La Evolución

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La Evolución

Historia del pensamiento evolutivo


1. Anaximandro de Mileto: Los primeros seres vivientes naciero en lo húmedo, los hombres
surgieron de los animales de otras especies; y el agua y la tierra calientes fueron el origen de
los animales acuáticos.
2. Empédocles de Agrigento: Los seres vivos se habían formado a partir de numerosas partes
de hombre. Los animales que en un principio habría se combinarian por el azar formando
mezclas viables e inviables.
3. Aristóteles: Propuso la Escala de la Naturaleza-los seres más simples tenían una posición
más baja y en la cumbre se encontraba el hombre.
4. Al Jahid:Los animales se transforman como fruto de la voluntad de Dios, de su lucha por la
existencia, así como por la alimentación, el clima y la adaptación de los msimos a ambientes
en cambio; lo que provoca el uso y el desuso de los órganos.
5. Nicolás Steno: Los fósiles eran restos de animales vivos enterrados y que muchas rocas eran
el resultado de la sedimentación posterior al arrastre y enterramiento del Diluvio Universal.
6. Conde de Buffon:Hay familias menores concebidas por la Naturaleza y producidas por el
Tiempo. Buffon creía quee stos cambios tenían lugar por un proceso de degeneración.
7. James Hutton: Los procesos geológicos actuales son los mismos que los que explican el
pasado por lo que la Tierra ha sido moldeada, no por hechos repentinos y violentos, sino por
procesos lentos y graduales, por lo que es mucho más antigua de lo afirmado por la Biblia.
8. Erasmus Darwin: Las especies tienen conexiones históricas entre sí, que los animales
pueden cambiar en respuesta a su ambiente y que sus progenitores pueden heredar estos
cambios.

1809-Lamarck publica “Filosofía Zoológica” en la que expuso una teoría científica sobre el cambio
de las especies.
1859-Darwin publica “El Origen de las Especies” donde expuso los pilares sobre la Teoría de la
Evolución.

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Órganos Homólogos y Anágolos
La existencia de los órganos homólogos y los análogos son una prueba de
la evolución, ya que nos pone de manifiesto cómo un órgano ancestral ha
ido modificándose para:
-Homólogos son aquellos que tienen una estructura similar pero
funcionan de manera diferente
-Análogos son los órganos que cumplen funciones semejantes a pesar de
tener un origen evolutivo diferente.
Las series de Fósiles
Comparando fósiles de diversas épocas se pueden crear series evolutivas que ponen de manifiesto
como han ido modificándose órganos y apareciendo órganos nuevos.

Fósiles Intermedios
Una forma transicional o de transición evolutiva, a veces mal llamado «fósil transicional», es una
especie extinta, conocida por sus fósiles, con rasgos morfológicos intermedios entre dos tipos
de organismos que podrían tener una relación de ancestro y descendiente.
Órganos Vestigiales
Los órganos vestigiales son una prueba palpable de la evolución de las
especies puesto que aunque hoy día tienen una función limitada o nula,
sí la tuvieron en especies precedesoras. El cóccix, el tubérculo de
Darwin, el apéndice, etc, son algunos de los que aparecen el la especie
humana, pero hay muchos casos en otras especies. Ej: El colmorán de las
Galápagos.
Biogeografía
Las evidencias biogeográgicas se basan en el estudio de la flora y la
fauna de lugares aislados del resto del mundo, como Australia, estudio
que ofrece evidencias de la evolución, pues se encuentran especies que
no hay en ninguna otra parte del globo .Esto quiere decir que cuando se
dividió la Tierra hace millones de años las especies también lo hicieron y
al estar en ecosistemas distintos,
evolucionaron de diferente modo
pero se encuentran los mismos
fósiles en los dos entornos.Darwin
escribió que todo aquel que tome en
cuenta los datos biogeográficos debe
sorprenderse por el misterioso
patrón de agrupamiento entre las
que denominó “íntimamente afines”,
es decir criaturas similares que
comparten más o menos el mismo
diseño corporal. Dichas especies
afines tienden a encontrase en el
mismo continente. Observó que
zonas adyacentes de Sudamérica
están ocupadas por dos especies parecidas de grandes aves no voladoras (los ñandúes grande y
chico) y no por avestruces como en África o emúes como en Australia.
La comparación de los embriones
Todos los vertebrados, peces, anfibios,
reptiles, aves y mamíferos, tienen un
desarrollo bastante similar en las etapas
iniciales de su embriogénesis, y se van
diferenciando cada vez más a medida que éste
va avanzando al estado adulto.Los patrones
han sido heredados de su ancestro común, es
decir, existen unos genes comunes que regulan
el desarrollo embrionario y cuyos efectos van
diferenciándose conforme este avanza.
Evidencia molecular
Todos los organismos vivos compartimos el
mismo material hereditario, el ADN y el
mismo código genético.

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
Lamarckismo
1. Los seres vivos tienden a la perfección-Teleología.
2. Estos usan unos órganos más que otros.
3. Los órganos más usados se desarrollan más.
4. Los menos usados se atrofian.
5. Los cambios producidos son heredados por la descendencia.

Darwin, Wallace y la Teoría de la Evolución


La teoría de la evolución por selección natural fue anunciada por Charles Darwin y Alfred Russel
Wallace, que se leyeron ante la Sociedad Linneana de Londres el 1 de julio de 1858. Wallace había
escrito su artículo y se lo había enviado a Darwin con la esperanza de que pudiera publicarlo.
Darwin había estado trabajando en una teoría similar durante algún tiempo pero no lo había
publicado. Tras consultarlo con el geólogo Charles Lyell y el botánico Joseph Dalton Hooker,
acordó presentar los textos conjuntos a la Sociedad Linneana, publicando el artículo de Wallace al
tiempo que dejaba claro que él era quien tenía prioridad: hubo testigos independientes de que los
textos de Darwin se habían escrito mucho antes.
Darwin ya había estado trabajando en la Teoría de la Evolución durante veinte años cuando Wallace
tuvo una idea algo similar en 1858. Fue durante su viaje alrededor del mundo en el H.M.S. Beagle
(1831-36), cuando Darwin descubrió la evidencia de la distribución geográfica de los animales. A su
vuelta a Inglaterra, buscó un mecanismo por el que pudiese adaptar las poblaciones aisladas a su
entorno. Estudió la reproducción animal, y se dio cuenta de que se formaban nuevas variedades
cuando los individuos que habían nacido con ligeras variaciones en la dirección de un carácter
deseado eran los que se seleccionaban para la reproducción. Al leer el trabajo de Thomas Malthus
sobre la expansión de la población, Darwin se dió cuenta de la selección natural.
Al igual que Darwin, el estudio de la distribución geográfica le llevó a Wallace a la evolución.
Wallace leyó a Malthus y concibió la idea de la selección natural, y escribió en un breve artículo
que envió a Darwin. Darwin temió que le hubiesen «robado su primicia». Aunque Wallace fue el
primero en preparar una publicación sobre dicho tema, lo hizo veinte años después de Darwin,
quien por entonces, había reunido una inmensa cantidad de pruebas que apoyaban su teoría. Wallace
no estaba en situación de escribir un informe equivalente a El origen de las especies. Asimismo,
había diferencias sustanciales entre la teoría que desarrolló Darwin y la que redactó
apresuradamente Wallace en 1858. Por aquel entonces, Wallace prestó poca atención a la lucha por
la existencia entre los individuos y se centró, en su lugar, en la competición entre variedades o lo
que llamaríamos «subespecies». No hizo uso de lo que Darwin veía como una analogía clave: el
paralelismo entre la selección natural y la selección artificial practicada por los criadores de
animales. Una vez que Wallace volvió a Gran Bretaña en 1862, los dos naturalistas debatieron la
teoría mediante cartas y publicaciones, hasta que Darwin murió en 1882.
El origen de las especies:
• Existe una enorme variabilidad en los seres vivos, tanto intra como interespecíficas.
• Los recursos son limitados, por lo que hay una gran competencia por ellos.
• Hay individuos cuyas características le dan ventaja en esa competencia-viven más y se
reproducen mejor.
• Es el medio el que selecciona a las variables más ventajosas que les darán más
descendientes con dichas ventajas.

La evolución de las jirafas según Lamarck y Darwin


Según Lamarck, las jirafas tienen el cuello largo porque mamá jirafa hizo un esfuerzo para llegar a
las hojas de los árboles y sus hijos lo hereadron; sin embargo, Darwin apostó por decir que el madio
fue quién eliminó a las jirafas de cuello corto (selección natural). La genómica, ha definido 70
genes responsables de la evolución del cuellod e las jirafas, de cuales 3 muestran signos de
selección natural.
Un ejemplo de selección artificial: La raza de ovejas Ancon.
Una de las ovejas del granjero parió un cordero paticorto. En lugar de deshacerse del mutante,
Wright prefirió quedarse con el cordero y, más adelante, utilizarlo como semental. Pronto tuvo así
un rebaño paticorto: la mutación se heredaba. Las ovejas del granjero Wright daban la misma carne,
leche y lana que las demás, pero no podían saltar por encima de la valla razón por la que la raza fue
favorecida y prosperó.
La variabilidad genética de las especies (la aparición de estos ejemplares, es la manifestación de un
cambio en un gen que da lugar a las patas cortas) en combinación con la selección (en este caso
artificial) puede provocar cambios en las especies, que andando el tiempo pueden dar lugar a otras
nuevas.

Cangrejos con cara de samurai


En 1185 tuvo lugar en una bahía del sur de Japón una batalla entre clanes rivales por el poder
imperial, en la que resultó vencido el clan Taira, también llamado Heike y con él el emperador
Antoku, de sólo 9 años de edad, junto a sus samurais protectores que se suicidaron o fueron
arrojados al mar por los vencedores, donde morirían.
Surgió una leyenda donde los vencidos se habían reencarnado en unos cangrejos ya que el
caparazón de estos cangrejos recuerda a la de un guerrero japonés.
Estos cangrejos sobreviven gracias a la propia leyenda, que obliga a los pescadores a devolver estos
cangrejos al mar una vez que los han pescado.
Darwin y sus problemas con la publicación del Origen de las Especies
En un principio, él no quería publicar sus escritos por miedo a la opinión de su esposa que era
bastante creyente en Dios, de hecho; le importaba más su opinión que la de su amigo Lyell que le
aconsejaba que publicase su teoría antes que se adelante y le robe el descubrimiento. No es hasta un
tiempo después cuando decidió hacerle caso y publicarlo cuando le llegó una carta con su mismo
trabajo pero con el nombre de otra persona.
Cómo Evolucionó el ojo
Históricamente, los detractores de la teoría de la evolución han afirmado que determinados órganos
no han podido formarse mediante cambios graduales. Las alas de aves e insectos o los ojos de los
animales han tenido que derivar de formas anteriores más simples, por lo que los antievolucionistas
preguntan con sorna para qué servíría un ala imperfecta no evolucionada o qué ventaja evolutiva
pudo tener un "medio ojo"; Darwin ya fue consciente de este problema al que no le dio solución.
Una vez más Dawkins acude impecablemente en su auxilio.
La defensa de la teoría de la Evolución
30 de junio de 1860 Thomas Henry Huxley, llamado el "bulldog de Darwin" hizo de la teoría frente
a los ataques del obispo Samuel Wilberforce, llamado "jabonoso Sam" por su constante movimiento
de frotación de sus manos, en Oxford.
John Thomas Scopes (1900-1970), que fue acusado en el estado de Tenessee (USA) de violar la ley
por enseñar la evolución a sus alumnos en 1925. Fue juzgado durante 8 días en el que se dió en
llamar como “el juicio del mono" en el que se condenó a Scopes a pagar 100 dólares, que serían
rebajados a uno sólo dos años más tarde.
Francisco J.Ayala (ex sacerdote católico para más señas y nacionalizado estadounidense) hace una
defensa de la teoría de la evolución frente a los creacionistas, cuyas creencias han bautizado como
"Teoría del diseño inteligente" para darle una cierta pátina científica.
La teoría de la Evolución después de Darwin
Mecanismos de aislamiento reproductivo, fuente de especiación.
El origen de una nueva especie implica la evolución de mecanismos o barreras biológicas que
impidan el entrecruzamiento con individuos de otras especies. Las propiedades biológicas que
impiden el apareamiento se llaman mecanismos de aislamiento reproductivo, y se pueden
clasificar en dos grupos:
• Precigóticos, aquellos que impiden la fecundación del óvulo, y que pueden ser ecológicos,
estacionales, conductuales, mecánicos y gaméticos;
• Barreras Geográficas
• Aislamiento ecológico. A veces, individuos que ocupan el mismo territorio viven en
diferentes hábitats y, por tanto, no tienen oportunidad de cruzarse.
• Aislamiento estacional. Los organismos pueden madurar sexualmente en diferentes
estaciones o horas del día.
• Aislamiento conductual. La atracción entre machos y hembras, o entre gametos
masculinos y femeninos, en el caso de plantas y organismos acuáticos, es necesaria
para que se produzca la unión sexual.
• Aislamiento mecánico. La cópula es a veces imposible entre individuos de diferentes
especies, ya sea por el tamaño incompatible de sus genitales, o por variaciones en la
estructura floral.
• Aislamiento gamético. En los animales con fecundación interna los espermatozoides
son inviables en los conductos sexuales de las hembras de diferentes especies. En las
plantas, los granos de polen de una especie generalmente no pueden germinar en el
estigma de otra.
• Postcigóticos, los que interfieren en el desarrollo del individuo o lo hacen estéril, de manera
que no pueda dejar descendencia, pudiendo ser la inviabilidad y la esterilidad de los híbridos
• Los mecanismos de aislamiento reproductivo que actúan tras la formación del cigoto
pueden ser clasificados en diferentes categorías: inviabilidad, esterilidad y reducción
de ambas.

Cambios en las poblaciones producidas por el medio: Biston betularia.


Un tema de confusión frecuente es la diferencia entre evolución y selección natural: la evolución
es cambio a través del tiempo, la selección natural es una de las fuerzas motoras de la
evolución, puede ser una de las razones por las que pasa la evolución. Pero no es la única fuerza
que puede causar un cambio evolutivo. Otras de las fuerzas evolutivas son la mutación o la
migración, ambas pueden variar la constitución genética de una población.
Selección natural: La polilla moteada (Biston betularia).
Se veía siempre en las colecciones de insectos hasta 1848 con un aspecto gris claro, que gracias a
su camuflaje se confundía fácilmente en los bosques de troncos grises y líquenes muertos de la
región dándoles cierta protección. Pero en las colecciones en ocasiones, muy raras, se veían
individuos gris oscuro, que por su coloración sobrevivían poco al posarse sobre los troncos claros.
A partir de 1848 y hasta 1895 la frecuencia con que se encontraban las polillas grises claro
disminuyó hasta tan solo el 2% de la población en zonas cercanas a ciudades y en su lugar se
encontraban cada vez más polillas de color gris oscuro. Lo que pasó es que sobre el 1848 llegó la
revolución industrial a Inglaterra y el carbón empezó a usarse como fuente primaria de energía en
las fábricas que llenaron rápidamente todo el país. El hollín del carbón se impuso en todas partes y
los troncos empezaron a tener un color más oscuro. A este fenómeno se le denominó melanismo
industrial, puesto que fue a causa de la industria que la coloración de las polillas oscuras tuvo más
éxito.
El cortejo de las aves como barrera para la especiación
Ej: Somormujo lavanco. Muchas especies, como ésta, tienen un cortejo previo al apareamiento que
de no llevarse a cabo no terminará en la fecundación de la hembra. Si se producen modificaciones
en estos prolegómenos sería imposible la reproducción o lo que es lo mismo es establecimiento de
una barrera etológica que forma parte del proceso de especiación.
Los pinzones de Darwin
Existen hasta 13 especies de pinzones en las Islas Galápagos. A pesar de que son muy parecidos, se
diferencian en el pico. Se ha modificado según los distintos regímenes alimenticios. En algunos
ejemplares la extremidad tiene forma de gancho, pequeño y delgado; en otros es grueso y grande.
En el curso de sus investigaciones, Darwin intentó formular una explicación racional: la causa de
todo ello no era la voluntad creadora divina, sino, mucho más sencilla y lógicamente, un pinzón
ancestral que vivió en tiempos remotos, una especie de prototipo del que derivaron, a lo largo del
tiempo, todos los demás. En estas islas es posible observar la forma de actuar de la selección
natural, y verificar la teoría en la práctica. En Gran Dafne, viven dos especies de pinzones, una de
pico mediano grueso y la otra de pico largo y delgado. La alternancia de estaciones secas y
lluviosas, que produce variaciones en la flora local (con cáscaras duras y con cubiertas más tiernas y
fáciles de romper) y más precisamente en las plantas de las que se alimentan las aves, provoca
cambios en la población de los animales. En los años de sequía, cuando las semillas son más duras,
se observa un aumento en las dimensiones corporales y en el pico, mientras que en los años
lluviosos el fenómeno se invierte. Si las tempearturas se mantuviesen, solo existiría una especie de
pinzón.
Formación de nuevas especies
Una especie es un grupo de de poblaciones naturales que pueden cruzarse entre sí y que están
aislados de otros grupos. La especiación comienza cuando los grupos se separan en el espacio o se
diferencian lo suficiente en forma y comportamiento hasta que los individuos de un grupo dejen de
reproducirse con el resto de grupos. Tipos de especiación:
• Un grupo pequeño de individuos coloniza una nueva área fuera de su distribución natural.
(Cambios en el tiempo geológico).
• Un ambiente se divide y una población extensa resulta fragmentada. Las hembras y machos
se reproducen pero las crias son inviables debido a las diferentes características que ambos
presentan.
• Si después, las especies que provienen de la misma, se reencuentran; estas pueden coexistir
pero ya no se aparean.

EVOLUCIÓN HUMANA
Hominización
Es la progresiva adquisición de las características que acabaron diferenciando a los homínidos del
resto de primates. Características solo humanas:
• La posición erguida
• El bipedismo, lo que permitió la liberación de las manos y la ampliación del campo de
visión.
• El aumento del tamaño del cerebro y la disminución del tamaño de las mandíbulas y los
dientes.
• El lenguaje simbólico, es decir, la capacidad de expresar ideas por medio de sonidos y
expresiones faciales.
Materiales sobre la Evolución Humana
Hominidae. Castellanizado como homínidos.
Antes incluía sólo los primates bípedos y ahora
también a los grandes simios. (Humanos,
chimpancés, gorilas y orangutanes)
Homonimia.Castellanizado como homininos.
Solo incluye a los Hominidae más evolucionados.
Por tanto, este es el término más adecuado para
designar a los seres humanos actuales, todos los
fósiles de nuestra propia línea evolutiva así como
las dos espcies de chimpancé y las suyas.
(Humanos y los chimpancés común y bonobo).

También podría gustarte