METAPOETABoletin Helvetico Hispanicodossier Metaficcion
METAPOETABoletin Helvetico Hispanicodossier Metaficcion
METAPOETABoletin Helvetico Hispanicodossier Metaficcion
net/publication/334037923
CITATION READS
1 1,064
1 author:
Laura Scarano
Universidad Nacional de Mar del Plata
84 PUBLICATIONS 64 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Laura Scarano on 26 June 2019.
2
A este eje dediqué los dos primeros libros que publiqué en Argentina con
mis colegas: Scarano, Laura/ Romano, Marcela/ Ferrari, Marta: La voz dise-
minada. Hacia una teoría del sujeto en la poesía española. Buenos Aires: Biblos, 1994,
y Marcar la piel del agua. La autorreferencia en la poesía española contemporánea.
Rosario: Beatriz Viterbo, 1996.
3 He preferido el término "metapoeta" al otro posible de "meta-autor", por-
que este último si bien subraya el rol autoral del poeta, designaría una categoría
aplicable a todos los géneros (la autoría literaria textualizada); prefiero pues el
primero porque deja explícita la referencia al género poético y a la figura de
poeta en tanto autor del poema (perteneciendo además a una misma familia de
palabras, la ya clásica de "metapoesía").
322
Metapoeta: el autor en el poema
4
Pérez Bowie, José Antonio: "Para una tipología de los procedimientos
metaficcionales en la lírica contemporánea", Tropelías 3 (1992), pp. 91-104, la cita
es de la p. 95.
5 Ibid., p. 96.
323
Laura Scarano
324
Metapoeta: el autor en el poema
10
Alberca, Manuel: El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la auto-
ficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
11 Propuse por primera vez el rótulo de "correlato autoral" aplicado a la
325
Laura Scarano
326
Metapoeta: el autor en el poema
uso de esta figura de metapoeta o correlato autoral en la poesía social, que buscaba
un máximo de verosimilitud, que en las nuevas poéticas actuales, las cuales
exhiben la condición de artificio ficcional de este yo con nombre de autor, sin
pretensión alguna de "veracidad".
327
Laura Scarano
Y vale la pena repasar para ello los dos volúmenes que José Romera Castillo
compila: Escritura autobiográfica. Actas del Seminario Internacional Semiótica.
Madrid: Visor, 1993, y, con Gutiérrez Carbajo (2000), op. cit. En este último, hay
interesantes estudios que polemizan al respecto. Miriam Sánchez Moreiras, por
ejemplo, afirma categóricamente que es "impensable" la lírica autobiográfica (p.
580), y Asún Bernárdez habla de la literatura autobiográfica como una "defini-
ción imposible" por "la duplicidad enunciativa del yo" (p. 169). Romera Castillo,
Darío Villanueva, Túa Blesa, Antonia Cabanilles, Genara Pulido, Alicia Molero,
Antonio Gil (para nombrar sólo algunos autores) entienden el "poema auto-
biográfico" como una sub-especie dentro de las "escrituras del yo", sin por ello
328
Metapoeta: el autor en el poema
329
Laura Scarano
señalar sólo algunos de los más representativos, han desarrollado con amplitud
esta sanción ficcional del género. Abordé extensamente estos debates en un
capítulo específico de mi libro Los lugares de la voz (Scarano (2000), op. cit.).
20
Whanón, Sultana: «Ficción y dicción en el poema», en: Cabo Asegui-
nolaza, Fernando/ Gullón, Germán (eds.): Teoría del poema: la enunciación lírica.
Amsterdam: Rodopi, 1998, pp. 77-110. Cita de la p. 99.
21 Cabo Aseguinolaza/ Gullón (1998), op. cit., p. 7.
22 Ibid., p. 9.
24 Ibid., p. 106.
330
Metapoeta: el autor en el poema
25 Luján Atienza, Ángel Luis: Pragmática del discurso lírico. Madrid: Arco,
2005, p. 183.
26 Para Paul Ricoeur en su libro Sí mismo como otro (Madrid: Siglo XXI, 1996),
28 Ibid., p. 178.
31 Ibid., p. 184.
331
Laura Scarano
34 Ibid., p. 11.
en: Romera Castillo (1993), op. cit., pp. 15-31, la cita es de la p. 28.
36 Blesa, Túa: «Circulaciones», en: Romera Castillo/ Gutiérrez Carbajo
332
Metapoeta: el autor en el poema
su adscripción genérica: "la realidad de las lecturas proclama a cada paso que
las cosas no son exactamente así", porque "los textos no son ya ficcionales de
una vez para todas, por una especie de destino que su pertenencia genérica
impone" (ibid., p. 47).
38 «Subjetivismo poético y referencialidad estética», en: Romera Castillo/
41 Ibid., p. 136.
42 Ibid., p. 137.
333
Laura Scarano
45 Ibid.
46 Ibid., p. 85.
334
Metapoeta: el autor en el poema
en el poema», en: Romera Castillo/ Gutiérrez Carbajo (2000), op. cit., pp. 289-
302, cita de la p. 299.
335
Laura Scarano
48 Ibid.
49 Ibid., p. 293.
50 Casas, Arturo: «Metapoesía y (pos)crítica: puntos de fuga», Anthropos,
poético en un marco general que es el de todo discurso ficcional con una doble
enunciación que comprende la dimensión empírica y fictiva del acto elocutivo y
que por tanto pone sobre la mesa la relación entre al menos dos subjetividades
y dos intencionalidades, las reales o empíricas correspondientes al poeta y las
configuradas por la enunciación enunciada que corresponden al hablante
poético" (ibid., p. 73).
52 Ibid., p. 74.
53 Ibid., p. 75.
54 Ibid., p. 76.
336
Metapoeta: el autor en el poema
ficcional. La primera postura resulta sin embargo más cauta y permite ver
matices y variaciones en el cruce de estos dos ejes.
57 (1992), op. cit.
337
Laura Scarano
338
Metapoeta: el autor en el poema
63
Ibid., p. 59.
64
Ibid., p. 64.
65
Ibid., p. 73.
66
Ibid., p. 136.
67
Ibid., pp. 186-187.
68
Ibid., p. 189.
69
Ibid., p. 163.
339
Laura Scarano
70
Eakin, Paul John: «Introducción» en: Lejeune, Philippe: El pacto autobio-
gráfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion, 1994, pp. 9-46. La cita es de
la p. 34.
71
Ibid., p. 15.
72
Ibid., pp. 21, 23. Sin duda Paul Eakin sigue esta dirección al titular su libro
de 1992: En contacto con el mundo. Autobiografía y realidad (Madrid: Megazul).
Busca superar el péndulo extremo al que ha sido sometido "el hecho autobio-
gráfico": "desde una inicial fidelidad absoluta a la referencia" hasta "la asunción
de esta escritura como una ficción más", sin matización, basada en la identifi-
cación entre lo literario y lo ficcional (p. 40).
73
Ya hemos planteado en otros trabajos (Scarano 2007, 2011) los derroteros
teóricos del nombre propio en el discurso literario, donde juzgamos decisivos
tanto los aportes de autores incuestionables como Bajtín, Lejeune, Bourdieu,
Ricoeur, Taylor y aún el mismo Foucault, en una línea más sociológica y cultu-
ral, como también las que he denominado "teorías negativas sobre el sujeto"
(Scarano 2000), que niegan en su movimiento deconstructor los efectos auto-
biográficos del nombre propio (como las sustentadas por Derrida, de Man,
Barthes, etc.).
74
En: Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, Anagrama,
1997, pp. 74-83.
75
Ibid., p. 78.
76
Ibid.
340
Metapoeta: el autor en el poema
77
Ibid., p. 79.
78
Ibid., p. 82.
79
Barcelona: Anagrama, 2006.
341
Laura Scarano
80
Fiel a dicho título, apunta su editor francés que en una de las versiones
previas afirmaba: "Esto no es una autobiografía. Es un género que no sólo me
está vedado porque he (d)enunciado la ilusión biográfica…" (2006: p. 11).
81
José Amícola abre su estudio con esta evocación de Pierre Bourdieu, resti-
tuyendo el vocablo "intelectual" a la autobiografía del crítico francés, y admite
que en sus líneas se traza una "autofiguración", que excede la persona y su
"vida vivida" (sin anularla) para desplegar además "la historia cultural de Fran-
cia de la segunda mitad del siglo XX" (Amícola (2007), op. cit., pp. 11-13). El
orden social queda pues sin duda representado y en él el intelectual que "cuen-
ta" su vida, aunque nos prevenga del riesgo de una mecánica transposición.
342
Metapoeta: el autor en el poema
BIBLIOGRAFÍA
343
Laura Scarano
344
Metapoeta: el autor en el poema
345
Laura Scarano
346