Síntesis Metodología ABP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Clasificacin de los tipos de problemas

Segn el nivel de complejidad del problema, Duch (1996) distingue tres tipos:

Nivel 1: Este nivel correspondera al tpico problema de final de captulo en un


manual. Aqu el problema normalmente se refiere a los contenidos del captulo,
y toda la informacin necesaria para resolverlo est en dicho captulo. Slo
requiere aplicar conocimientos y comprensin.

Nivel 2: Equivale al tipo de problema con aspecto de historia o relato, pero


tambin ubicado tpicamente al final de captulo y por tanto referido a su
temtica. Este formato aade cierta motivacin en los estudiantes para resolver
el problema y requiere que se vaya ms all del copiar y pegar, pues supone
tomar decisiones o aplicar teoras. Requiere aplicar conocimientos,
comprensin y aplicacin de teora.

Nivel 3: Es el nivel de los problemas ABP. Requiere capacidad de anlisis,


sntesis y evaluacin. Estn relacionados con el mundo real, y no toda la
informacin necesaria para resolverlo est contenida en el propio problema o
incluso en los textos del curso. En consecuencia, los estudiantes necesitan
hacer investigacin, descubrir nuevos materiales y llegar a juicios o decisiones
basadas en la informacin aprendida. El problema puede tener ms de una
respuesta aceptable.

Otra clasificacin que nos parece interesante es la realizada por Bridges y


Hallinger (1995). Segn estos autores, los problemas pueden adoptar una de
las formas siguientes:

El problema tipo pantanoso: Es el caso del problema que presenta un


complejo desorden, y que contiene numerosos subproblemas.

El problema tipo dilema: Representa al tipo de problemas en los que existe


ms de una alternativa de solucin, cada una de las cuales tiene pros y contras.
El diseador del problema conoce dichos pros y contras, pero obliga a los
estudiantes a elegir entre alternativas que impliquen un sacrificio o desventaja
en cualquiera de las decisiones adoptadas.

El problema rutinario: Es el tipo de problema habitual que se encuentran


profesores y estudiantes en el mbito escolar y manuales de texto; ste no es
el tpico problema ABP, como veremos en un apartado posterior.

1
El problema de aplicacin: Al estudiante se le asigna un programa de
actividades o de intervencin que se debe aplicar y debe buscar la manera de
garantizar el xito de la aplicacin de ese programa o conjunto de actividades.

Criterios que se deben tener en cuenta sobre el contenido de los


problemas ABP

a) Actualidad de los problemas: Deben referirse a situaciones actuales o


contemporneas, es decir, problemas de la vida real o del futuro contexto
profesional actuales o recientes. As se consigue motivar y enganchar
ms a los alumnos en la actividad de aprendizaje (Stinson y Milter, 1996).

b) Autnticos, relevantes para el alumno o basado en la vida real o


profesional: Los problemas deben tratar temas del programa del curso
ejercitando lo que el estudiante tendr que hacer muchos das en su vida
profesional. Por lo tanto, no deben ser muy tericos ni estar muy alejados
de las experiencias cotidianas de la vida de los estudiantes o de sus
expectativas profesionales (Delisle, 1997; Stinson and Milter, 1996;
Weiss, 2005). En otras palabras, deben ser representativos de los
problemas de los que han tenido experiencia los aprendices o de aquellos
con los que se enfrentarn los estudiantes (Ruhl-Smith y Smith, 2001).
As se logra captar el inters de los estudiantes y motivar mediante su
conexin al mundo real (Duch, 1996, 2001). Si no es as, como apunta
Weiss (2005), entonces no se involucrarn con el problema.
Precisamente, el hecho de que el contenido de los problemas ABP no est
totalmente estructurado hace que se parezcan ms, tal y como dice
Butler (2002), a los problemas que se producen en el mundo real (mal
estructurados o pantanosos), es decir, se parecen a lo que se
encontrarn luego en su vida personal o profesional, y con ello adems
se logra que la actividad ABP sea una actividad docente ms interesante
y motivadora que la tpica leccin magistral.

c) Apropiados al nivel cognitivo y motivacional de los alumnos: Los


contenidos de los problemas deben ajustarse al nivel de conocimientos y
desarrollo intelectual emocional, social y a los intereses de los
estudiantes (Prieto, 2006), de modo que cuanto ms cerca est el
problema de los intereses del estudiante ms trabajara estos.
Esta caracterstica est relacionada con la familiaridad del problema, es
decir, que su temtica sea conocida por el estudiante o que tenga alguna

2
experiencia previa con ello. Segn Soppe, Schmidt y Bruysten (2005), los
estudiantes que se enfrentan a problemas ms familiares:
- activarn ms conocimiento previo durante la discusin inicial
- mostrarn ms inters por el problema
- le dedicarn ms tiempo de estudio
- adquirirn un conocimiento del asunto de mayor calidad
- puntuarn mejor en su examen sobre el tema

Ejemplo 1 de redaccin de un problema ABP

Javier va a desarrollar un Taller de Estimulacin con personas mayores con


deterioro cognitivo leve y moderado. Pero Javier tiene numerosas dudas. El
primer paso que se plantea es la exploracin neuropsicolgica de los sujetos
mediante tests de deteccin o screening, tales como el test de los 7 minutos, el
Mini Mental State Examination (MMSE), etc. Javier sabe que la validez y la
fiabilidad de la mayor parte de las pruebas de screening son muy altas
(alrededor del 0.80). Pero tambin es consciente de que cada vez es mayor el
nmero de investigadores que consideran que los tests breves nunca deben ser
el sustituto de una exploracin neuropsicolgica amplia y detallada, puesto que
presentan un fenmeno de techo; de tal forma que sujetos con un nivel
premrbido alto pueden presentar puntuaciones normales, a pesar de la
existencia de manifestaciones clnicas de deterioro evidente. Por lo tanto, es
este tipo de instrumentos adecuado? Qu tipo o tipos de evidencia de validez
se aportan? Qu tipo de medida mediante tests sera la ms adecuada? Qu
otras alternativas encontramos? En segundo lugar, Javier tambin sabe lo
importante que es la medicacin psicofarmacolgica en las primeras fases de la
enfermedad de Alzheimer, pero desconoce la incidencia real que este tipo de
tratamiento tiene sobre dicha patologa. Actan sobre la etiologa de la
enfermedad, o tan slo reducen su sintomatologa? Finalmente, qu tcnicas
de estimulacin cognitiva son las ms adecuadas? Es conveniente el
entrenamiento en estrategias cognitivas en esta fase de la enfermedad de
Alzheimer?

Ejemplo 2 de redaccin de un problema ABP


Algo pasa con Toms
Toms es un nio de 10 aos muy inquieto, incapaz de concentrarse en la
tarea, especialmente durante el tiempo de estudio. Tambin le cuesta
concentrarse mientras el profesor explica en clase, lo que le lleva a veces a
distraerse fcilmente y, lo que es peor, a distraer y molestar a sus compaeros.
3
La psicopedagoga del colegio ha estado leyendo el DSM IV y ha aconsejado a
los padres de Toms que lo lleven al psiclogo o al psiquiatra, porque sus
manifestaciones son tpicas de un trastorno por dficit atencional con
hiperactividad. Mientras tanto, les ha facilitado diversos ejercicios de atencin,
concentracin y memorizacin para que el nio los haga en casa dos o tres das
en semana. Tras haber ido a un equipo de especialistas, Toms recibe un
tratamiento farmacolgico con psicoestimulantes a la vez que una intervencin
cognitiva de estimulacin en atencin y resolucin de problemas. Desde
entonces, los resultados escolares y los problemas de atencin han mejorado
notablemente, pero sigue teniendo problemas de relacin con sus compaeros
y tambin con sus padres. stos ltimos se plantean si estn tomando medidas
adecuadas: deberan seguir con la medicacin? son los psicoestimulantes la
medicacin ms adecuada? deberan reflexionar sobre su actitud como
padres? De hecho, estn pensando en la posibilidad de aprender acerca de la
resolucin de conflictos, lo que les ayudara a la hora de describir situaciones
conflictivas, reconocer sus causas y buscar soluciones que puedan mejorar la
relacin con su hijo.

Sugerencia para la gua de trabajo ABP (Qu deben hacer los alumnos
al enfrentarse al problema en el ABP?)

Leer y analizar el escenario en el que se presenta el problema: discutir en el


grupo los puntos necesarios para establecer un consenso sobre cmo se
percibe dicho escenario.

Identificar cules son los objetivos de aprendizaje que se pretenden cubrir con
el problema que el profesor - tutor les ha planteado.

Identificar la informacin con la que se cuenta: elaborar un listado de lo que


ya se conoce sobre el tema, identificar cul es la informacin que se tiene entre
los diferentes miembros del grupo.

Un esquema del problema: elaborar una descripcin del problema, esta


descripcin debe ser breve, identificando qu es lo que el grupo est tratando
de resolver, reproducir, responder o encontrar de acuerdo al anlisis de lo que
ya se conoce, la descripcin del problema debe ser revisada a cada momento
en que se disponga de nueva informacin.

Un diagnstico situacional: elaborar grupalmente una lista de lo que se


requiere para enfrentar al problema, preparar un listado de preguntas de lo que
se necesita saber para poder solucionar el problema, as como conceptos que
necesitan dominarse. Este es el punto en el que el grupo est trabajando en la
elaboracin de su propio diagnstico situacional en torno a los objetivos de
aprendizaje y a la solucin del problema.
4
Un esquema de trabajo: preparar un plan con posibles acciones para cubrir las
necesidades de conocimiento identificadas y donde se puedan sealar las
recomendaciones, soluciones o hiptesis. Es pertinente elaborar un esquema
que seale las posibles opciones para llegar a cubrir los objetivos de
aprendizaje y la solucin del problema.

Recopilar informacin: El equipo busca informacin en todas las fuentes


pertinentes para cubrir los objetivos de aprendizaje y resolver el problema.

Analizar la informacin: Trabajando en el grupo se analiza la informacin


recopilada, se buscan opciones y posibilidades y, se replantea la necesidad de
tener ms informacin para solucionar el problema, en caso de ser necesario el
grupo se dedica a buscar ms informacin.

Plantearse los resultados: A manera de ejercicio para el grupo es importante


que preparen un reporte en donde se hagan recomendaciones, estimaciones
sobre resultados, inferencias u otras resoluciones apropiadas al problema, todo
lo anterior debe estar basado en los datos obtenidos y en los antecedentes.
Todo el grupo debe participar en este proceso de tal modo que cada miembro
tenga la capacidad de responder a cualquier duda sobre los resultados.

Retroalimentar: el proceso de retroalimentacin debe ser constante a lo largo


de todo el proceso de trabajo del grupo, de tal manera que sirva de estmulo a
la mejora y desarrollo del proceso, se recomienda al final de cada sesin dejar
un espacio de tiempo para la retroalimentacin grupal. A lo largo del proceso el
grupo debe estar atento a retroalimentar en tres diferentes coordenadas de
interaccin:

- La relacin de grupo con el contenido de aprendizaje.

- La relacin de los miembros dentro del grupo.

- La relacin de los miembros con el tutor del grupo.

La evolucin del grupo: el trabajo del grupo continuar y en esa medida el


aprendizaje, tanto en relacin con los contenidos como en relacin con la
interaccin de los miembros con el grupo, por lo tanto se recomienda
establecer, con base en una primera experiencia, indicadores para el monitoreo
del desempeo del grupo.

Los pasos que se recomiendan en este punto deben revisarse en cada ocasin
en la que se afrontar un problema, ya que cada momento de desarrollo del
grupo es diferente.

5
6

También podría gustarte