Sentencia - Huelga
Sentencia - Huelga
Sentencia - Huelga
\ C A DEL p
&~
'YO
~ _O c.
t-flt
-
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1 111111111111 1~11111111111111~11
EXP . N .O 022II-2009-PAITC
MOQ UEG UA
SINDICATO UNIFI CADO DE
TRABAJADORES DE SPCC- ILO
En Lima, a los 28 días del mes de octubre de 2010, la Sala Primera del Tribunal
Constitucional, integrada por los magistrados Calle Hayen, Álvarez Miranda y Urviola
Hani, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
.~
ANTECEDENTES
Señala que, a partir del segundo día de iniciada la huelga, un grupo de afiliados
que venían acatando la huelga recibieron cartas notariales en sus domicilios, mediante
las cuales se les indicaba que tenían que concurrir a laborar a fin de cubrir los servicios
f
esenciales de la empresa, lo cual atentaba contra el derecho de huelga, toda vez que
dichos trabajadores no estaban incluidos en la nómina de trabajadores designados por el
Sindicato para prestar servicios esenciales, ni existía ninguna resolución de la autoridad
de trabajo calificando las secciones en las que se desempeñan dichos trabajadores como
servicios indispensables. Posteriormente, y ante la inasistencia de algunos trabajadores
se les remitió cartas de preaviso de despido por falta grave.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
~lllllliIllll llllllllllmllllll ll
EXP. N .O 02211-2009-PA/TC
MOQUEGUA
SINDICA TO UNIFICADO DE
TRABAJADORES DE SPCC- ILO
FUNDAMENTOS
4. Sin embargo, tal como se señala en el fundamento 16 del referido precedente, como
excepción a dicho criterio general, las demandas fundadas en las causales que
configuran un despido nulo, entre ellas la afectación a la libertad sindical y/o el
derecho a la huelga, serán procedentes en la vía del amparo, considerando la
protección urgente que amerita este tipo de casos.
7. Sin embargo, además de los dos planos de la libertad sindical antes mencionados,
debe también considerarse la garantía para el ejercicio de aquellas actividades que
hagan factible la defensa y protección de los propios trabajadores. En tal sentido, el
contenido esencial de este derecho no puede agotarse en los aspectos orgánico y
funcional, sino que a este núcleo mínimo e indisponible deben añadirse todos
•• I aquellos derechos de actividad o medios de acción que resulten necesarios, dentro
del respeto a la Constitución y la ley, para que la organización sindical cumpla los
objetivos que a su propia naturaleza corresponde, esto es, el desarrollo, la
protección y la defensa de los derechos e intereses, así como el mejoramiento
social, económico y moral de sus miembros. Por consiguiente, cualquier acto que
se oriente a impedir o restringir de manera arbitraria e injustificada la posibilidad
de acción o la capacidad de obrar de un sindicato resultará vulneratorio del derecho
de libertad sindical.
t-~.:~~
.'f ,
~
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1 11I1I1II1II1I~1~1I111111 1111111 11
EXP. N.O02211-2009-PA/TC
MOQUEGUA
SINDICATO UNIFICADO DE
TRABAJADORES DE SPCC- ILO
democrático.
( ... )
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía
con el interés social. Señala sus excepciones y limitaciones."
12. Siendo así, a través del derecho a la huelga, los trabajadores se encuentran
facultados para desligarse de manera temporal de sus obligaciones jurídico-
contractuales, a efectos de lograr la obtención de algún tipo de mejora por parte de
sus empleadores, en relación a ciertas condiciones socioeconómicas o laborales. La
huelga no tiene una finalidad en sí misma, sino que es un medio para la realización
de determinados fines ligados a las expectativas e intereses de los trabajadores, y se
ejerce cuando se ha agotado previamente la negociación directa con el empleador.
15. Al respecto, cabe indicar que el artículo 82° del Texto Único Ordenado de la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por el Decreto Supremo N° 010-
2003-TR, señala que:
16. Este Tribunal en la STC 008-200S-AI ha declarado que "la huelga debe ejercerse
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1 111111!1!1111~111111111n111111 11
EXP. N.O 02211-2009-PA/TC
MOQUEGUA
SINDICATO UNIFICADO DE
TRABAJADORES DE SPCC- ILO
en armonía con el interés público, que hace referencia a las medidas dirigidas a
proteger aquello que beneficia a la colectividad en su conjunto" (Fundamento 42).
§ Análisis de la controversia
1IIIIIIIIIIIImlllllllllllllllllll
EXP . N.O 02211-2009-PN TC
MOQUEGUA
SINDICATO UNIFICADO DE
TRABAJADORES DE SPCC- ILO
\
de trabajadores que, a criterio de la empresa, eran necesarios para cubrir los
servicios esenciales; por tal razón, la empleadora procedió a designar de manera
unilateral al número restante de trabajadores que debían cumplir los referidos
servicios; procediendo a remitir sendas cartas notariales instando a los trabajadores
designados a concurrir a laborar. Estando así las cosas, corresponderá a este
Tribunal dilucidar si con la remisión de las aludidas cartas notariales se habría
vulnerado o no el derecho a la huelga de los trabajadores afiliados al sindicato
demandante.
23. Al respecto, debemos tener en cuenta que a fojas 182 y siguientes de autos obra el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, del cual se verifica que el procedimiento denominado
"comunicación del número y ocupación de los trabajadores necesarios para el
mantenimiento de los servicios esenciales durante la huelga", signado con el
número 11 , es de calificación automática, por lo que a la sola presentación se
entiende por aprobada la comunicación. Por otro lado, el procedimiento N° 12,
denominado "Divergencia sobre el número y ocupación de los trabajadores que
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
11111111111111111111111111111111111
EXP . N.O 02211-2009-PArrC
MOQUEGUA
SINDICATO UNIFICADO DE
TRABAJADORES DE SPCC- ILO
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
ss.
CALLEHAYEN
ÁLV AREZ MIRANDA
URVIOLA HANI