejercicio de la negociación colectiva y, en tal medida, está
inmersa dentro del marco de relaciones entre empresa y
sindicato que puede ser materia de concertación y
composición por los árbitros.

En lo que tiene que ver con la inequidad de los


permisos concedidos en el artículo 14, la Corte encuentra
que, como lo advierte la propia recurrente, esta serie de
garantías ya venía siendo reconocida por la empresa, en la
convención colectiva 2012-2014 y el laudo arbitral del 21 de
enero de 2016, solo que en esta ocasión el Tribunal reajustó
el valor de los auxilios económicos, de la siguiente manera:

i) El permiso para asistir a asambleas y congresos


nacionales, fue ratificado en las mismas condiciones por los
árbitros, es decir, para dos (2) trabajadores hasta por
cuatro (4) eventos, junto con un (1) día para el traslado,
pasajes aéreos y viáticos. Solamente que reajustaron el
valor del auxilio económico para fijarlo en el 70% del salario
mínimo legal mensual para cada delegado, y un auxilio para
gastos de transporte del 8% de un salario mínimo, cuando el
evento ocurra en la ciudad de Cali (Literal A).

SCLAJPT-07 V.00
75
Radicación n.° 89894

ii) Igual situación se verificó con el permiso para 2


trabajadores hasta por 4 eventos, para acudir a asambleas
y congresos regionales, solo que el Tribunal reajustó el
componente económico para fijarlo en el 8% del salario
básico, o 10% en caso de que el evento se celebre fuera de
Cali y dentro del departamento del Valle, con licencia por el
tiempo que tomen los viajes de ida y regreso (Literal B).

iii) En la convención colectiva estaba fijado un permiso


para diligencias sindicales, en un equivalente a 430 horas
anuales, y los árbitros incrementaron el beneficio a 450
horas, como de hecho se había fijado en el laudo arbitral
anterior (Literal C).

iv) Los árbitros también ratificaron el permiso para


cursos sindicales de 30 días anualmente, solo que
precisaron que era máximo para 2 trabajadores y fijaron el
valor de los viáticos en el equivalente al 8% y 10% del
salario mínimo mensual, dependiendo de si el evento se
realiza dentro o fuera de la ciudad de Cali. (Literal D).

v) El Tribunal refrendó el permiso para el trabajador


elegido como miembro de la Junta Directiva Nacional de la
organización sindical, para asistir a reuniones anuales, con
pasajes aéreos, solo que incrementó el beneficio de 7 a 9
días y estableció viáticos en el equivalente al 10% del
salario mínimo mensual (Literal E).

SCLAJPT-07 V.00
76
Radicación n.° 89894

vi) En la convención colectiva y laudo arbitral previos


también estaba consagrado un auxilio sindical que en esta
oportunidad el Tribunal ratificó, solo que fijo su monto en
un (1) salario mínimo legal mensual vigente (Literal F).

vii) Finalmente, los árbitros consagraron nuevamente


un permiso para el trabajador que resulte elegido para
federación, confederación o central, por el tiempo de las
reuniones trimestrales de comités ejecutivos, sin exceder de
4 días por cada evento, en iguales términos a los que venían
consignados en la convención colectiva previa, solo que
reajustaron el auxilio económico a $150.000.oo diarios y
pasajes aéreos nacionales (Literal G).

En los términos planteados, se repite, para la Sala


resulta de difícil aceptación que estos beneficios sean
manifiestamente inequitativos, si ya habían sido negociados
y reconocidos por la propia empresa, independientemente
del número de afiliados a la organización sindical. No
demuestra la recurrente que se hubiera presentado un
cambio de condiciones y de realidades económicas o alguna
situación sobreviniente que permitiera aceptar que lo que
antes fue negociado y otorgado de buena fe aquí y ahora
resulta manifiestamente inequitativo.

De otro lado, los reajustes en los componentes


económicos dispuestos por el Tribunal resisten con soltura
un juicio de razonabilidad y proporcionalidad, y no existe
irregularidad alguna en el hecho de que se hayan vinculado
al salario mínimo legal mensual, de manera que no están

SCLAJPT-07 V.00
77
Radicación n.° 89894

probadas las razones para disponer la anulación, en la


forma pedida.

En este punto vale la pena anotar que la recurrente


solo cuestionó la equidad de las decisiones, pues manifestó
que no era su intención «[…] entrar a evaluar si hay o no
una limitación a la libertad sindical, debido a que los
permisos no son el punto del cual solicitamos anulación […]».

Resta decir que la Corte tampoco encuentra alguna


desproporción grosera en el beneficio contemplado en el
artículo 15, consistente en un permiso para 3 trabajadores
para asistir a plenarios y seminarios nacionales y regionales,
con auxilio de 10% del salario mínimo, pasajes aéreos y 1
día antes y después para el traslado, máximo por 4 eventos
anuales, en caso de programas nacionales; y un auxilio de
8% del salario mínimo, pasajes de ida y regreso más el
tiempo necesario para tales trayectos, en caso de eventos
regionales.

Como ya se advirtió, los árbitros sí tenían competencia


para establecer este tipo de beneficios y las razones en las
que se apoya la inequidad manifiesta, relacionadas con una
genérica crisis económica del país, no son admisibles para
la Corte.

En el anterior orden de ideas, se negará la petición de


anulación frente a las estudiadas disposiciones.

SCLAJPT-07 V.00
78
Radicación n.° 89894

Las costas estarán a cargo de la organización sindical


recurrente, en la medida en que no prosperó su recurso y
hubo oposición. Se fija como agencias en derecho la suma
de cinco millones trescientos mil pesos ($5.300.000.oo)
m/cte., que se incluirán en la liquidación que se practique
con arreglo a lo dispuesto en el artículo 366 Código General
del Proceso.

No habrá costas para la empresa, en la medida en que


su recurso fue parcialmente favorable.

XV. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de


Justicia, Sala de Casación Laboral, administrando justicia
en nombre de la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE:

PRIMERO. NEGAR petición de anulación parcial y


devolución del laudo arbitral planteada por la organización
sindical, en torno a las cláusulas «descripción de oficios» y
«reintegro».

SEGUNDO. ANULAR DEL LAUDO ARBITRAL el


artículo 30, denominado parqueadero, y el parágrafo 1 del
artículo 10, titulado plan complementario.

SCLAJPT-07 V.00
79
Radicación n.° 89894

TERCERO. NEGAR la petición de anulación de las


restantes disposiciones del laudo arbitral presentada por la
empresa.

CUARTO. Costas como se indicó en la parte motiva.

Notifíquese, cúmplase y envíese al Ministerio de


Trabajo para lo de su competencia.

Salvo voto parcial


GERARDO BOTERO ZULUAGA
Presidente de la Sala

FERNANDO CASTILLO CADENA

LUIS BENEDICTO HERRERA DÍAZ

Aclaro y Salvo voto parcial

IVÁN MAURICIO LENIS GÓMEZ

Aclaro voto parcial


CLARA INÉS LÓPEZ DÁVILA

OMAR ÁNGEL MEJÍA AMADOR

MARJORIE ZÚÑIGA ROMERO

SCLAJPT-07 V.00
80

También podría gustarte