Unidad 5 Consolidado
Unidad 5 Consolidado
Unidad 5 Consolidado
Metabolismo
intermediario de
lípidos
BIOQUÍMICA GENERAL
DBIO1037
Edición:
Cristóbal Alvarado L., PhD
Paula Aracena S., PhD
Los lípidos como fuente de energía
Los lípidos han sido adoptados metabólicamente como fuente de energía, pero
además como elementos estructurales.
Proteínas
Lípidos
Carbohidratos
Ácidos nucleicos
Triglicéridos y fosfolípidos
CLASIFICACIÓN Y DIGESTIÓN Y
BIOSÍNTESIS
NOMENCLATURA ABSORCIÓN
¿Qué son? ¿Cuáles son sus ¿Cuáles son los principales ¿Cómo se sintetizan los ácidos
propiedades químicas? lípidos de la dieta? ¿Cómo se grasos? ¿Cómo se sintetizan los
¿Cómo se clasifican? digieren y absorben? triglicéridos y fosfolípidos?
Recursos Conceptuales
Esfingolípidos
Triglicéridos
Esteroles
Fosfolípidos Prostaglandinas
Terpenos
Lípidos
Existen estructuras lipídicas que son estables en solución acuosa: micelas y
liposomas.
MICELA LIPOSOMA
Se caracteriza por tener una De mayor tamaño que las micelas, presentan
monocapa de lípidos. Se forma una bicapa y permiten dos medios acuosos:
por emulsión uno interno y el otro externo
Ácidos grasos
Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos de cadena hidrocarbonada, con
propiedades anfipáticas: pueden estar saturados o insaturados.
Carbono 1
Carbono 16
NO TIENE INSATURACIONES
C16:0
Nomenclatura Δ de ácidos grasos
Esta nomenclatura considera al carbono del grupo carboxílico como carbono 1 e
informa acerca del número de carbonos y posición de insaturaciones.
Carbono 9
Carbono 1
Carbono 12
Carbono 1
Carbono 18
Carbono 9
C18:2 (Δ9,12)
Nomenclatura Δ de ácidos grasos
Esta nomenclatura considera al carbono del grupo carboxílico como carbono 1 e
informa acerca del número de carbonos y posición de insaturaciones.
Carbono 15
Carbono 12
C16:0
Carbono 16
Carbono 1
NO TIENE INSATURACIONES
Carbono 7
C16:1 (Δ9)
Carbono 1 ω7
Nomenclatura ω de ácidos grasos
Esta nomenclatura considera al carbono final de la cadena hidrocarbonada como
carbono 1 e informa acerca de la posición de la primera insaturación.
Carbono 6
C18:2 (Δ9,12)
Carbono 1
ω6
Nomenclatura ω de ácidos grasos
Esta nomenclatura considera al carbono final de la cadena hidrocarbonada como
carbono 1 e informa acerca de la posición de la primera insaturación.
Carbono 3
C18:3 (Δ9,12,15)
Carbono 1
ω3
Alcoholes precursores de lípidos
Muchos lípidos tienen como esqueleto central un polialcohol: los más comunes
son el glicerol y la esfingosina.
GLICEROL ESFINGOSINA
H 2O
Saponificación
Corresponde a la reacción entre un éster y un hidróxido fuerte, que produce una
sal de éster (jabón).
-O-CO-R1 O-CO-R1
-OH -O-CO-R1
-OH -OH
ÉSTER DE
GLICEROLÍPIDO ESFINGOLÍPIDOS COLESTEROL
Ácidos grasos esterificados a Ácidos grasos esterificados a Ácidos grasos esterificados a
glicerol esfingosina colesterol
Clasificación
Glicerolípidos simples
Gliceroglucolípidos
La principal clasificación de
lípidos dice relación con la
Esfingolípidos simples
Saponificables
(céridos)
presencia de grupos
saponificables en la Esfingolípidos Esfingofosfolípidos
molécula.
Ésteres de colesterol Esfingoglucolípidos
Terpenos Prostaglandinas
Esteroles Leucotrienos
Glicerolípidos simples
Son lípidos con ácidos grasos esterificados a glicerol. Su función más relevante
es almacenar ácidos grasos.
-O-CO-R1 -O-CO-R1
X = inositol, colina,
-O-CO-R2 -O-CO-R2 etanolamina, serina
-O-PO32- -O-PO3--X
FOSFOLÍPIDO DE
ÁCIDO FOSFATÍDICO MEMBRANA
Fosfodiacilglicérido X = CABEZA DE GRUPO
Esfingolípidos simples
Son lípidos con ácidos grasos esterificados a esfingosina (ceramidas). Son
altamente hidrofóbicos y cumplen funciones impermeabilizantes.
Cera de abejas
Esfingofosfolípidos
Son lípidos con ácidos grasos esterificados a una molécula de esfingosina
fosforilada y sus derivados. Tienen función estructural y aislante.
Esfingomielina
Glucolípidos
Son lípidos con ácidos grasos esterificados a una molécula de glicerol o de
esfingosina glucosilada. Funcionan como determinantes antigénicos.
Terpenos
Son lípidos que presentan una cadena hidrocarbonada repeticiones de núcleos
de terpeno. Presentan un rol estructural y de defensa antioxidante.
Retinol (vitamina A)
Núcleo de terpeno
Tocoferol (vitamina E)
Eicosanoides
Son lípidos derivados del ácido araquidónico. Presentan funciones paracrinas y
endocrinas en procesos de inflamación y coagulación.
Tromboxano
Prostaglandina
Ácido araquidónico
Leucotrieno
Esteroles
Son lípidos que poseen un anillo esterano central. El colesterol y sus derivados
presentan múltiples funciones fisiológicas.
Aldosterona
Colesterol
Progesterona
Núcleo de esterano
Vitamina D
Bilirrubina
Ácidos grasos como intermediarios metabólicos
GLUCONEOGÉNESIS
NAD+
GLUCOGENOLISIS
NADH NADP+
BETA-OXIDACIÓN
FERMENTACIÓN
FAD
SÍNTESIS
UTP
NADH NAD+ NADPH NADH
NAD+ NADH FADH2
ATP ADP ADP ATP
GLICÓLISIS GLICÓLISIS
Glucosa GLUCONEOGÉNESIS
Glucosa-6P Piruvato Acetil-CoA
GLUCONEOGÉNESIS
NADP+ NAD+ CICLO
NADH GTP
NAD+ NADH DEL
NADPH
ADP ATP
CO2 ÁCIDO
GDP CÍTRICO
GDP GTP
NAD+
Gradiente FAD CO2
de H+
H2O O2 NADH
VÍA DE LAS
Intermediarios PENTOSAS FADH2 NAD+
glicolíticos FOSFATO FAD
Q10
Hígado
Gracias de la dieta
Tejido adiposo
Tejidos
blanco
Ácidos grasos de origen dietario
Los ácidos grasos son suministrados en la dieta mayoritariamente en la forma de
triglicéridos, que requieren digerirse para la absorción de ácidos grasos.
Sales y Lipasas
ácidos pancreáticas
biliares
Ácidos grasos AG
(AG)
Retículo
Endoplásmico
Quilomicrón
Glicerol (G) G
Na+
Descarga de ácidos grasos desde el quilomicrón
La apolipoproteína CII (apo-CII) es reconocida por lipoproteín lipasas (LPL)
presentes en los vasos sanguíneos cercanos a los tejidos blanco.
Quilomicrón
Adrenalina
Insulina
Glucagón
TG
Lipasa
LIPÓLISIS
sensible
a hormonas
(HSL)
Albúmina sérica
AG
+
G Glicerol libre
Síntesis de novo de ácidos grasos
Corresponde a la síntesis a partir de acetil-CoA. El hígado es el que contribuye
en la mayor medida a este proceso.
SÍNTESIS DE ELONGACIÓN DE LA
MALONIL-CoA CADENA
Catalizada por la acetil-CoA Catalizada por la ácido graso
carboxilasa (ACC) sintasa (FAS)
Citrato como precursor de síntesis de ácidos grasos
El citrato mitocondrial, en presencia de insulina, es transportado hacia el
citoplasma vía lanzadera malato-citrato y libera acetil-CoA en el citoplasma.
CITOPLASMA Acetil-CoA
Acetil-CoA
Citrato sintasa Citrato
liasa
Citrato Citrato
Oxalacetato
Lanzadera
citrato
malato
Oxalacetato
Malato Malato
deshidrogenasa
Malato
MITOCONDRIA
Síntesis de malonil-CoA
Es catalizada por la acetil-CoA carboxilasa, en una reacción que requiere ATP,
bicarbonato y biotina.
ATP Insulina
ADP + Pi Citrato
Adrenalina
Glucagón
Palmitoíl-CoA
Ácido graso sintasa
Es un complejo multienzimático que cataliza la elongación de la cadena
hidrocarbonada, consumiendo NADPH.
Proteína de
transporte de
acilos
(ACP) AQUÍ SE UNE EL
PRIMER ACETIL-CoA Y
LOS SUBSIGUIENTES
MALONIL-CoA
AQUÍ SE UNE EL
PRIMER ACETILO Y SE
VA ELONGANDO LA
CADENA
Cetoacil
-SH de un residuo sintasa
(KS) Grupo fosfopanteteína que se condensa
de cisteína
a un residuo de serina de la ACP
Ácido graso sintasa
Las siguientes etapas son cíclicas y consisten en 4 reacciones, que comienzan
con la unión de malonil-CoA a la subunidad ACP.
REACCIÓN 3 REACCIÓN 4
Deshidratación Reducción del doble
enlace
Cx:0 1 acetil-CoA
x/2-1 malonil-CoA
(x/2-1) x 2 NADPH
No hay consumo neto de CO2
x/2 acetil-CoA
x/2-1 ATP
(x/2-1) x 2 NADPH
Ácidos grasos como intermediarios metabólicos
GLUCONEOGÉNESIS
NAD+
GLUCOGENOLISIS
NADH NADP+
BETA-OXIDACIÓN
FERMENTACIÓN
FAD
SÍNTESIS
UTP
NADH NAD+ NADPH NADH
NAD+ NADH FADH2
ATP ADP ADP ATP
GLICÓLISIS GLICÓLISIS
Glucosa GLUCONEOGÉNESIS
Glucosa-6P Piruvato Acetil-CoA
GLUCONEOGÉNESIS
NADP+ NAD+ CICLO
NADH GTP
NAD+ NADH DEL
NADPH
ADP ATP
CO2 ÁCIDO
GDP CÍTRICO
GDP GTP
NAD+
Gradiente FAD CO2
de H+
H2O O2 NADH
VÍA DE LAS
Intermediarios PENTOSAS FADH2 NAD+
glicolíticos FOSFATO FAD
Q10
VLDL
GLUCOGENOGÉNESIS
NAD+
GLUCONEOGÉNESIS
GLUCOGENOLISIS
NAD+ NADH NADP+
BETA-OXIDACIÓN
FERMENTACIÓN
FAD
SÍNTESIS
UTP
NADH NAD+ NADPH NADH
NAD+ NADH FADH2
ATP ADP ADP ATP
GLICÓLISIS GLICÓLISIS
Glucosa GLUCONEOGÉNESIS
Glucosa-6P Piruvato Acetil-CoA
GLUCONEOGÉNESIS
NADP+ NAD+ CICLO
NADH GTP
NAD+ NADH DEL
NADPH
ADP ATP
CO2 ÁCIDO
GDP CÍTRICO
GDP GTP
NAD+
Gradiente FAD CO2
de H+
H2O O2 NADH
VÍA DE LAS
Intermediarios PENTOSAS FADH2 NAD+
glicolíticos FOSFATO FAD
Q10
CITOPLASMA
MITOCONDRIA
CoA
+ Carnitina CAT I
CT
Carnitina
+ CoA CAT II
Malonil-CoA
Transporte de acil-CoA a la mitocondria
Este transporte, dependiente de carnitina, sólo se produce en ausencia de
malonil-CoA, potente inhibidor de este proceso.
CITOPLASMA
MITOCONDRIA
CAT I
CT
Carnitina Carnitina
CAT II
Transporte de acil-CoA a la mitocondria
Este transporte, dependiente de carnitina, sólo se produce en ausencia de
malonil-CoA, potente inhibidor de este proceso.
CITOPLASMA
MITOCONDRIA
CAT I
Carnitina Carnitina
CT CoA
CAT II
+ CoA
Carnitina
Oxidación mitocondrial de ácidos grasos
La oxidación mitocondrial de los acil-CoA a CO2 contempla dos fases: beta-
oxidación y ciclo del ácido cítrico.
CoA
NAD+ GTP
CICLO
DEL
FAD ÁCIDO
GDP
NADH CÍTRICO
FADH2 CO2
NADH
FADH2 NAD+
FAD
SÍNTESIS BETA-OXIDACIÓN
1. Condensación de malonil-CoA y
4. Tiólisis y salida del acetil-CoA
descarboxilación
Consume Produce
2. Reducción del grupo β-cetona. 3. Oxidación.
NADPH NADH
3. Deshidratación. 2. Hidratación.
Consume Produce
4. Reducción del doble enlace. 1. Deshidrogenación.
NADPH FADH2
Rendimiento de beta-oxidación
El número de ciclos de beta-oxidación permite conocer el rendimiento en
términos de NADH, FADH2 y acetil-CoA.
C16:0 (C16H32O2)
- 2 ATP
7 NADH
8 GTP
24 NADH
= 8 GTP - 2 ATP
31 NADH
7 FADH2 8 FADH2 15 FADH2
16 CO2 16 CO2
8 Acetil-CoA
Oxidación de ácidos grasos versus glucosa:
Rendimiento energético
Los ácidos grasos están más reducidos que la glucosa.
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
DE C6H12O6 DE C6H12O6
2 ATP + 2 GTP
10 NADH
= 4 ATP
30 ATP
= 38 ATP 6,3 ATP/C
2 FADH2 4 ATP
RENDIMIENTO RENDIMIENTO
DE C16H32O2 DE C6H12O6
8 GTP - 2 ATP
31 NADH
= 6 ATP
93 ATP
= 129 ATP 8,1 ATP/C
15 FADH2 30 ATP
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Los cuerpos cetónicos son derivados mitocondriales de acetil-CoA que se
generan por su acumulación por gluconeogénesis prolongada.
BETA-OXIDACIÓN
FAD
NADH
FADH2
OAA
Síntesis de cuerpos cetónicos
La acumulación mitocondrial del acetil-CoA promueve su condensación en
acetoacetil-CoA y en la producción de cuerpos cetónicos.
CoA
HMG-CoA
HMG-CoA sintasa
Acetoacetil-CoA CoA
β-hidroxibutirato
Glucagón Insulina
Acetoacetato
Acetona
TODAS LAS REACCIONES SON REVERSIBLES, MENOS LA
DESCARBOXILACIÓN DEL ACETOACETATO
Oxidación de cuerpos cetónicos
Los cuerpos cetónicos son transportados vía torrente sanguíneo a los tejidos
extrahepáticos, donde se importan a la mitocondria y se oxidan.
Citrato NAD+
FAD
GDP
NADH
FADH2
GTP
Recursos de Aprendizaje
Colesterol de la dieta
Vía exógena
Hígado
Vesícula
biliar
Tejidos extrahepáticos
Vía exógena del colesterol
El colesterol dietario es absorbido como tal y empaquetado en el quilomicrón
como éster de colesterol, producido en una reacción catalizada por la ACAT.
ACAT
Colesterol Colesterol
Éster de
+ acil-CoA
colesterol
+ CoA
Quilomicrón
Quilomicrón
LPL Quilomicrón
Enterocito
remanente
apo-CII
AG + G
Colesterol de la dieta
Vía exógena
Hígado
Vesícula
biliar
Tejidos extrahepáticos
Síntesis de novo de colesterol
A partir de acetil-CoA citoplasmático también se puede sintetizar colesterol, en
un proceso regulado por hormonas.
Glucosa
Ácido graso
OAA Colesterol
Adrenalina
Insulina
Glucagón
Síntesis de novo de colesterol
La primera fase de la síntesis de colesterol produce mevalonato y sus primeras
reacciones son idénticas a las de la síntesis mitocondrial de HMG-CoA.
CoA
HMG-CoA
HMG-CoA sintasa
Adrenalina
Mevalonato
Glucagón
Insulina
Mevalonato
Colesterol y sales biliares
Síntesis de novo de colesterol
Las siguientes fases de síntesis incluyen una serie de reacciones que producen
escualeno y lanosterol a partir de mevalonato.
Mevalonato
Colesterol
Escualeno
Lanosterol
Vía endógena del colesterol
El colesterol sintetizado de novo sufre esterificación para ser empaquetado
como éster de colesterol, junto con ésteres de colesterol dietario, en VLDL.
VLDL
ACAT
Quilomicrones Colesterol
remanentes Éster de
+ acil-CoA
colesterol
+ CoA
VLDL
LPL
IDL LDL
Hígado
apo-CII
AG + G
Endocitosis mediada
por receptor
Tejidos blanco
Tejido adiposo
Usos del colesterol
Los ésteres de colesterol son hidrolizados en los tejidos blanco por la colesterol
esterasa.
Usos del colesterol
El colesterol puede ser empleado como tal o usarse como precursor de
diferentes moléculas con diversas funciones.
Corticoesteroides
Vitamina D
Sales biliares
Hormonas sexuales
Hígado
HDL inmadura
HDL
Vesícula biliar
Tejidos extrahepáticos
Lipoproteínas
Las lipoproteínas son fundamentales en el transporte sanguíneo de ácidos
grasos (como triglicéridos) y de colesterol (como éster de colesterol).
Triglicéridos y ésteres
de colesterol
Apolipoproteína
Fosfolípidos y
colesterol
Lipoproteínas de relevancia clínica
Las diferentes lipoproteínas difieren principalmente en las apolipoproteínas de
superficie, el contenido de triglicéridos y ésteres de colesterol.
DENSIDAD
Lipoproteínas de relevancia clínica
Debido a la diferencia en sus tamaños, y contenidos de lípidos y proteínas,
presentan diferente densidad.
Densidad Diámetro % % % %
Clase
(g/mL) (nm) Proteínas Colesterol Fosfolípidos Triglicéridos
Apolipoproteína
Clase
AI AII AIV B48 B100 CI CII CIII D E
Quilomicrón ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓
VLDL ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓
IDL ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✗ ✓
LDL ✗ ✗ ✗ ✗ ✓ ✗ ✗ ✗ ✗ ✓
HDL ✓ ✓ ✗ ✗ ✗ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
Interconversión de lipoproteínas
El metabolismo de lipoproteínas es bastante complejo e incluye interconversión
constante.
HDL i
QMr
LDL
QM HDL IDL
VLDL
LPL
LPL LPL
Perfil lipídico
El perfil lipídico permite evaluar si existen alteraciones en el metabolismo de
lípidos de un individuo.
FACTORES FACTORES
AMBIENTALES AMBIENTALES
HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPERCOLESTEROLEMIA
Trigliceridemia superior a 150 mg/dL Colesterolemia superior a 200 mg/dL,
acompañado de un aumento de LDL y una
disminución de HDL
Aterogénesis y riesgo cardiovascular
La aterogénesis es un proceso que culmina en la generación de un ateroma que
disminuye la luz vascular y representa riesgo cardiovascular.
Desgranulación
de plaquetas
Lesión Fibrosis
Inflamación
lipídica Trombogénesis
y reabsorción
Recursos de Aprendizaje