La Corte Suprema de Justicia de Honduras está revisando una demanda presentada contra el Estado de Honduras por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El demandante alega que la Secretaría violó sus derechos al declarar caducado su reclamo administrativo sin darle oportunidad adecuada de presentar pruebas de su afiliación a un sindicato. El Estado argumenta que el demandante no cumplió con los requisitos para probar su afiliación según lo solicitado. La Corte debe determinar si se violaron los procedimientos administrat
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas11 páginas
La Corte Suprema de Justicia de Honduras está revisando una demanda presentada contra el Estado de Honduras por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El demandante alega que la Secretaría violó sus derechos al declarar caducado su reclamo administrativo sin darle oportunidad adecuada de presentar pruebas de su afiliación a un sindicato. El Estado argumenta que el demandante no cumplió con los requisitos para probar su afiliación según lo solicitado. La Corte debe determinar si se violaron los procedimientos administrat
La Corte Suprema de Justicia de Honduras está revisando una demanda presentada contra el Estado de Honduras por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El demandante alega que la Secretaría violó sus derechos al declarar caducado su reclamo administrativo sin darle oportunidad adecuada de presentar pruebas de su afiliación a un sindicato. El Estado argumenta que el demandante no cumplió con los requisitos para probar su afiliación según lo solicitado. La Corte debe determinar si se violaron los procedimientos administrat
La Corte Suprema de Justicia de Honduras está revisando una demanda presentada contra el Estado de Honduras por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El demandante alega que la Secretaría violó sus derechos al declarar caducado su reclamo administrativo sin darle oportunidad adecuada de presentar pruebas de su afiliación a un sindicato. El Estado argumenta que el demandante no cumplió con los requisitos para probar su afiliación según lo solicitado. La Corte debe determinar si se violaron los procedimientos administrat
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
CERTIFICACION
El Infrascrito Receptor Adscrito a la Sala Laboral-Contencioso
Administrativo de la Corte Suprema de Justicia; Certifica: La sentencia que literalmente dice : “ CORTE SUPREMA DE JUSTICIA . En la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central a los veintisiete días del mes de agosto de dos mil veinte, la Sala de lo Laboral-Contencioso Administrativo, integrada por los M..M.A.P.V. , como Coordinador, M.F.C.M.Y....E.C.C., dictan la siguiente RESOLUCIÓN: SON PARTES : Recurrente: el Abogado E.R.G. representada en juicio por el Abogado J.A.P.G.; y , Recurrida: EL ESTADO DE HONDURAS , por medio de la Procuraduría General de la República , por actuaciones de la SECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL , representado en juicio por la Abogada Z.R.F.A.. OBJETO DEL PROCESO: demanda ordinaria para que se declare la nulidad de un acto administrativo de carácter particular emitido por la secretaria de estado en el despacho de trabajo y seguridad social, indemnización de daños y perjuicios abuso y desviación de poder ; promovida ante el Juzgado de Letras Contencioso Administrativo con sede en el Departamento de F.M., promovido por el señor E.R.G. ; contra EL ESTADO DE HONDURAS , por medio de la Procuraduría General de la República , por actuaciones de la SECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. ANTECEDENTES DE HECHO. 1. La parte demandante expresó en el escrito de su demanda que en fecha 15 de febrero de 2010, se presentó reclamo administrativo ante la Secretaría de Estado en los Despachos del Trabajo y Seguridad Social, por supuestas violaciones a los Derechos Humanos, Fundamentales y S. al demandante, ya que la Secretaría de Estado en los Despachos del Trabajo y Seguridad Social conculcó el derecho de defensa, el Derecho al Debido Proceso, así como la violación reiterada a los Estatutos del Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Honduras. En fecha 18 de febrero de 2010 se emitió previo administrativo, el cual fue notificado en 24 de febrero de 2010, en el que se solicitaba que el actor "Acredite mediante una constancia actualizada la afiliación al Sindicato". Con fecha 24 de febrero de 2010 el notario público E.H.Á. hace constar que en el libro de afiliados del Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Honduras se encuentra registrado el folio 60 y 61, No.653, P.J.A., fecha de ingreso al Sindicato 21-09-81, misma que sirve como constancia actualizada y que desvanece el previo administrativo. La Ley del Procedimiento Administrativo prescribe en su Artículo No.55 lo siguiente: “se considerarán parte interesada en el procedimiento, los titulares de derecho subjetivos o intereses legítimos que lo promuevan y aquellos a afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos la resolución que hubiera de dictarse y se personen en el procedimiento administrativo espontáneamente, o por citación del órgano competente para resolver cuando este advierta su existencia durante la sustanciación del procedimiento”. En fecha 08 de marzo de 2010, se presentó escrito cumplimentado el previo emitido: pues se presentó fotocopia de acta notarial para que se cotejara con su original, sin embargo, se emitió una providencia con fecha 15 de marzo de 2010, declarando caducado el derecho y perdido irrevocablemente el termino de 10 días concedido, en virtud de no haber cumplido con lo requerido en la providencia dictada el 18 de febrero de 2010, archívense las presentes diligencias sin más trámite, violentando los Estatutos del Sindicato del Banco Central de Honduras y el Código del Trabajo. En fecha 28 de abril de 2010, se interpuso Recurso de Reposición contra la providencia de fecha 15 de marzo de 2010 y que fue notificada hasta el 16 de abril de 2010, ya que la Secretaria del Trabajo tiene la costumbre de emitir una resolución con una fecha atrasada y comunicarla a veces hasta un mes después. Que, en la susodicha providencia, la demandada establece que el demandante tiene la obligación de obtener una constancia actualizada y firmada por un secretario del SITRABANTRAL., sin embargo es conocido que existe un fallo en el expediente 179-09., que se encuentra en apelación ante la Honorable Corte de Apelaciones del Contencioso Administrativo, donde se inscribe la Junta Directiva Central, que la Secretaría del Trabajo al no aplicar los Estatutos del SITRABANTRAL, no reconoció, por querer que una junta paralela fuera reconocida. En fecha 07 de Mayo de 2010, se emitió resolución declarando sin lugar por improcedente el recurso de reposición, mismo que fue notificado hasta el 25 de mayo, concluyendo con ese acto el procedimiento administrativo correspondiente, ya que la Secretaría de Estado en los Despachos del Trabajo y Seguridad Social, quería reconocer dos juntas 2 paralelas que tiene en proceso de reconocimiento, de las cuales en una, 4 supuestos directivos no son afiliados al SITRABANTRAL, tal como consta en el expediente 003/JD/OS/09, y en la segunda supuesta directiva a la misma opera una afirmativa ficta en su contra tal como consta en el expediente 090/JD/OS/09, pero para la Secretaria del Trabajo, la Afirmativa Ficta no es Ley de la Republica y por eso no la reconoce. 2. La parte demandada, El ESTADO DE HONDURAS , contestó dicha demanda señalando que la Autoridad administrativa no le dio el curso del procedimiento establecido en la Ley, por constar que en el escrito de Iniciación, no acreditó la constancia actualizada de que estaba Afiliado al Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Honduras como lo expresa el actor, en su reclamo administrativo, sin embargo este fue requerido mediante auto, para que presentara dicha constancia de afiliación, y al no haberlo hecho de acuerdo lo establecido incumplió lo ordenado por la demandada. En otro orden de ideas deben observar las disposiciones del procedimiento y de los estatutos que rigen la elección de la Junta directiva que representen a los trabajadores del Banco Central de Honduras, son sus propios directivos y afiliados, esto de conformidad a lo que establece los artículos 28 y 39 literal "a" de los Estatutos del SITRABANTRAL, y el hecho es que dentro de dicha organización Sindical existan conflictos, estos deben encontrar la solución en cuanto a una Junta Directiva cuestionada en su legitimidad, mediante una Asamblea General ordinaria o extraordinaria, por lo tanto las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este derecho o a entorpecer su ejercicio legal "razón por la cual no consta que la providencia impugnada se haya Violentado "el debido proceso" que no es más que la observancia de todas la formalidades establecidas en la Ley. Si bien es cierto el N.E.H., levantó acta notarial a requerimiento del actor, en el libro de afiliados del Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Honduras, en la cual en una de sus partes dice que el libro yace desde 1962, acta Notarial, que para la Secretaria de Estado el Despacho de Trabajo y Seguridad Social el peticionario no le dio estricto cumplimiento a lo ordenado en la providencia de fecha dieciocho de Febrero del año dos mil diez, en base al incumplimiento por parte del actor del Reclamo administrativo, la Secretaria General emitió auto de fecha nueve de marzo del dos mil diez, en la que determina, no tener por cumplimentado lo que se le solicitó en el auto de fecha 18 de Febrero del dos mil diez relacionado anteriormente, en virtud de se le solicitó al Reclamante que presentara una Constancia actualizada de Afiliación del señor J.A.P.G., por lo tanto el hecho de haber presentado una acta Notarial esta no es suficiente para acreditar dicha providencia exigida la demandada al Reclamante. La acción del hoy actor, se circunscribe según está a lo que dispone el artículo de la Ley de Procedimiento administrativo en relación a lo que estipula el artículo 12 del Estatuto del SITRABANTRAL, por considerar que los argumentos expresados por el actor son propios de una resolución del fondo del asunto, argumentos que una vez cursado el procedimiento se deba tomar en cuenta en la futura resolución que el ente administrativo dictare, asimismo el cumplimiento de los estatutos no amerita mayores comentarios, pues no es el momento para pronunciarse sobre el mismo, además los actos de carácter particular argumentado por el actor se trata de aquellos que han culminado mediante una Resolución dictada por la Autoridad Administrativa y el asunto en cuestión se ciñe en que el actor de la acción no cumplió con las exigencias establecidas en la providencia de fecha dieciocho de Febrero del dos mil diez. No obstante, el actor reconoce la existencia de conflictos internos de la organización sindical por lo tanto las autoridades de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, no pretendiendo causar intromisión en los asuntos internos de esa organización sindical. En fecha ocho de marzo del dos mil diez, el actor presento escrito ante la demandada el cual acompaño con una Acta Notarial, levantada por el abogado y notario E.H., en la que en su parte conducente señala que el señor P.J.A. ingreso al Sindicato en fecha 21 de Septiembre de 1981, con lo cual no cumplió con lo ordenado en el auto de fecha 18 de Febrero del 2010, en la que se le solicitó una constancia actualizada de su afiliación al Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Honduras, asimismo no acredita fehacientemente que el actor actualmente este afiliado al Sindicato. En relación a lo anterior, el Apoderado legal del demandante interpuso ante la Secretaria de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social recurso de Reposición contra la providencia de fecha 15 de Marzo del dos mil diez, donde se tiene par caducado y perdido el termino dejado de utilizar por el actor, es de hacer notar que del examen del expediente administrativo, se colige que el hoy demandante personalmente se ha dado par enterado de las resoluciones emanadas par la Secretaria de Trabajo en su Reclamo Administrativo, existiendo incongruencia en las fechas en que se suscitaron o se produjeron las actuaciones de procedimiento a que hace alusión el D., sin embargo la demandada resolvió en fecha siete de Mayo del dos mil diez, dicho Recurso de Reposición declarándolo sin lugar en virtud que las autos solamente son susceptibles de impugnación cuando imposibiliten la continuación del procedimiento Administrativo o causen Indefensión, presupuestos que no se dieron en el presente caso bajo examen. El actor trae a su conocimiento el Recurso de Apelación que se está ventilando en la Corte de Apelaciones de lo Contencioso administrativo en relación al Expediente con orden de entrada número 179-2009 que contiene la Demanda Ordinaria para que se declarare la Ilegalidad y Nulidad de un Acto Administrativo de Carácter Particular emitido por la Secretaria de Estado en los Despacho de Trabajo y Seguridad Social promovida por el Abogado F.A.V.V., "que se contrae a pedir el reconocimiento de la Junta Directiva. del Sindicato de Trabajadores del Banco Central, Recurso de Apelación interpuesto por el Representado el Estado de Honduras que la Corte de Apelaciones estimó procedente declarar con lugar al tiempo que Revoco la Sentencia dictada por el Tribunal en fecha veinticinco de marzo del dos mil diez, extremo que el demandante desconoce o pretende desconocer a su beneficio. Así mismo si bien es cierto que el Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo dictó sentencia definitiva de fecha 25 de marzo del dos mil diez, en el expediente 179-09 declarando con lugar la demanda, pero es mucho más cierto que la Corte de Apelaciones declaró con Lugar el Recurso de Apelación interpuesto contra la sentencia de fecha 25 de marzo del dos mil diez aludida anteriormente, revocando dicha sentencia, reconociendo que esta Secretaria ha actuado dentro del marco jurídico legal, y en cuanto a la Demanda registrada bajo el número 211-09, está siendo objeto de impugnación mediante la interposición del recurso de apelación ante la honorable corte de apelaciones de lo contencioso administrativo. 3. El Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo con sede en Tegucigalpa, Departamento de F.M., en fecha nueve de diciembre del año dos mil quince , dicto sentencia declarando IMPROCEDENTE LA ACCION , la demanda promovida por el señor E.R.G. por ajustarse a derecho el acto administrativo , sin costas , bajo el criterio siguiente: siendo que la presente acción nace a consecuencia de un reclamo presentado ante la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social par parte del ahora demandante, J.A.P.G. por violación a los deberes de los funcionarios de la Secretaria de Estado en las Despachos de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General del Trabajo al no aplicar la Ley al caso concrete y conculcar derechos constitucionales, violentar los derechos del Estatuto del SITRABANTRAL y no aplicar la Ley de Procedimiento administrativo, así coma exceso de poder y abuso de autoridad, indemnización de daños y perjuicios. De lo referido, consta que la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social, previo admitir a trámite el referido reclamo administrativo, le señaló al demandante mediante auto de fecha 18 de febrero de 2010, que tenía que presentar en el plazo de diez (10) días hábiles, constancia a través de la cual conste la afiliación actual del Sindicato de Trabajadores del Banco Central de Honduras (SITRABANTRAL), siendo que el demandante no dio cumplimiento con lo solicitado, dicha Secretaría en fecha quince (15) de marzo de 2010 ha ordenado el archivo de las diligencias sin más trámite, interponiendo el apoderado legal demandante el respectivo recurso de reposición siendo declarado sin lugar par improcedente agotando con ello la vía administrativa. En relación a lo anterior el demandante esta impugnando un Acto que no es definitivo y por tanto de acuerdo al artículo 28 de la Ley de la Jurisdicción esa acción no puede ser conocida ante la jurisdicción de lo Contencioso administrativo en vista que al declarar procedente la presente demanda en sentencia definitiva, lo único que se anularía es la providencia de fecha quince de marzo del año dos mil diez que tiene par no subsanada el aspecto de la acreditación de la falta de legitimación del demandante, que era la causa de inadmisibilidad que se le había señalado mediante providencia de fecha 18 de febrero de 2010, par tanto el acto administrativo impugnado esta emitido conforme a derecho. 4. La Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel nacional, en fecha treinta y uno de mayo del dos mil dieciocho , dictó sentencia , CONFIRMANDO la proferida en primera instancia, sin costas, bajo el criterio que una de las clasificaciones que suele hacerse de los actos administrativos distingue entre actos resolutivos y actos de trámite, los primeros hacen alusión a las resoluciones administrativas propiamente dichas, y los segundos, los actos de tramite son: Los informes o dictámenes, es decir, los actos que tienen lugar durante el transcurso de un procedimiento administrativo, es decir, son aquellos que tienen un carácter instrumental y anteceden a la resolución final, y que por lo general acabara con un acto resolutivo, expuesto de otra manera los actos de tramite son los que hacen posible una determinada cuestión, preparándola y haciéndola factible, y agotan su virtualidad en hacer avanzar o impulsar el procedimiento mediante la aportación de los elementos de conocimiento que puedan resultar convenientes para la mejor decisión del problema de fondo suscitado. Es decir, son aquellos actos que ejercen de simples eslabones en el procedimiento. Como consecuencia de esto último, los actos de tramite no tienen vida jurídica propia, sino que estarán vinculados a la resolución final que culminara el procedimiento. Es evidente que la providencia de fecha 15 de marzo del 2010, emitida por la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social, no es acto definitivo ni de trámite, puesto que evidentemente no es un Informe o D.. El apelante pretende que se declare la nulidad e ilegalidad que la referida providencia, que fue impugnada en sede administrativa al tenor de lo permitido por el segundo párrafo del artículo 129 de la Ley de Procedimiento Administrativo que permite impugnar las providencias, no obstante, la Ley Foral aplicable al caso concreto solo permite la impugnación de actos definitivos y/o actos de trámite, lo cual no observo el apelante en primera instancia judicial; amen que para que sea permitido el ataque judicial de los actos de trámites, estos en todo caso deben decidir directa o indirectamente el fondo del asunto, es decir, quien dicho supuesto abarca, entre otros, el de aquel en que se prejuzga el fondo del asunto, y siendo que la providencia aludida en sede judicial, es la referida a un requerimiento administrativo para subsanar los requisitos de la validez de la comparecencia y de la legitimaci6n del interesado, no constituye de manera alguna resoluci6n de forma indirecta ni directa al fondo del asunto y del reclamo planteado a la autoridad administrativa, ya que a priori no prejuzga nada pues nada decide. Las nulidades subsidiaras alegadas por el apelante, no existen en vista que la sentencia apelada se refiere de manera clara que el Abogado E.R.G. es el apoderado del ciudadano J.A.P.G. de forma correcta y no como lo pretende hacer creer el apelante, en relación a la supuesta segunda causal de nulidad subsidiaria, la omisión del Considerando Seis, no invalida la sentencia apelada en vista que el contenido del fallo recurrido guarda la debida congruencia y orden lógico jurídico siendo por tanto el mismo claro, preciso y exhaustivo en todo sus apartados y acápites. Para finalizar el análisis y desestimación de las inexistentes causales de nulidad subsidiarias impetradas por el recurrente en esta instancia judicial, referida al Principio de Inmediación, se le recuerda al apelante que las pruebas propuestas y evacuadas en el caso sub judice, han sido de conformidad a la norma procesal vigente al momento de llevarse a cabo las mismas, es decir, bajo el imperio del Código de Procedimientos Comunes de 1906, por lo que es inviable pretender aplicar las normas del actual y vigente Código Procesal Civil, en tanto y cuanto se observa del análisis de la primera pieza de autos que no se evacuó la referida audiencia preliminar o probatoria, por no ser aplicable las disposiciones del Código Procesal Civil, como ya se expuso de manera meridiana, estando en tal virtud debidamente habilitado el Juez emitir el fallo en los términos que fue dictado. 5. La representación procesal de la parte recurrente, el Abogado E.R.G., en fecha diecinueve de julio del dos mil dieciocho, interpuso escrito de interposición y formalización de Recurso de Casación contra la sentencia dictada en fecha treinta y uno de mayo del dos mil dieciocho , por la Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel nacional, en el expediente de apelación No.320-16, dimanante de los autos que conforman la pieza que se registra bajo el expediente No.196-16 del Juzgado de Letras de lo Contencioso Administrativo del Departamento de F.M., resolviendo el ad quem, mediante providencia de fecha ocho de agosto del dos mil dieciocho, tuvo por interpuesto y formalizado en tiempo y forma el recurso de casación y acordó dar copia del mismo a la parte contraria para que en el término de diez (10) días hábiles se pronunciara sobre el contenido del mismo. 6. La representación procesal de la parte recurrida, la Abogada Z.R.F.A. , presentó en fecha once de diciembre del dos mil dieciocho, escrito de pronunciamiento sobre el contenido del recurso de casación interpuesto, el cual fue resuelto mediante providencia de fecha ocho de enero del dos mil diecinueve por la Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel nacional, la cual ordenó remitir las presentes diligencias a la Honorable Corte Suprema de Justicia en el término que manda la ley, así mismo hizo la advertencia a las partes de su respectivo personamiento ante éste Alto Tribunal, apareciendo notificados de dicha resolución en fecha uno de febrero del dos mil diecinueve el Abogado E.R.G. y el Abogado Z.R.F.A. . 7. Recibidas las actuaciones en éste Tribunal y formado el presente expediente, se dictó auto en fecha veintiocho de febrero del dos mil diecinueve, teniendo por personados los Abogados E.R.G. como recurrente y la Abogada Z.R.F.A. como recurrida, en consecuencia, sígase con el trámite de ley correspondiente. FUNDAMENTOS DE DERECHO I. Del examen de las actuaciones seguidas en ambas instancias resulta que se ha tenido por interpuesto recurso de casación contra una sentencia definitiva, dictada en segunda instancia, que el recurrente fundamenta su primer motivo, manifestando lo siguiente: “ APLICACION E INTERPRETACION DE LAS NORMAS PROCESALES QUE REGULAN: c) LA FORMA Y CONTENDIO DE LA SENTENCIA: Este motivo se sustenta en el Artículo 719 numeral 1 inciso c) del Código Procesal Civil que señala: "Se podrá impugnar la aplicación e interpretación de las normas procesales que regulan: a)... ; b) ... ; c) La forma y contenido de la sentencia." NORMA DE DERECHO INFRINGIDA : Se infringió el Articulo No.81 de la Ley de la Jurisdicci6n lo Contencioso Administrativo, que expresa lo siguiente: "La sentencia declarara improcedente la acción cuando se ajustare a derecho el acto al cual se refiere. La sentencia declarar procedente la acción cuando el acto incurriere en cualquier forma de infracci6n del ordenamiento jurídico, incluso el exceso de poder y la desviaci6n de poder." Este relacionado con el Articulo No. 913 del Código Procesal Civil establece que: "Los juicios declarativos que se encontraren en primera instancia al entrar en vigencia este Código, se continuaran tramitando hasta que recaiga sentencia o auto que le ponga fin a dicha instancia de conformidad a la legislaci6n procesal civil anterior, ya partir de la fecha de esas resoluciones se aplicara el presente Código" INCIDENCIA DE LA INFRACCION QUE AFECTA LA RESOLUCION IMPUGNADA: De conformidad a lo establecido en los Artículos No.81 de la Ley de la Jurisdicci6n de lo Contencioso Administrativo y esté relacionado con el Articulo 913 del C6digo Procesal Civil, al no ser aplicados par el Tribunal Ad-Quem se infrinjo las normas precitadas produciendo con ello violaciones al debido proceso y a la Ley de la Jurisdicci6n de lo Contencioso administrativo, dejando con ello en indefensión y vulnerando las derechos y garantías constitucionales por que el fallo no se ajusta a derecho. UNICO : Se solicita en el presente Recurso de Casación el control de la motivación fáctica del hecho numero decimo (10) de la sentencia impugnada para que se revise su existencia ya que el hecho no es cierto y en la sentencia se dice que si es cierto, por lo que lo expresado por el Tribunal Ad-Quem es inexistente, pero cuando emite su sentencia el Tribunal Ad-Quem objeto de este recurso de casación y declara coma valido y consentido el hecho y en vez de eso impone un "UN HECHO INEXISTENTE COMO QUE EXISTE" que no es el pretendido por la ley para J. y solucionar el Fonda del Litigio, incurre en una Aplicación e interpretaci6n de la normas procesales que regulan la forma y contenido de la sentencia, hacienda procedente CASAR la sentencia recurrida.” II. Que el anterior motivo no constituye una proposición jurídica completa y por lo tanto resulta inadmisible en razón que el recurrente en su acápite denominado “ " INCIDENCIA DE LA INFRACCION QUE AFECTA LA RESOLUCION IMPUGNADA” alega falta de aplicación de normas citado, lo cual es incorrecto esta esta materia, volviendo ineficaz el ataque . III. Que el Recurrente en un segundo motivo arguye: “APLICACION E INTERPRETACION DE LAS NORMAS DE DERECHO: Este motivo se sustenta en el Articulo 719 numeral 2 del C6digo Procesal Civil que señala: "igualmente, se podrá impugnar la aplicación e interpretación de las normas de las empleadas para la solución de fondo del litigio." NORMA DE DERECHO INFRINGIDA : Se infringió el Articulo No.29 de la Ley de la Juris de lo Contencioso Administrativo, que expresa lo siguiente: "Cuando se formulare petición ante la administración y esta no notificare la resolución en los plazos señalados en el Artículo 84 de la Ley de Procedimiento Administrativo, el interesado podrá denunciar el retraso y transcurridos ocho días desde la denuncia, podrá considerar denegada su petición, a efecto de formular frente a esta denegación presunta, el correspondiente recurso administrativo o la acción jurisdiccional, según proceda, o esperar la resolución expresa de su petición." Y este relacionado con el Artículo 84 inciso a) de la Ley del Procedimiento Administrativo que establece: "La resoluci6n de todo procedimiento se notificara: En el plaza máxima de diez (10) días, contados a partir del día siguiente de la presentaci6n del primer escrito, cuando lo solicitado se pueda resolver de piano, en el fondo; y..." INCIDENCIA DE LA INFRACCION QUE AFECTA LA RESOLUCION IMPUGNADA : Que de conformidad a lo establecido en el Articulo No.29 de la Ley de la Jurisdicci6n de lo Contencioso administrativo, se establecen los plazas para que la Administración notifique la Resolución correspondiente y ese plazo según el Articulo 84 inciso a) de la Ley del Procedimiento Administrativo es de 10 días y de acuerdo a la Afirmativa Ficta levantada por Notario Público, el Tribunal Ad-Quem no respeto dicha figura administrativa ni la Jurisprudencia de la honorable Corte Suprema de Justicia obviando por complete pronunciarse al respecto y de acuerdo al Artículo 84 inciso a) de la Ley del Procedimiento administrativo que establece el plaza de espera para que se emita la Resolución correspondiente, no se cumplió con lo que ordena la Ley. UNICO: La pretensión del actor fue que se ejecutara la afirmativa ficta en vía administrativa, lo que no ocurrió y procedió de acuerdo a la Jurisprudencia de ese Alto Tribunal al llevarla a la Jurisdicción de lo Contencioso administrativo para que se le ordenara a la parte demandada procediera a ejecutarla, pero el Tribunal Ad-Quem no se pronunci6 al respecto cuando lo que debió es reconocer la Afirmativa Ficta, pues coma quedo atestado por el Notario Público E.H.Á. en el Acta Notarial de fecha 02 de Febrero de 2010 (Media de prueba No.8 de la parte demandante), no se había emitido ninguna resolución en el plaza de diez (10) ordenado por el Articulo 84 inciso a) de la Ley del Procedimiento administrativo, por lo que había operado el mecanismo de Afirmativa Ficta, pero el Tribunal Ad-Quem ni si quiera respeto la Afirmativa Ficta al tenor de lo que ordena el Articulo 29 b de la Ley del Procedimiento administrativo, obviando reconocer una "FIGURA" que es el pretendido por la ley para emitir resolución y solucionar el Fonda del Litigio, incurre en una Aplicación e interpretación de la normas de derecho empleadas para la solución del fondo del asunto, CASAR la sentencia recurrida.” IV. Que el anterior cargo no resulta atendible en razón de que insta la revisión de los hechos, la interpretación y valoración de la prueba, lo cual es impropio en el presente recurso extraordinario de conformidad al artículo 720 numeral 1) del Código Procesal Civil. V. En vista de lo anterior se considera defectuosa la estructuración del recurso de casación subjúdice , la cual se tipifica en las causales previstas en el artículo 723 numeral 2) literal a) del Código Procesal Civil, por los motivos o causas que se han hecho referencia en esta resolución; en consecuencia, es procedente declarar su inadmisión, tener por firme la sentencia recurrida de conformidad con lo previsto en el artículo 724 del Código Procesal Civil, dejando establecido la disposición citada en su numeral 1), que contra esta resolución no cabe recurso alguno y ordenar la remisión de las actuaciones al tribunal correspondiente. POR TANTO : La Corte Suprema de Justicia por medio de la Sala Laboral-Contencioso Administrativo, pronunciándose por unanimidad de votos impartiendo justicia en nombre del Estado de Honduras, en base a los fundamentos legales citados y haciendo aplicación de los artículos 303, 304, 313 ordinal 5) y 316 reformados de la Constitución de la República; 7 y 8 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos8.1, 8.2. h), 24 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 24 y 25 de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos; 89, 129 letra c), 134 de la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo; 115, 118 numeral 1), 129, 169, 170, 190, 191, 193 numeral 2) letra c), 197, 199, 716, 717, 723 numeral 2) letra a) y 724 del Código Procesal Civil; 1 y 80 numeral 1) de la Ley de Organización y Atribuciones de los Tribunales; 16, 18 y 23 literal c) del Reglamento Interior de la Corte Suprema de Justicia. RESUELVE : 1) NO ADMITIR EL RECURSO DE CASACIÓN de que se hace merito, en sus dos motivos y sin lugar el control de la motivación fáctica. 2) DECLARAR FIRME la sentencia recurrida y dictada por la Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel nacional. 3) SIN COSTAS por estimar haber tenido motivo bastante para litigar. 4) Remitir las presentes actuaciones, junto con la certificación de esta resolución, al órgano de procedencia. Que se notifique este auto a las partes por medio de sus apoderados legalmente constituidos en juicio. Redactó el Magistrado E.C.C. . NOTIFIQUESE . FIRMAS Y SELLO. M.A.P. VALLE. COORDINADOR. M.F.C.M.. E.C.C.. FIRMA Y SELLO. O.E.M.H.. RECEPTOR ADSCRITO A LA SALA LABORAL-CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”. Extendida en la Ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., a los quince días del mes de febrero del dos mil veintiuno ; certificación de la sentencia de fecha veintisiete de agosto del dos mil veinte, recaída en el Recurso de Casación número C.A . 87-19. Firma y sello. O.E.M.H. RECEPTOR ADSCRITO, SALA LABORAL-CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2016: Comentada y con jurísprudencia