PEC 1 Feedback

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

PEC 1

(FECHA DE ENTREGA: 13/11/2023)

POR FAVOR, LEE CON ATENCIÓN TODA LA PEC Y TODAS LAS


INSTRUCCIONES ANTES DE RESPONDER A LAS PREGUNTAS. A LO LARGO
DE TODO ESTE DOCUMENTO OS DAMOS INDICACIONES E INSTRUCCIONES
PARA RESPONDER CORRECTAMENTE.
TODO LO QUE NO INDIQUES NO SE VALORARÁ EN LA NOTA DE LA PEC.
PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA PEC

OBJETIVO
El objetivo básico de esta PEC es que apliquéis las competencias derivadas del
estudio de las unidades 1, 2 y 3 a situaciones concretas. Por tanto, para realizar
esta PEC es esencial que reviséis previamente los contenidos de estas unidades.

ORGANIZACIÓN
La PEC consta de dos partes diferenciadas: en la primera se plantea un caso clínico
y en la segunda preguntas más generales de la materia. Se aconseja trabajar en la
totalidad de los tres primeros módulos para dar respuestas apropiadas.

EVALUACIÓN
Es muy importante, en toda la PEC, no responder a las preguntas haciendo un
resumen teórico de los contenidos de los módulos. En caso de dar respuesta de
esta manera, la pregunta se valorará como no correcta o insuficiente. Lo que
se valorará será:
 Elaborar una respuesta propia a partir de los contenidos trabajados y otros
contenidos complementarios que consultéis.
 La corrección lingüística y ortográfica, así como, principalmente, la claridad
del redactado.
 Además del contenido, también se tendrá en cuenta la calidad del formato en
la nota final de la PEC. Por ejemplo, el uso de negrita, cursiva, subrayado,
etc., para resaltar las ideas más relevantes.
 Consultar bibliografía actual. En el aula disponéis de vídeos y tutoriales sobre
cómo hacer búsquedas. Se valorará muy positivamente la ampliación de los
contenidos con las búsquedas bibliográficas que el estudiante pueda hacer
independientemente.
 Incluir el listado de referencias bibliográficas consultadas en formato APA-7
(disponéis de un tutorial explicativo para facilitar esta tarea).
 Si las preguntas solicitan la explicación de determinadas informaciones, como
si se hablara directamente con el/la paciente, se deben redactar de este
modo. Las PEC con respuestas teóricas si no es lo que se pide tendrán una
penalización en la nota final de la PEC.

Es importante también que consideréis que:


 La PEC debe ser una elaboración original e individual (tal como se indica en
el plan docente, se utilizarán herramientas específicas para valorar la
originalidad). La detección de plagio implica una calificación de D en la
Evaluación Continua e ir directamente a Examen.
 En cada pregunta se indica la extensión máxima de páginas que se pueden
utilizar para desarrollarla.
 La PEC debe entregarse en formato Word y en el documento no se debe
incluir el enunciado, únicamente indicar el número de la pregunta.
 La letra debe ser de una medida mínima de 10 (tipo Times New Roman o
Arial), el interlineado de 1,5 y los márgenes de 2,5 a 3,0. Se penalizará no
seguir este formato.
 Las respuestas de una página corresponden a un máximo de 500 palabras,
las respuestas de media página corresponden a un máximo de 250 palabras.
 La PEC debe entregarse en la fecha fijada en el calendario. No se evaluará
ninguna PEC después de la fecha marcada para la entrega. Se establece,
como medida excepcional, que los alumnos pueden entregar (por motivos
justificados) como mucho UNA de las PECs fuera de plazo, y dentro de las 48
horas después de la fecha de entrega fijada. En este caso podrán obtener
una nota máxima de C+ (5) de dicha PEC y podrán seguir la evaluación
continua. El alumno es el responsable de asegurarse que la PEC es la
correspondiente a la asignatura, que se ha subido a la plataforma
correctamente y que se puede abrir sin problemas. Ver el plan docente para
comprobar la normativa completa.
BLOQUE 1

CASO CLÍNICO

Pau es un joven de 28 años que busca ayuda para abordar una serie de problemas
emocionales y de comportamiento que ha experimentado a lo largo de su vida. Ha
llegado a un punto en el que siente que necesita cambiar su manera de afrontar las
cosas y encontrar estabilidad.

Nos cuenta una historia de inestabilidad emocional que ha estado presente a lo


largo de su vida. Desde su adolescencia, ha experimentado episodios de profunda
tristeza y confusión sin una razón aparente, afirmando que "hay días que de repente
me siento hundido sin saber por qué, me siento vacío". Además, es impulsivo y
reconoce que a menudo toma decisiones apresuradas sin considerar las
consecuencias. Tuvo incidentes en los que puso en peligro su propia seguridad,
como cuando manifestó su intención de lanzarse por una ventana tras una disputa
con su pareja.

El paciente también habla de su incapacidad para mantener un trabajo estable,


afirmando que sus empleos laborales suelen durar menos de tres meses. Ha
explorado varios empleos e intereses, pero no ha encontrado una vocación que le
guste o que pueda perseguir con consistencia.

Su respuesta frente a los conflictos es también un tema preocupante. Admite haber


reaccionado de forma explosiva en situaciones de confrontación, incluso con sus
jefes en el trabajo, amigos y familiares. Después de estos episodios, se siente muy
mal y experimenta una necesidad de emociones fuertes para aliviar su culpa. Ha
utilizado diversas estrategias de afrontamiento destructivo, como el consumo de
sustancias tóxicas.

Pau expresa una gran necesidad de empezar un tratamiento, a pesar de reconocer


que ha comenzado varias terapias con diferentes profesionales de la salud mental
en el pasado, y ha terminado abandonándolos.
1.1. Justifica qué áreas deberían evaluarse en una entrevista inicial e incluye
dos preguntas de ejemplo (tal y como le formularias al paciente,
contextualizando en la problemática descrita) por cada una de las áreas.
Extensión máxima: 1 página. Puntuación máxima: 1,5 puntos.

Respuesta esperada: el cuerpo de una entrevista inicial debe recabar información


que permita tener una primera aproximación a la situación actual, el desarrollo del
problema y la interferencia que genera, así como las expectativas que tiene el
paciente de cara a la intervención. Las áreas a evaluar son: historia y
conceptualización del problema principal; tratamientos previos y actuales;
motivación, objetivos y expectativas; recursos y limitaciones para hacer frente al
problema; problemas psicológicos asociados actuales y anteriores; áreas básicas de
la vida; y otros aspectos relevantes. Encontraréis ejemplos de preguntas en el punto
1.6.2. del Módulo 2 de la asignatura.

Respuesta ejemplo:
1.1.- Como toda entrevista inicial, debemos adaptarla tanto a la demanda de la persona como a las características
de dicha persona. La prioridad de la entrevista será explorar acerca del motivo de la consulta de Pau y sobre su
problema principal (Salmerón et al., 2018, p.16), adaptándola en todo momento a sus características y a su
situación particular; el objetivo es recabar la información necesaria para poder hacer una primera valoración de
la situación actual de Pau, de la evolución del problema, y sobre las alteraciones que le genera. Es importante
también conocer las expectativas del paciente respecto al tratamiento.
Según Salmerón et al. (2018, pp.18-19), el cuerpo de la entrevista deberá evaluar las siguientes áreas de la vida
del paciente:
 Historia y conceptualización del problema principal: nos ayudará a situar el problema de Pau a lo largo
de su vida (origen, evolución, posibles causas…) y así poder comprender el problema en la actualidad.
“Dices que la inestabilidad emocional ha estado presente a lo largo de toda tu vida, ¿recuerdas algún
momento concreto a partir del cual empezó esta inestabilidad? ¿podrías describirlo?”. “Dices que cuando
tienes reacciones explosivas después te sientes muy mal y sientes la necesidad de sentir emociones fuertes
¿con qué frecuencia se producen estas situaciones? ¿cuánto duran estas situaciones?”.
 Tratamientos previos y actuales: conocer anteriores diagnósticos y tratamientos de Pau, así como su
percepción acerca de la terapia y los motivos de sus abandonos, nos ayudarán a plantear el tratamiento
teniendo en cuenta posibles errores anteriores. “Dices que has comenzado varias terapias con diferentes
profesionales pero que siempre has abandonado, ¿cuál fue el motivo de tus abandonos?”. “Me hablas de
varias terapias, ¿puedes decirme en qué consistían dichas terapias? ¿alguna de ellas incluía el uso de
medicación?”.
 Motivación, objetivos y expectativas de la persona: podremos valorar si Pau está realmente motivado y
cuales son sus expectativas sobre nuestro trabajo. “¿Has tenido tú la iniciativa de venir a terapia o has
venido animado por otras personas?”. “¿Qué esperar conseguir con esta nueva terapia? ¿Cuáles son tus
expectativas?”.
 Recursos y limitaciones para hacer frente al problema: nos ayudará a conocer las fortalezas y
limitaciones que tanto Pau como su entorno perciben en él, dándonos una idea de su capacidad para
enfrentarse a los problemas. “¿Consideras que sufres alguna limitación que te impide salir de esta
situación problemática?”. “Dices que necesitas cambiar tu manera de afrontar las cosas y encontrar
estabilidad, ¿qué aspectos positivos crees que tienes que podrían ayudarte a conseguirlo? ¿y tu entorno,
qué características positivas ve en ti?”.
 Problemas psicológicos asociados actuales y anteriores: conocer anteriores diagnósticos y explorar
posibles comorbilidades con el problema principal de Pau. “¿Has sido diagnosticado anteriormente de
alguna enfermedad o trastorno?”. “¿Hay alguna situación concreta que te genere un malestar especial,
como nerviosismo, angustia…?”.
 Áreas básicas de la vida: indagaremos sobre su entorno más próximo con relación a sus problemas.
“¿Tienes buena relación con tu familia? ¿Os veis a menudo?”. “Me hablas de tu incapacidad para tener
un trabajo estable, ¿qué estudios tienes? ¿cómo te sientes cuando trabajas?”.

1.2. Prepara un esquema de evaluación donde indiques el número de sesiones


que utilizarías para valorar el caso de Pau y el objetivo de cada una de las
sesiones. Nombra también los instrumentos que podrías utilizar
específicamente en su caso, en cada sesión, teniendo presente su
problemática principal.
Extensión máxima: Una tabla en media página. Puntuación máxima: 1,5 puntos.

Respuesta esperada: la evaluación no debería durar más de 3-4 sesiones. La


siguiente tabla recoge los objetivos y algunos de los instrumentos a valorar en el
caso de Víctor.

Nº Objetivo Instrumentos
sesión
1 Establecer el rapport Entrevista semiestructurada que permitirá
y comunicar los evaluar las áreas generales de la primera
aspectos éticos, así entrevista y profundizar en aquellos aspectos
como explorar la más relevantes.
problemática de
forma general.
2 Centrar el diagnóstico Entrevista estructurada como la Entrevista
clínico sobre la base clínica estructurada para los trastornos de
de la sintomatología personalidad del eje II del DSM-IV (First,
evaluada. Gibbon, Spitzer, 2003).
3 Evaluar aspectos Autoinformes como el Inventario multiaxial
complementarios clínico de Millon III (Millon, Davis y Millon,
para el análisis
1997) y autorregistros para conocer con más
funcional y concretar
el diagnóstico detalle los pensamientos desadaptativos y la
diferencial. experiencia emocional, fisiológica y
conductual asociada.

4 Devolución En esta sesión se presenta la valoración


diagnóstica diagnóstica, incluyendo el cuadro clínico, así
como el análisis funcional y las principales
premisas del tratamiento que se propone.

Respuesta ejemplo:
1.2.- En el caso de Pau, debería ser suficiente con 3-4 sesiones para llevar a cabo su evaluación. A
continuación, se presenta un posible esquema estructurado en 4 sesiones, que dependiendo de la duración de
estas y de la autonomía de Pau para hacer los autoinformes y autorregistros, podrá reducirse a 3 sesiones.
Sesión Objetivos Instrumentos
1 Establecer el rapport con un Entrevista clínica semiestructurada. Como ya
ambiente de confianza, respeto conocemos el motivo de la consulta de Pau, con esta
y empatía, para generar una entrevista trataremos de explorar, mediante preguntas
buena conexión y establecer un abiertas, las principales áreas de su vida correspondientes a
vínculo positivo. Informaremos la primera entrevista, ahondando en las cuestiones más
de los aspectos éticos. Hacer significativas. Evaluaremos las respuestas desde las tres
una exploración general sobre dimensiones del triple sistema de respuesta.
el problema principal de Pau.
2 Enfocar el diagnóstico clínico Entrevista clínica estructurada para evaluar la
de acuerdo con los síntomas que personalidad de Pau: Entrevista SCID II: Entrevista clínica
se han identificado. estructurada para los trastornos de personalidad del eje II
del DSM-IV-TR. Previamente responderá a un cuestionario
en base al cual formularemos las preguntas según la
sintomatología detectada (Salmerón et al., 2018, p.40).
3 Hacer una aproximación Autoinforme: Inventario multiaxial clínico de Millon III
diagnóstica. Examinar otros (Millon, Davis y Millon, 1997), que además de configurar
asuntos adicionales para la personalidad en catorce escalas, posibilita la valoración
recopilar y completar de síndromes clínicos (ansiedad, abuso de drogas…).
información sobre aspectos Autorregistro ad hoc: para conocer la percepción sobre
concretos de la vida de Pau que su comportamiento, emociones y pensamientos. Se
nos ayuden a definir un consensuará el tipo de información a registrar (Giménez et
diagnóstico diferencial. al., 2018, pp.79-80).
4 Comunicación de los resultados Entrevista de devolución. Explicación clara y
de la evaluación: Devolución comprensible de las hipótesis, el análisis funcional, los
diagnóstica. resultados obtenidos con los instrumentos y, asimismo,
explicar el tratamiento que le proponemos. Importante
pedir un feedback para confirmar que está entendiendo
todo (Salmerón et al., 2018, p.49).

1.3. Escribe un ejemplo de conversación entre tú y Pau donde muestres cómo


obtendrías información del triple sistema de respuesta teniendo en cuenta las
habilidades terapéuticas (indica qué tipo de respuesta exploras con cada
pregunta y qué habilidad terapéutica utilizas). Puedes inventar información
adicional que sea coherente con la problemática del paciente.
Extensión máxima: 0,5 página. Puntuación máxima: 1,5 puntos.

Respuesta esperada: esta respuesta debe recoger una conversación entre


terapeuta y paciente en la que se recoja información sobre signos y síntomas a nivel
cognitivo (por ejemplo, pensamientos de ser juzgado o atacado, o miedo a quedarse
solo), motor (consumo de tóxicos, autolesiones) y psicofisiológico (palpitaciones,
tensión).
El terapeuta debe explorar las anteriores áreas mediante una entrevista que
combine diferentes tipos de preguntas y respetando las dificultades del paciente,
mostrando empatía, aceptación positiva incondicional y autenticidad (en el Módulo 1
puede encontrar varios ejemplos sobre cómo aplicar estas habilidades).

Respuesta ejemplo:
1.3. -Pau: Cómo te he comentado en consultas anteriores, empiezo a estar agobiado con el nuevo trabajo,
siento, una vez más, que no es lo mío, por lo que casi lo abandono, pero no lo hice (Nos da información acerca
de su sistema motor y su respuesta cognitiva y emocional)
Psicólogo: (Le sonreímos levemente y con dulzura, además de inclinarnos levemente hacia delante hacia él,
en plan confidente, para mostrarle autenticidad y aceptación positiva incondicional). Estoy muy orgullosa de
que te hayas podido controlar ¡es un gran avance! (autenticidad), ya que, soy consciente de que ha te
supuesto un gran esfuerzo y sacrificio (empatía)controlar evitar ir a trabajar (aceptación positiva incondicional)
pero… lo has conseguido.
Tras tomar la decisión de no abandonar tu puesto de trabajo y presentarte en él, ¿has tenido algún tipo
síntoma …fisiológico?
Pau: Pues la verdad es que sí. Empecé a notar como me faltaba la respiración, las manos me sudaban y el
corazón se me aceleraba. (Obtenemos información sobre su respuesta fisiológica) pero…logré controlarme.

1.4. Imagina que ya estás en la fase de devolución diagnóstica y Pau te


pregunta en qué consiste su problema. Haz una devolución diagnóstica, como
si hablaras con él, e incluye también la explicación del trastorno según uno de
los modelos teóricos que consideres puede reflejar mejor su caso.
Extensión máxima: 1 página. Puntuación máxima: 1,5 puntos.

Respuesta esperada: En esta pregunta habría que hacer un escrito en el que


explicamos a Pau de forma clara y ajustada a sus conocimientos que tras el proceso
de evaluación hemos llegado a la conclusión de que sus dificultades (marcada
inestabilidad, impulsividad y conductas de riesgo, sensación de vacío, ...) se
enmarcan dentro de un trastorno límite de la personalidad (TLP).
Podríamos explicarle a Pau su trastorno desde diferentes modelos. Uno de los
modelos más relevantes es el del Theodor Millon quien entiende que la personalidad
se conformaría a través de la interacción de aspectos biológicos, cognitivos y
sociales. Así, establece varios prototipos de personalidad en función de 3
dimensiones (naturaleza del refuerzo perseguido, foco de atención y rol de
actuación).

Respuesta ejemplo:
1.4. A través de este escrito, le explicaré a Pau, de manera clara y ajustada a su nivel de
comprensión, que, tras haber realizado el proceso evaluativo, hemos determinado que sus
dificultades, se engloban en un Trastorno límite de la personalidad (TLP). Y elegiremos el modelo
teórico de Theodor Millon para explicar su trastorno, el cual explica que la personalidad se construye
mediante la interacción de aspectos biológicos, cognitivos y sociales.
Psicóloga: Buenos días Pau, como ya te comenté, hoy voy a explicarte los resultados de tu
evaluación psicológica. Recuerdo el motivo de tu consulta, el cual, entre otros, manifestabas tu
necesidad de encontrar una estabilidad emocional. Tras varias sesiones de conversación y teniendo
en cuenta los resultados de los cuestionares y autoinformes que hemos realizado, mi hipótesis es
que su sintomatología es compatible con un Trastorno límite de la personalidad (TLP). Este trastorno
se caracteriza por la inestabilidad en las relaciones interpersonales y un nivel de impulsividad
elevado (DSM-V). Además, el Inventario Multiaxial de Millon (2007) y el PID-5 han confirmado este
trastorno.
Pau, mi intención no es asustarte, pues quiero dejar claro que este es simplemente un diagnóstico
que nos da información para saber por dónde empezar a trabajar.
Volviendo de nuevo al modelo de Millon (Millon y Everly, leído en Giménez et al., 2018), los patrones
desadaptativos son productos de tres dimensiones: la primera de carácter innato, naturaleza del
refuerzo perseguido (consecución del placer y evitación del dolor), la segunda de carácter
cognitivo: foco de atención (en otras personas o en uno mismo) y la tercera de carácter social: rol
de actuación (activo o pasivo). Para Millon, la persona es un continuo, en otras palabras, Pau, si te
imaginaras una línea en la que en un extremo se encuentra la normalidad y, en el otro, el trastorno,
dónde se encontraría la persona dependería de su autocontrol, de sus habilidades adaptativas, o de
su autonomía. Ahora tal vez puedas entender mejor qué nos sucede con estos comportamientos
desadaptativos que provocan disfuncionalidad en nuestra vida cotidiana, en todos los ámbitos y que
te generan ese malestar (Giménez et al., 2018). Y en esta misma línea, nos podrá orientar a la hora
de elegir las herramientas que fomenten tus habilidades de adaptación y autocontrol, con objeto de
lograr un comportamiento adaptativo para que de esta forma pueda mejor tu relación con el entorno.
Confío en que hayas podido entender mis conclusiones, si bien me gustaría me expusieras cualquier
duda al respecto.

Pau: La verdad que lo ha entendido todo y me cuadra con lo que sucede, aún así tengo que
reconocer que me entristece, a la vez que me siento más tranquilo por entender más y mejor qué me
está sucediendo, aunque necesitaría que me dieras algunas pautas.

Psicóloga: Lo que te recomendaría durante esta semana es que no empezaras a buscar por internet
el trastorno, pues eso sólo te llevará a más confusión y como te comento, este es un proceso
individual y único, que cada cual siente, experimenta, sufre y gestiona de una forma diferente.
Además, Pau, tú has reconocido estos síntomas en ti, hay una aceptación que nos facilitará mucho el
proceso, así que ya has empezado a trabajar.

BLOQUE 2

2.1. Redacta el caso de Silvia, una chica de 20 años con un trastorno de


ansiedad generalizada. Luego argumenta un instrumento que podrías utilizar
en su caso, buscando y ampliando la información al respecto que aparece en
los materiales.
Extensión máxima: 1 página. Puntuación máxima: 1,5 puntos.
Respuesta esperada: la redacción del caso de Silvia debe recoger los criterios de
preocupación y ansiedad excesivas y los problemas y malestar que le generan (en
forma de inquietud, fatiga, dificultades de concentración, irritabilidad, tensión y/o
insomnio).
De cara a la evaluación podríamos utilizar los siguientes instrumentos: Entrevista
para los trastornos de ansiedad según el DSM-IV (ADIS-IV) (Brown, DiNardo y
Barlow, 1994), Escala de ansiedad de Hamilton (1959), Escala de detección del
trastorno de ansiedad generalizada (Carroll y Davidson, 2000), autorregistros.

Respuesta ejemplo:
2.1. Silvia tiene 20 años y vive en el domicilio familiar con su hermana de 18 años y sus padres. La relación
con su madre es muy estrecha, al igual que con su hermana y amigos, hasta el punto, de que comparte, con
estos últimos, aficiones y salidas, aunque, cuando algo le preocupa, muestra cierta tendencia al aislamiento y
prefiere permanecer en casa y no ver a nadie. Sin embargo, con su padre, la relación es más distante.
Actualmente estudia psicología y siempre ha sacado muy buenas notas, pero en los últimos meses ha bajado
su rendimiento académico y ha aumentado su malestar.
Cuando llega a la consulta, animada por su madre, refiere que “la ansiedad la sobrepasa”, además de tener la
sensación de que es incapaz de relajarse, “como si estuviese continuamente en alerta, debido a que me
cuesta mucho controlar la ansiedad y la preocupación que me invade lo que, provoca que esté más
irritable, y por lo tanto me cuesta descansar bien y concentrarme “comenta.
Manifiesta que ha sido una persona que siempre se ha preocupado por todo, pero, en los últimos seis
meses, dice que la ansiedad y la preocupación han aumentado considerablemente y se ha generalizado,
hasta el punto de que evita salir de casa, por lo que ha tenido que buscar alternativas, como ir acompañada
por alguien de confianza como puede ser su hermana, su madre o alguno de sus amigos. Afirma que no
consume ninguna sustancia o medicamento.
Como podemos observar en este caso, la ansiedad no se limita a una situación particular, ya que, Silvia no es
capaz de discriminar que situaciones le provocan estos síntomas. Y es que las personas que padecen este
trastorno responden a “señales internas cognitivas y/o somáticas y a señales externas de amenaza muy
sutiles y de amplio rango de contenidos” (Borkovec y Costello, 1993), por lo que, a pesar de que existen
diferentes instrumentos para evaluar la ansiedad, muchos de ellos, no se adaptan al trastorno de ansiedad
generalidad(TAG), ya que, este trastorno, difiere de los demás trastornos de ansiedad ,siendo su
característica fundamental, en la preocupación excesiva y no controlable.
Por lo tanto, uno de los instrumentos que utilizaría con Silvia es el Penn State Worry Questionnaire (PSWQ).
Se trata de un cuestionario de 16 ítems que diferencia los pacientes que padecen TAG de los pacientes que
sufren otros trastornos de ansiedad, debido a que evalúa la tendencia individual hacia la preocupación “como
fenómeno incontrolable, generalizado y excesivo capturando, por tanto, el aspecto fundamental de la
preocupación patológica característica del TAG”. (Sandín et al.,2009). Su versión más moderna es el número
11(PSWQ-11).

2.2. Carme ha obtenido una puntuación de 23 en la Escala de obsesiones y


compulsiones Yale-Brown. ¿Con qué diagnóstico es compatible? ¿Con qué
otros instrumentos completarías la evaluación? Realiza un esquema de
evaluación indicando número de sesiones e instrumentos que utilizarías en
cada sesión.
Extensión máxima: 1 página. Puntuación máxima: 1,5 puntos.
Respuesta esperada:
La puntuación total de 23 es compatible con un TOC moderado, en el límite con el
nivel severo.
Se podría completar la evaluación con unas 3-4 sesiones en las que aparte de esta
escala podríamos realizar una entrevista semiestructurada, una entrevista
estructurada para descartar otros trastornos (Entrevista estructurada para trastornos
del eje I del DSM-IV, SCID), un autorregistro y otros cuestionarios del ámbito del
TOC como el Inventario de Padua o Inventario de creencias obsesivas.

Respuesta ejemplo:
2.2.- La escala de obsesiones y compulsiones de Yale-Brown es una herramienta de evaluación del trastorno
obsesivo-compulsivo (TOC), concretamente se trata de un autoinforme con el que en una primera parte se
evalúa si un individuo presenta obsesiones y compulsiones tanto en el pasado como en el presente, evaluando
aspectos relacionados con la sexualidad, la religión, la contaminación o la agresividad, dándonos una
perspectiva general del problema del individuo tanto en la actualidad como en su historia de vida. En la segunda
parte se presenta una escala de Likert que sirve para valorar aspectos más específicos de la persona en cada
obsesión y compulsión, como el malestar que le genera, el tiempo que invierte, la interferencia o el grado de
control que experimenta. La escala permite medir el grado de presencia de sintomatología en cada uno de estos
aspectos mediante puntuaciones de 0 a 4, y finalmente da lugar a una puntuación entre 0-40 que nos indica en
qué rango de sintomatología se encuentra: sin manifestaciones clínicas (0-7), leve (8-15), moderado (16-23),
severo (24-31) o extremo (32-40) (Yacila et al., 2016, p.253). Carme ha obtenido una puntuación de 23, lo que
nos indica que presenta un nivel moderado de sintomatología rozando el umbral severo, luego los resultados son
significativos e indican que la sintomatología de Carme es compatible con un diagnóstico de trastorno
obsesivo-compulsivo (TOC).
Según Hernández y Uribe (2005) citado en Giménez et al. (2018, pp. 51-52) cuando nos encontremos ante un
posible caso de TOC, habrá 3 etapas diferenciadas durante el proceso de evaluación: la ratificación del
diagnóstico, donde evaluaremos el cuadro obsesivo-compulsivo, comorbilidades y nivel de interferencias; la
especificación de los síntomas, antecedentes, contextualización de rituales y consecuencias; y finalmente la fase
de integración con la formulación de hipótesis. La evaluación de Carme nos llevará aproximadamente 4
sesiones, aunque dependiendo de la duración de las sesiones y de su colaboración y autonomía para completar
los autoinformes y autorregistros, el proceso podría reducirse a 3 sesiones.
Sesión

Objetivos Instrumentos
1 Establecer el rapport Entrevista clínica semiestructurada. Con esta entrevista
(ambiente de confianza y trataremos de explorar, mediante preguntas abiertas, las
empatía establecer un vínculo principales áreas de la vida de Carme correspondientes a la
positivo). Informar de los primera entrevista, ahondando en las cuestiones más
aspectos éticos y hacer una significativas. Evaluaremos las respuestas desde las tres
exploración general sobre el dimensiones del triple sistema de respuesta.
problema principal de Carme.
2 Enfocar el diagnóstico Escala de obsesiones y compulsiones de Yale-Brown
clínico de acuerdo con los (Goodman et al., 1989) (ya explicada al inicio).
síntomas que se han Entrevista para los trastornos de ansiedad según el DSM-IV
identificado (en el caso de (AIDS-IV) (Brown, DiNardo y Barlow, 1994). Nos ayudará a
Carme se habrá identificado delimitar los criterios del cuadro general y a explorar posibles
cierta sintomatología de comorbilidades, ya que además de los síntomas específicos del
obsesiones y compulsiones). TOC, evalúa también los de todos los trastornos de ansiedad y
otro tipo de problemas.
3 Hacer una aproximación Autoinforme: Inventario obsesivo-compulsivo de Clarck-Beck
diagnóstica. Profundizar en (C-BOCI) (Clarck y Beck, 2002). Nos dará información sobre la
aspectos complementarios que frecuencia y gravedad de los síntomas, nivel de conciencia de la
relacionan distintos aspectos enfermedad, de sus intentos de control y sobre las interferencias.
del caso de Carme y que nos Autorregistro: Fichas ad hoc de autoobservación. Mediante la
ayuden a definir un elaboración de una tabla de registro, haremos un seguimiento de
diagnóstico diferencial. los episodios obsesivo-compulsivos de Carme obteniendo
información detallada del problema.
4 Comunicación de los Entrevista de devolución. Explicación clara y comprensible de
resultados de la evaluación: nuestras hipótesis, del análisis funcional, de los resultados
Devolución diagnóstica. obtenidos con los instrumentos y del tratamiento que le
proponemos. Importante pedir un feedback para confirmar que
está entendiendo todo (Salmerón et al., 2018, pp.49).

2.3. Explica a una persona que asiste a tu consulta qué es el análisis funcional
y por qué es importante su realización, argumentando para qué puede ser útil
y cómo debe ser.
Extensión máxima: 1 página. Puntuación máxima: 1 punto.
Respuesta esperada:
Es necesario explicar con un lenguaje comprensible para el paciente que el análisis
funcional es el establecimiento de hipótesis sobre las relaciones entre las diferentes
variables o “problemas” que presenta.
El análisis funcional es de gran importancia para entender y describir las dificultades
del paciente, puede ayudarnos a sistematizar, integrar y cuantificar las relaciones
entre las variables y puede ser de gran utilidad para discutir el caso con otros
profesionales y con el paciente.
Para realizar un buen análisis funcional es esencial haber recogido información
válida y fiable y disponer de conocimientos del campo de la psicología que permitan
interpretar la información.
Un ejemplo para sistematizar el análisis funcional puede ser el Functional analytic
causal model (FACM). Encontraréis más en el punto 2.3 del primer módulo de la
asignatura.

Respuesta ejemplo:
2.3.
“A continuación voy a explicarle qué es el análisis funcional, la importancia que este tiene en la
evaluación psicológica y cómo debería realizarse:
El análisis funcional es una herramienta muy empleada en la evaluación psicológica que nos
permite a los profesionales comprender cómo se configura la conducta de un individuo en base a las
relaciones que establece con otras variables. Es decir, comprender su origen y qué factores
desencadenaron ese comportamiento, la influencia que tiene el entorno, los patrones recurrentes y
las causas de que este comportamiento se mantenga en el tiempo.
¿Qué utilidad tiene el conocimiento de estos factores?
Pues gracias a esta información, los profesionales podemos identificar factores que ayudarán al
paciente en la prevención, aparición y gestión de los síntomas, nos permitirá idear técnicas de
afrontamiento personalizadas a las características específicas del paciente e incluso nos servirá de
utilidad para evaluar qué grado de efectividad están alcanzando las intervenciones realizadas. Por lo
tanto, nos permite configurar y adaptar cada paso de la terapia.
Y en último lugar, ¿Cómo se realiza un Análisis Funcional?
Pues para ello procuramos:
- En primer lugar identificar los problemas de la persona. Los comportamientos que desea
modificar.
- Luego realizamos una observación y registro de ese comportamiento mediante
observación directa o con el empleo de herramientas, cuestionarios, etc. De este modo
podemos conocer con detalle la consecuencia de aparición de estas conductas, lo que
provocan en la vida del individuo y los factores que pudiesen estar influyendo en estas.
- Posteriormente pasamos al diseño e implementación de las intervenciones terapéuticas.
Donde configuraremos la terapia individualizada para que la persona consiga alcanzar sus
metas o superar su objetivos o problemáticas.
- Y finalmente, la evaluación de las intervenciones terapéuticas. Donde procuraremos
analizar cómo están funcionando estas intervenciones y podremos reforzar o modificar
ciertas áreas de la terapia si así fuese necesario.”

También podría gustarte