0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas8 páginas

Reporte Práctica 3

Este documento describe un experimento sobre reactivos limitantes y en exceso. Los estudiantes hicieron reaccionar bicarbonato de sodio y vinagre en bolsas de plástico para producir dióxido de carbono. Calculan la masa de bicarbonato necesaria para llenar una bolsa de CO2. Realizan la reacción en bolsas con diferentes masas de bicarbonato y observan la producción de gas. Concluyen que el bicarbonato era siempre el reactivo limitante mientras que el vinagre estaba en exceso.

Cargado por

Ariadna R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas8 páginas

Reporte Práctica 3

Este documento describe un experimento sobre reactivos limitantes y en exceso. Los estudiantes hicieron reaccionar bicarbonato de sodio y vinagre en bolsas de plástico para producir dióxido de carbono. Calculan la masa de bicarbonato necesaria para llenar una bolsa de CO2. Realizan la reacción en bolsas con diferentes masas de bicarbonato y observan la producción de gas. Concluyen que el bicarbonato era siempre el reactivo limitante mientras que el vinagre estaba en exceso.

Cargado por

Ariadna R.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

COAHUILA
Facultad de Ciencias Químicas
Laboratorio de Química Inorgánica
Practica 3. “Reactivo Limitante y Reactivo en Exceso”
Equipo # 1
Ariadna Lizbeth Rivera Ibarra
Monserrat Lara García
José Julio Solano Covarrubias
Edgar Leonardo De la O Rubio
Dra. Brenda Rogelina Cruz Ortiz
Ingeniería Química
Práctica 3. “Reactivo Limitante y Reactivo en Exceso”

Objetivo:
Aplicar los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso.

Introducción:
Una reacción de neutralización es la reacción de un ácido con una base,
que generalmente da como productos una sal y agua. Existen reacciones
de neutralización en las cuales se desprende un gas, como lo es la siguiente reacción:
2HCl + Na2CO3→2NaCl + H2CO3
El ácido carbónico es inestable y se descompone en agua y dióxido de carbono
y el resultado general es la siguiente ecuación:
2 HCl + Na2CO3 → 2NaCl + H2O + CO2

Materiales y equipo:
 Bolsas de plástico con cierre (Tipo Ziploc)(5)
 Probeta 100 ml.
 Alambres forrados (8)
 Espátula
 Bicarbonato de sodio comercial (NaHCO3)
 Vinagre Blanco Casero (5% CH3COOH)

Procedimiento:
Parte 1.
1. Escribe una ecuación que represente la reacción que ocurrirá entre
el bicarbonato de sodio y el vinagre blanco casero y balancéala.
2. Determina el volumen de una bolsa de plástico con cierre (Tipo Ziplock)
de la siguiente manera: llena la bolsa con agua y ciérrala, vuelve a abrir
el cierre de la bolsa y vierte el agua en una probeta para medir el volumen
de agua que utilizaste.
3. Calcula la masa del bicarbonato de sodio necesaria para llenar de CO2
toda la bolsa cuando este reaccione con el vinagre.
4. Pesa la cantidad de bicarbonato de sodio que calculaste y vacíala en la
bolsa en una de las esquinas y sella la esquina con un alambre forrado.
5. En la otra esquina coloca 70 ml de vinagre (ácido acético) y sella
también la esquina con alambre. Cuida que los reactivos no se mezclen.
6. Saca completamente el aire de la bolsa y ciérrala.
7. Retira los alambres de las esquinas de la bolsa y permite que se
mezclen los reactivos. Deja que termine la reacción y realiza tus
observaciones.

Parte 2.
1. Necesitará 4 bolsitas iguales con cierre hermético.
2. Etiquételas con los números del 1 a la 4 y coloque las siguientes
cantidades de bicarbonato de sodio 0.5g, 1 gr, 2 gr y 2.5 gr
respectivamente en una de las esquinas de la bolsa y sujete con un
alambre al igual que en el experimento anterior.
3. Añada 60mL de vinagre a cada una de las bolsitas, saque el aire
y cierre perfectamente el cierre hermético.
4. Coloque las bolsas sobre la mesa e inicie la reacción aflojando el
alambre.
5. Observe la reacción y cheque las cantidades de CO2producidas en cada
bosita. Explique.
Diagrama de fujo:

PARTE 1 Escribir una ecuación Llenar una bolsa con


que representa la agua, ciérrala,
reacción entre el vuélvala a abrir y
NaHCO3 y vierta el agua en una
CH3COOH. probeta.

Pesar la masa calculada Calcular la masa de CO2


y vaciarla en la esquina necesaria para llenar la
En la otra de la bolsa y sellarla con bolsa de NaHCO3 cuando
esquina de la un alambre. este reaccione con el
bolsa colocar 70 CH3COOH.
ml de
CH3COOH y
sellarla con un
alambre. Sacar todo el aire Retirar los alambres de
de la bolsa y las esquinas de las
ciérrala. bolsas y permitir que se
mezclen los reactivos.

PARTE 2
Etiquetar las bolsas del 1 Sujetarlas con
al 4, colocar en las bolsas un alambre.
0.5 g, 1 g, 1.5 g y 2.5 g de
NaHCO3.

Colocar las bolsas sobre Añadir 60 ml de


la mesa e iniciar la CH3COOH en cada
reacción aflojando los bolsa, sacar el aire y
alambres. cerrar la bolsa

Toxicidades:
 Bicarbonato de Sodio (NaHCO3): Si se inhala puede producir irritación en
las vías respiratorias; si entra en contacto con la piel puede provocar
resequedad; puede ocasionar irritación por abrasión mecánica en los
ojos.
 Vinagre Blanco (CH3COOH): Puede ocasionar lesiones cutáneas
reversibles, como inflamación de la piel o formación de enemas y de
escaras o edemas. Puede ocasionar irritación ocular.

Observaciones y Resultados:
(1 atm ) (.746 L)
n= =0.0 305 mol
V =746 ml=.746 L atm ∙ L
(0.08205 )(297.15 K)
mol ∙ K

P=1 atm 0.0305 mol CO 2 ( 441gmolCO )=1. 3462 g CO


2
2

(84 g NaHCO 3)(1.3462 g CO2 )


T =297.15 K X g NaHCO 3=
44 g CO 2

X g NaHCO 3=2.57001 g

Parte 1, observaciones:

Cuando el CH3COOH y el NaHCO3 reaccionan se forman burbujas y


espuma rápidamente y la bolsa se infló debido a que se llenó del CO2 que se
produjo en la reacción. Después de la reacción la solución quedó con burbujas.

Parte 2, observaciones:

Cuando se hizo reaccionar al CH3COOH y al NaHCO3 en la primera bolsa


casi no hubo reacción, solo se formaron burbujas y espuma, pero muy poca.

En la segunda bolsa no hubo tanta reacción, pero si hubo más que la


primera bolsa.

En la tercera bolsa ya reaccionó más el NaHCO3, la bolsa se infló un poco


de CO2, se formó una considerable cantidad de burbujas y espuma.

En la cuarta bolsa se infló la bolsa con CO2 y se formó la mayor cantidad


de burbujas y espuma de las cuatro bolsas.
Todas las bolsas quedaron con burbujas después de la reacción.

Ejercicios
1) Escribe y explica los cálculos que realizaste para determinar la cantidad de
carbonato de sodio que pusiste.
Lo primero es, considerando que el bicarbonato es nuestro reactivo limitante,
debemos calcular los gramos necesarios para llenar la bolsa, por lo que se tuvo que
calcular cuál era el volumen de esta. Conociendo el volumen de la bolsa, la presión
y temperatura de Saltillo y la constante universal de los gases, usamos la ecuación
de los gases ideales; despejamos el número de moles y calculamos el número de
moles que se necesitan para llenar la bolsa. Por último, gracias a la ecuación y los
pesos moleculares, hacemos una regla de 3 simple para calcular los gramos
necesarios de NaHCO3 para hacer reaccionar la cantidad de moles que hará que la
bolsa se llene de CO2.

2) ¿Cuánto carbonato ácido de sodio necesitarías si quisieras producir 15000 litros de


CO2, a condiciones normales de presión y temperatura?

15000 L de CO 2
( 1 mol CO 2
)
22.4 L CO 2
=669.64 mol CO2

3) ¿Qué pasaría si la cantidad que pusiste de vinagre en el primer experimento fuera


menor fuera menor?
Debido a que nuestro reactivo limitante es el NaHCO 3, aunque le agregáramos
menos vinagre la reacción hubiera continuado en el mismo sentido, de igual manera
nuestros compuestos al final serian: NaC2H3O2 + H2O + CO2
Explicado de otra manera el que nos va a delimitar cuanto va a reaccionar es el
NaHCO3.
4) Identifica cuál de los reactivos es el limitante y cual está en exceso en todos los
casos.
El reactivo limitante en todas las reacciones fue el NaHCO 3, por lo tanto, el reactivo
en exceso en todas las reacciones fue el CH3COOH.

Cuestionario
1) ¿Porqué es tan importante el balanceo de las Ecuaciones Químicas?
Se debe de balancear una ecuación química para cumplir con la Ley de la
Conservación de la Materia.

2) ¿Consideras que en todas las reacciones químicas hay algún reactivo que está
en exceso?
Si, ya que en algunas reacciones el reactivo limitante, que era el NaHCO3, se
acaba rápido y quedaba mucho Vinagre, además que no se formaba el
suficiente CO2 en algunos casos.

3) De acuerdo con tus resultados, ¿consideras que hay algún error experimental y
por qué?
Si, ya que cuando se realiza una práctica en laboratorio siempre hay un margen
de error debido a una mala calibración de los instrumentos que se usan o por un
mal manejo de estos. Pero en esta práctica también se involucró el hecho que
no se pudo obtener cuál era la presión exacta y real de Saltillo, lo que hace que
el resultado de los moles necesarios de gas pueda variar un poco.

Conclusiones
Con base a todo lo anterior se concluye que cuando se va a llevar a cabo una
reacción, el resultado que obtendremos dependerá del reactivo limitante, es decir, si
nosotros colocamos menor cantidad de la requerida del reactivo limitante no
obtendremos la reacción esperada al 100%, ya sea que sea una pequeña reacción que
termine en poco tiempo y que haga que se obtenga mucho exceso de un compuesto, el
cual se desperdiciaría; por otro lado, si agregamos una gran cantidad de reactivo
limitante, puede que no se desperdicie tanto reactivo pero si se obtendrá una reacción
más grande de la esperada, lo que puede terminar en un accidente. De aquí la
importancia de calcular correctamente el reactivo limitante, ya que se evitaría
desperdicio de reactivos y se evitarían accidentes.

Referencias Bibliográficas
Recio del Bosque, F. (2012). Química Inorgánica (5ta. Ed.). México: McGraw
Hill.

Housecraft, C. & Sharpe, A.G. (2012). Inorganic Chemistry, (4ta. Ed.).


Pearson.

Hosmane, N.S. (2017). Advanced Inorganic Chemistry Applications in Everyday


life (1st. Ed.). Academic Press, Elsevier.

Clarvi. (2018). Bicarbonato de Sodio. Hoja de Datos de Seguridad.

BRUNEL CHIMIE DERIVES SAS. (2018). FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD


(REGLAMENTO (CE) n° 1907/2006 - REACH). (1st Ed.)

También podría gustarte