GD2-Neuroeducación Guia12.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

DIPLOMADO VIRTUAL EN

NEUROEDUCACIÓN
Guía didáctica 2: La neuroeducación

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Se espera que, con los contenidos abordados en la guía didáctica del módulo
2: La neuroeducación, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
• Comprender los conceptos básicos sobre la neuroeducación y conocer
algunos neuromitos.

Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:


La neuroeducación, son:

Tema 1:
Neuroeducación

Tema 2: Desmontemos
neuromitos en
educación

Tema 3: Terminología
usada en
neuroeducación

Ilustración 1: contenidos temáticos.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Actividad de saberes previos
Las siguientes preguntas pueden servir como punto de partida para la
comprensión más profunda sobre la influencia de la neurociencia en la educación y
cómo podemos utilizar este conocimiento para mejorar la manera en que
enseñamos y aprendemos.
• ¿Cómo cree que el estudio del cerebro humano puede influir en la educación
y en los métodos de enseñanza?
• ¿Por qué es importante considerar la neurociencia en la educación?, ¿qué
beneficios podría traer?
• ¿Qué entendemos por neuroeducación y qué objetivos conoces que tiene
como disciplina?
• ¿Cuál es el papel del desarrollo emocional en el proceso de aprendizaje
según la perspectiva de la neurociencia?
• ¿Por qué cree que, a pesar de la importancia del cerebro en el aprendizaje,
aún hay resistencia a incorporar los principios de la neurociencia en el diseño
de entornos educativos?
• ¿Qué implicaciones cree que tiene la integración de disciplinas como la
neurociencia, la psicología y la educación en la mejora de la enseñanza?
• ¿Cómo diseñar entornos educativos que aprovechen al máximo el potencial
del cerebro humano en el proceso de aprendizaje?

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Tema 1: Neuroeducación

Cada día hay más interés por el cerebro humano, y la manera en la cual
podemos observar una evolución con respecto a su estudio reside en la neurología,
para avanzar hacia una mirada más humanizadora aportada por la neurociencia.
Es importante reconocer que, gracias a los aportes de la neurociencia, la
educación ha reorientado su desarrollo hacia la búsqueda de caminos que permitan
comprender los procesos cognitivos de los estudiantes.
El enriquecimiento interdisciplinario que la neurociencia le otorga a la
educación ha permitido el surgimiento de nuevas corrientes, como la
neuroeducación, considerada una disciplina en construcción que, según Caicedo
(2016), se propone combinar las contribuciones de diferentes campos disciplinares.
De esta manera logra entender de qué manera podemos optimizar los procesos de
aprendizaje, para potenciar el funcionamiento del cerebro en determinadas áreas y
estructuras y cómo desarrollar métodos de enseñanza más eficaces que lleven a
generar nuevas políticas educativas.
En los últimos 20 años se ha estado trabajando en una propuesta educativa
que tiene como fundamento los resultados de las investigaciones neurocientíficas y
también aquellos basados en las ciencias relacionadas con el desarrollo del cerebro
y su funcionamiento, aspectos en los que se ha avanzado de forma significativa
tanto cualitativa como cuantitativamente, lo que ha permitido comprender cómo
evolucionan y ocurren los procesos cognitivos básicos naturales y de nivel superior,
la expresión del desarrollo emocional y, en general, cómo estos aspectos afectan y
explican el desempeño y el comportamiento humano. De acuerdo con esto, se han
propiciado nuevos principios pedagógicos.
En la actualidad, la sociedad internacional Mind, Brain, and Education trata
de promover la integración de las diversas disciplinas que investigan el aprendizaje
y desarrollo humano, es decir, reunir la educación, la biología y la ciencia cognitiva
para formar el nuevo campo de trabajo e investigación sobre la mente, el cerebro y
la educación.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
En el mundo de la educación, es innegable que el cerebro humano juega un
papel central en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, resulta sorprendente que
todavía exista una tendencia a ignorar este órgano vital en la concepción y el diseño
de las escuelas. Si realmente queremos potenciar el aprendizaje efectivo y el
desarrollo saludable de los estudiantes, es sustancial considerar los principios
fundamentales sobre los cuales deberían estar diseñados los entornos educativos.
Este planteamiento nos lleva a estas preguntas: ¿por qué seguir ignorándolo en la
educación?, ¿cuáles son los principios sobre los cuales deberían estar diseñadas
las escuelas?, ¿cuáles son los entornos educativos que permiten optimizar el
aprendizaje efectivo y el desarrollo saludable?
Exploraremos estas cuestiones con el objetivo de comprender cómo
podemos aprovechar al máximo el órgano del aprendizaje para transformar la
educación en beneficio de las futuras generaciones. Para responder estas
preguntas, se requiere la interacción recíproca entre diversas disciplinas, como la
neurociencia, la psicología y la educación.

Neurología

Anatomía Psicología
Neuroeducación

Neurociencias
transdisciplinarias

Fisiología Educación

Ilustración 2: reciprocidad entre disciplinas.


Fuente: autor.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Como resultado de esta interacción podemos definir algunos principios
claves bien establecidos de aplicación en las aulas:
1. Los cerebros son únicos.
2. El cerebro es altamente plástico.
3. El cerebro cambia con la experiencia.
4. El contexto y la experiencia.

1. Los cerebros son únicos


Aun cuando la estructura básica es la misma,
aunque los modelos de organización del cerebro
sobre cómo aprenden las personas y qué áreas están
involucradas en el aprendizaje son generales para
todos, cada cerebro es único y se organiza de manera
singular.
No hay dos cerebros iguales, ni siquiera los de
Imagen: Freepik
los gemelos idénticos, y ello es debido a que cada uno
tiene experiencias propias y distintas al del otro. Esto explica por qué cada individuo
aprende de forma diferente.

2. El cerebro es altamente plástico


Uno de los hallazgos más influyentes del siglo XX fue el descubrimiento de la
plasticidad del cerebro. Este descubrimiento desafía la antigua creencia del
locacionismo, que tuvo vigencia durante cientos de años y según la cual cada área
del cerebro tiene una función altamente específica que solo esa región puede
realizar. Los cerebros humanos tienen un nivel muy alto de plasticidad y se
desarrollan a lo largo de la vida.
La neuroplasticidad tiene implicaciones para los cerebros que han sido
dañados, pero también para experiencias básicas de aprendizaje en el aula y sobre
lo que pensamos acerca de la educación. Mientras que en el año 1990 estaba de
moda creer en los «cruciales» primeros años, o etapas críticas, ahora se reconoce
que el aprendizaje se da a lo largo de toda la vida.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
¿Con esto se quiere ir en contra de privilegiar la estimulación temprana en la
primera infancia? No, en absoluto, simplemente significa que, bajo condiciones
normales, las habilidades que identifican las etapas normales de desarrollo
deberían ser vistas como puntos de referencia, no como obstáculos en la vía, puesto
que los seres humanos pueden aprender durante toda su vida.

Imagen: Salud Diez, 2020

3. El cerebro cambia con la experiencia


El cerebro es un sistema
complejo, dinámico e integrado que
constantemente está cambiando con
la experiencia.
Cada sabor, cada olor, cada
visión y contacto que se experimenta,
además de cada sentimiento o
Imagen: Pixabay
pensamiento, alteran la forma física
del cerebro, aunque estos cambios allí son casi siempre imperceptibles, a menos
que se observen con un poderoso microscopio. Con repetición y práctica estas

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
modificaciones se vuelven permanentes y esto puede funcionar tanto para lo
positivo como para lo negativo.
Las áreas del cerebro que normalmente se utilizan en conjunto tienden a
reforzarse, en tanto las áreas que no se estimulan se atrofian. Se produce
aprendizaje porque las neuronas se activan entre sí y se conectan entre sí.
«Permanecer conectadas» es una manifestación física de cómo las
experiencias de la vida cambian el cerebro. En pocas palabras, es casi imposible
para el cerebro no aprender, puesto que la experiencia transforma el cerebro día a
día.

Ilustración 3: conexión neuronal.


Fuente: www.humanware360.com

4. El contexto y la experiencia
Cuando hablamos de contexto incluimos el ambiente de aprendizaje, la
motivación por el aprendizaje de un tema nuevo y los conocimientos ya adquiridos.
Las personas nacen con diferentes habilidades que pueden desarrollar o
perder dependiendo de los estímulos o de la falta de ellos. Es decir, lo que los
estudiantes llevan al contexto del aula, incluidas las experiencias pasadas y los
conocimientos adquiridos, impactará en la forma como reciben dichos estímulos.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
La clave en la enseñanza es el potencial. Hay miles de personas que nacen
con el potencial o las circunstancias para ser muy inteligentes y que no viven al nivel
de estas posibilidades, pero que maximizan esta «limitación» más allá de las
expectativas. Los genes, las experiencias previas y lo que el niño hace con su
potencial contribuyen a su propio éxito como estudiante.

Imagen: Freepik

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Tema 2: Desmontemos neuromitos en educación

Las investigaciones científicas han aportado gran información sobre cómo


aprende el cerebro; sin embargo, también se han trasladado falsas creencias,
conceptos erróneos sobre la mente y el cerebro aparecidos fuera de la comunidad
científica que han dado lugar a lo que en 2007 la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) definió como «neuromitos» en su proyecto
Understanding the Brain: the Birth of a Learning Science [en español: la
comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje, 2009].
Existen varias afirmaciones que seguro muchos hemos visto o escuchado:
• Solo se usa un 10% del cerebro.
• Somos «de cerebro derecho» o «de cerebro izquierdo».
• Las personas tienen un estilo de aprendizaje dominante.
• Escuchar a Mozart te hace inteligente.
• Hombres y mujeres, inteligencias diferentes.
• Zurdos y diestros: dos hemisferios.
A continuación, veamos cada una, partiendo de Forés et al. (2015).

Solo se usa un 10% del cerebro


El concepto de que solo
Imagen: Pixabay
usamos el 10% de nuestro
cerebro es un neuromito, lo que
significa que es una creencia
errónea o una idea falsa. Esta
afirmación ha sido ampliamente
desacreditada por la
comunidad científica. En
realidad, el cerebro humano es
un órgano altamente complejo y
eficiente que trabaja en su

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
totalidad. Aunque puede haber áreas del cerebro que se utilicen más activamente
para realizar ciertas funciones en momentos específicos, no hay evidencia que
respalde la idea de que solo utilizamos una pequeña fracción de nuestra capacidad
cerebral.
Los estudios de neuroimagen, como imagen por resonancia magnética
funcional (fMRI), han demostrado que múltiples regiones del cerebro se activan
simultáneamente en diversas tareas cognitivas y actividades diarias. Además,
lesiones cerebrales que afectan incluso pequeñas áreas pueden tener un impacto
significativo en la función y el comportamiento.
En resumen, el mito de que solo usamos el 10% de nuestro cerebro es
incorrecto. Utilizamos todo nuestro cerebro de manera integral, aunque ciertas
regiones pueden ser más activas en momentos específicos o durante tareas
particulares.
De acuerdo con lo anterior, podemos reflexionar con Gamo y Trinidad (2015;
en Forés et al., 2015):
Saber que utilizamos el cien por cien de nuestro cerebro debería abrir las
puertas a la curiosidad. El cerebro ya no es esa caja negra conductista a la
que no se podía acceder. Pero, sobre todo, la gran implicación es que
entendamos que el aprendizaje no tiene un límite delimitado por una
utilización parcial de nuestro cerebro, sino, al contrario, las posibilidades se
multiplican porque ponemos en marcha toda la maquinaria (p. 113).

Somos «de cerebro derecho» o «de cerebro izquierdo»


El neuromito de ser «de cerebro derecho» o «de cerebro izquierdo» se refiere
a la creencia popular de que las personas tienen un hemisferio cerebral dominante
que influye en su personalidad y habilidades. Según esta idea, las personas «de
cerebro derecho» se consideran más creativas, intuitivas y artísticas, mientras que
las personas «de cerebro izquierdo» se consideran más lógicas, analíticas y
racionales.

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Sin embargo, esta dicotomía
simplificada y generalizada no está
respaldada por la evidencia científica.
Si bien es cierto que los hemisferios
cerebrales tienen funciones
especializadas, como el lenguaje que
tiende a estar más lateralizado en el
hemisferio izquierdo en la mayoría de
las personas diestras, el cerebro
funciona de manera integrada y
compleja. Imagen: Freepik
La mayoría de las tareas
cognitivas y conductuales implican una colaboración activa entre ambos hemisferios
cerebrales, y las diferencias individuales en la personalidad y las habilidades no
pueden atribuirse exclusivamente a una dominancia hemisférica.
En resumen, la idea de ser «de cerebro derecho» o «de cerebro izquierdo»
es un neuromito que simplifica en exceso la complejidad del cerebro humano y no
tiene base científica sólida. Nuestro cerebro es un órgano integrado y ambos
hemisferios trabajan juntos en la mayoría de las funciones cognitivas y
conductuales.
En el contexto del aprendizaje en el aula, es fundamental la integración de
información entre el hemisferio izquierdo y el derecho del cerebro, así como la
interconexión de diversas funciones ejecutadas por el cerebro y que involucran
múltiples regiones distintas.

Características del lado izquierdo del Características del lado derecho del
cerebro cerebro
Emplea la lógica Usa los sentimientos
Está orientado a detalles Está orientado a ver el panorama
Se basa en hechos Es imaginativo
Recurre a palabras y lenguaje Recurre a símbolos e imágenes
Se remite al presente y al pasado Se remite al presente y al futuro
Se especializa en matemáticas y ciencias Se especializa en filosofía y religión
Puede comprender Puede obtener
Conoce Cree
Reconoce Aprecia

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Ordena/percibe modelos Percibe el espacio
Reconoce el nombre de los objetos Sabe la función de los objetos
Se basa en la realidad Se basa en la fantasía
Forma estrategias Presenta posibilidades
Es práctico Es impetuoso
Es seguro Toma riesgos

Tabla 1: características del hemisferio izquierdo y del hemisferio derecho del cerebro.
Fuente: autor, a partir de Forés et al. (2015, p. 58).

Es importante destacar que no se trata de clasificar a los estudiantes según


sus dominancias o predominancias hemisféricas, sino de fomentar la integración y
facilitar el uso cooperativo e integrado de ambos hemisferios para el proceso de
aprendizaje (Forés et al., 2015).

Las personas tienen un estilo de aprendizaje dominante


El neuromito del «estilo de
aprendizaje dominante» sugiere
que las personas aprenden
mejor cuando se les presenta la
información en su estilo de
aprendizaje preferido, como
visual, auditivo o kinestésico.
Esta idea errónea sostiene que
cada individuo tiene una forma
Imagen: Freepik
preferida de recibir, procesar y
retener información y que su rendimiento académico mejora cuando se les enseña
de acuerdo con su estilo de aprendizaje preferido.
Sin embargo, la evidencia científica no respalda la existencia de estilos de
aprendizajes fijos y estables. El aprendizaje es un proceso complejo y multifacético
que involucra diferentes áreas del cerebro y se beneficia de múltiples enfoques. Los
estudios han demostrado consistentemente que no hay una relación clara entre el
rendimiento académico y la adaptación de la enseñanza a un estilo de aprendizaje
específico. La idea de que las personas tienen un estilo de aprendizaje dominante

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
y que deben ser enseñadas de acuerdo con ese estilo ha sido ampliamente
desacreditada por la investigación.
En consecuencia, el neuromito de los estilos de aprendizaje dominantes
defiende una idea que carece de base científica y puede llevar a prácticas
educativas ineficaces. Es importante tener en cuenta que las personas tienden a
tener preferencias individuales en la forma en que aprenden, pero no hay evidencia
sólida que respalde la idea de que adaptar la enseñanza a un estilo de aprendizaje
específico mejora el rendimiento académico.

Imagen: Freepik

Jesús C. Guillén (2015; en Forés et al., 2015) afirma que el mito de los estilos
de aprendizaje no niega la importancia de abordar la diversidad presente en el aula
de manera adecuada. Aunque etiquetar a los alumnos como «visuales», «auditivos»
o «kinestésicos» resulte inútil, es crucial adaptar las estrategias pedagógicas a la
materia que se estudia y tener en cuenta el conocimiento previo y los intereses
personales de los estudiantes. El proceso de aprendizaje se ve beneficiado al
considerar los diversos factores que intervienen en él, ya sean cognitivos,
emocionales, psicológicos, culturales, entre otros.
En esta misma línea encontramos la «teoría de las inteligencias múltiples»,
muy popular entre la comunidad educativa, según la cual es posible calificar a los

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
alumnos en términos de un pequeño número de «inteligencias» relativamente
independientes, como, por ejemplo, lingüística, musical e interpersonal.

Ilustración 3: inteligencias múltiples.


Fuente: Educapeques (2017).

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Sin embargo, la complejidad de procesamiento general del cerebro hace que
sea poco probable que algo parecido a la teoría de las inteligencias múltiples pueda
servir para describirlo, y no parece ni exacta ni útil reducir la amplia y compleja gama
de diferencias individuales neurales y cognitivas a un limitado número de
capacidades.

Escuchar a Mozart te hace inteligente

Imagen: Freepik

En 1973, un grupo de científicos norteamericanos publicó un estudio en la


famosa revista Nature que exponía un aumento del coeficiente intelectual luego de
escuchar una pieza de Mozart. Este mito surge como resultado de este error
científico.
Existe la creencia popular de que exponer a los bebés a la música clásica,
especialmente las obras de este compositor, puede aumentar su inteligencia. Sin
embargo, los estudios han demostrado que los efectos a corto plazo de escuchar
música clásica en bebés son mínimos y no hay evidencia sólida que respalde un
impacto duradero en la inteligencia. La estimulación temprana y variada, así como
un entorno enriquecedor, son más importantes para el desarrollo cognitivo de los
bebés.
Tomó más de 15 años darse cuenta de que el primer estudio, aunque
perfecto, dio resultados erróneos. La leyenda «efecto Mozart» se extendió y los
productos relacionados inundaron el mercado mundial de la educación. Estos

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
afirmaban que mejoraba la inteligencia de los niños pequeños en el vientre materno.
Cabe señalar que el estudio se limitó solo a adultos. Aunque el «efecto Mozart» ha
demostrado ser un fracaso científico, investigaciones recientes muestran que es
bueno aprender música en la infancia.
Félix Pardo (2015, en Forés, 2015) dice que, al mismo tiempo, no debemos
olvidar que el poder de la música estriba en la capacidad de cambiar la percepción
musical y sus interpretaciones en un encuentro de pensamientos, sentimientos y
emociones que cambian mucho nuestro cerebro, y la música de Mozart quizás
transmita este poder.

Hombres y mujeres inteligencias diferentes

Imagen: Freepik

A menudo se afirma que los cerebros de hombres y mujeres son


inherentemente diferentes, y que esto se traduce en diferencias significativas en las
habilidades cognitivas, en particular que los hombres son mejores en habilidades
lógico matemáticas, ¿será verdad?
Anatómicamente, el cerebro masculino es más grande y pesado que el
femenino. También hay diferencias funcionales, por ejemplo, la absorción de
hormonas en el cerebro es diferente, ya que en él circulan las hormonas sexuales;
pero la evidencia científica no respalda la existencia de habilidades cognitivas
específicas para un género. Las diferencias de género en habilidades cognitivas son

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
el resultado de una combinación compleja de factores biológicos, ambientales y
socioculturales.
La inteligencia es un concepto complejo y multifacético que no puede
reducirse a diferencias de género. La investigación ha demostrado
consistentemente que no existen diferencias significativas en la capacidad
intelectual entre hombres y mujeres. Ambos géneros tienen la capacidad de lograr
altos niveles académicos y profesionales en diversos campos.
La creencia en la superioridad intelectual de un género sobre el otro se basa
en estereotipos perjudiciales y prejuicios de género arraigados en la sociedad. Estos
estereotipos han sido desafiados y refutados repetidamente por la investigación
científica.
Es importante reconocer que la inteligencia no se puede definir de manera
simplista o unidimensional, y no puede ser determinada por el género. Creer en la
superioridad intelectual de un género sobre el otro es un neuromito que perpetúa la
discriminación de género y socava la igualdad de oportunidades para hombres y
mujeres.

Zurdos y diestros: dos hemisferios

Imagen: Freepik

Por años se ha creído que las personas zurdas son inherentemente más
inteligentes que las personas diestras; pero no hay evidencia científica sólida que
respalde esta afirmación. La inteligencia no está determinada por la preferencia

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
manual (ser zurdo o diestro), ya que la capacidad intelectual es un fenómeno
complejo y multifactorial.
La preferencia manual está determinada por una combinación de factores
genéticos y ambientales, y no hay una relación directa entre ser zurdo y tener una
mayor inteligencia. Las habilidades cognitivas y el rendimiento intelectual están
influenciados por una variedad de factores, como la educación, el ambiente
socioeconómico, las experiencias de vida y los rasgos de personalidad, entre otros.
La creencia en la superioridad intelectual de las personas zurdas se basa en
estereotipos infundados y no tiene respaldo científico. Por consiguiente, la
capacidad intelectual no puede ser determinada por la mano dominante.
Es importante evitar la generalización y los estereotipos basados en la
preferencia manual. Tanto las personas zurdas como las diestras tienen la
capacidad de lograr altos niveles de inteligencia y excelencia en diferentes campos
y disciplinas. La idea de que las personas zurdas son inherentemente más
inteligentes es un neuromito sin base científica.
Desde el ámbito educativo se debe pensar más en cómo enfocar la práctica
docente para potenciar de igual forma las capacidades de los dos hemisferios de
los estudiantes. Según Anna Forés (2015), la cuestión no es clasificar a los
estudiantes según sus habilidades, sino más bien hacer propuestas educativas que
conecten los dos hemisferios y su actividad; así es como funciona el cerebro.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Tema 3: Terminología usada en neuroeducación

Como se ha explicado en páginas anteriores, la neuroeducación es un campo


interdisciplinario que combina la neurociencia y la educación para comprender cómo
el cerebro aprende y cómo podemos aplicar ese conocimiento en entornos
educativos. A continuación, se presentan algunos términos utilizados en el ámbito
de la neuroeducación:
Atención selectiva: habilidad para enfocarse en estímulos relevantes y
suprimir distracciones.
Axón: es una parte fundamental de las células nerviosas, también conocidas
como neuronas. Se define como la prolongación larga y delgada de una neurona
que se encarga de transmitir los impulsos eléctricos desde el cuerpo celular de la
neurona hacia otras células nerviosas o hacia otros tejidos del cuerpo.
Aprendizaje basado en proyectos: enfoque educativo que involucra a los
estudiantes en proyectos prácticos y significativos, fomentando la colaboración, la
creatividad y el pensamiento crítico.
Aprendizaje activo: enfoque educativo que involucra a los estudiantes en
actividades interactivas y participativas, promoviendo su participación activa en el
proceso de aprendizaje.
Codificación: es un proceso mediante el cual lo vivido se convierte en un
constructo que puede ser almacenado y luego recordado.
Cognición: comprende un grupo de operaciones de la mente que incluye la
percepción, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento y los procesos de
recordación.
Disonancia cognitiva: estado de conflicto o discrepancia entre las
creencias, actitudes o conocimientos de una persona, que puede generar un
impulso para buscar una resolución.
Enfoque multisensorial: estrategia de enseñanza que utiliza múltiples
canales sensoriales (auditivo, visual, táctil) para mejorar la comprensión y retención
de la información.

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Emoción y aprendizaje: la influencia de las emociones en la motivación, el
procesamiento de la información y la consolidación de la memoria.
Metacognición: conciencia y autorregulación de los propios procesos
cognitivos, como el pensamiento, la atención y la memoria.
Mielinización: es el proceso de formación y desarrollo de la mielina, que
actúa como un aislante eléctrico en las fibras nerviosas, permitiendo una
transmisión eficiente de los impulsos nerviosos. Es esencial para el funcionamiento
normal del sistema nervioso y ocurre principalmente durante la infancia y la
adolescencia.
Mindfulness: término del inglés que se refiere a la práctica de atención plena
y conciencia del momento presente, utilizada en entornos educativos para mejorar
la concentración, reducir el estrés y fomentar el bienestar emocional.
Memoria de trabajo: sistema que permite almacenar y manipular
temporalmente información relevante para tareas cognitivas complejas.
Neuroplasticidad: capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo
largo de la vida mediante la formación de nuevas conexiones neuronales.
Plasticidad sináptica: capacidad de las sinapsis para fortalecerse o
debilitarse en función de la actividad y la experiencia.
Poda sináptica: se refiere a un proceso biológico que ocurre en el cerebro,
específicamente en las sinapsis entre las neuronas. Las sinapsis son las conexiones
entre las neuronas que permiten la transmisión de señales eléctricas y químicas. La
poda sináptica es un proceso natural y continuo que ocurre durante el desarrollo del
sistema nervioso, particularmente en el cerebro en crecimiento. Durante este
proceso, las conexiones sinápticas entre las neuronas se ajustan y modifican,
eliminando o debilitando algunas sinapsis mientras se fortalecen otras.
Ráfaga de práctica espaciada: distribución del aprendizaje en el tiempo,
con sesiones de práctica espaciadas en lugar de sesiones intensivas, para
promover una mejor retención y transferencia del conocimiento.

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Retroalimentación efectiva: información proporcionada a los estudiantes
sobre su desempeño con el fin de mejorar su aprendizaje, brindando orientación
específica y oportunidades para la reflexión.
Sinapsis: conexiones entre las neuronas donde se transmiten señales
eléctricas y químicas.
Transferencia de aprendizaje: aplicación y adaptación del conocimiento y
habilidades aprendidas desde una situación hacia otra diferente.
Ventanas de oportunidad: son periodos importantes en los que el cerebro
desarrolla una enorme neuroplasticidad para alcanzar con eficacia ciertos
aprendizajes. Son instantes en la vida que empiezan y terminan a edades
determinadas, en que el aprendizaje sucede de una manera natural y efectiva. Una
vez que ha pasado la ventana de oportunidad, las posibilidades de aprendizaje
disminuyen y es muy probable que se requiera más esfuerzo y dedicación para
lograr los mismos resultados. Por lo tanto, es importante conocer el desarrollo del
infante para determinar cuándo se presentarán estas oportunidades, y de esta
manera no se pasen por alto con el fin de brindar el estímulo y el entorno apropiados
para el desarrollo de estas al beneficio del infante.
Estos términos son solo una muestra de las palabras utilizadas en el campo
de la neuroeducación, empleadas para comprender mejor los procesos de
aprendizaje y aplicar estrategias pedagógicas más efectivas en función del
conocimiento del cerebro.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Después de estudiar la guía, reflexione a partir de estas preguntas:
• ¿Cómo contribuye la neuroeducación a la conexión entre la neurociencia y la
educación?
• ¿Cuál es el papel de la neuroeducación en la implementación de la
investigación cerebral en el aula?
• ¿Qué impacto positivo tiene la neuroeducación en la labor de los
educadores?
• ¿Por qué es crucial tomar precauciones al aplicar conceptos de neurociencia
en la educación?
• ¿Cuál es la idea detrás de los neuromitos y por qué pueden ser
problemáticos?
• ¿Qué se pretende lograr al presentar artículos sobre neuromitos y sus
desmitificaciones?
• ¿Cuál es el propósito principal de aclarar los neuromitos comunes a través
de la exposición de la neurociencia?

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Braidot, N., y Braidot, P. (2019). Diccionario de neurociencias aplicadas al
desarrollo de organizaciones y personas. Granica.
Caicedo, H. (2016). Neuroeducación, una propuesta educativa en el aula de clase.
Ediciones de la U.
Educapeques. (2017). Las inteligencias múltiples de Gardner. Juegos y
actividades para realizar en el aula [imagen]. Educapeques.
https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/las-inteligencias-
multiples.html
Forés, A. Gamo, J., Guillén, J. Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F., y Trinidad, C.
(2015). Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia.
Plataforma Editorial. https://www.julderc.com/wp-
content/uploads/2020/10/Neuromitos-en-educacio%CC%81n-Teresa-
Herna%CC%81ndez-2-1.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2009). La
comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje.
OCDE, Centre for Educational Research and Innovation (CERI) y Ediciones
Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).
https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2015/06/Brain-PDF-
Spanish.pdf
Ortiz, A. (2009). Cerebro, currículo y mente humana: psicología configurante y
pedagogía configuracional. Ediciones Litoral.
Salud Diez. (2020, 21 de junio). ¡Plasticidad cerebral… algo que intuitivamente
sabíamos! [Imagen]. Salud Diez. https://www.saluddiez.com/plasticidad-
cerebral-algo-que-intuitivamente-sabiamos/

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
NEUROEDUCACIÓN del Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá
ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV54-GU02
MÓDULO 2: LA NEUROEDUCACIÓN

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2023


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Edwar Emilio Ortiz Sánchez, docente virtual
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones
Editado por el Politécnico Superior de Colombia

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN NEUROEDUCACIÓN

También podría gustarte