Gramatica
Gramatica
Gramatica
Gramática
Fonética
Es preciso recordar la diferencia entre tres conceptos: fonema, sonido y letra (o grafía).
PARTE DE LA GRAMÁTICA
descripción NÚMERO Y REPRESENTACIÓN
QUE LO ESTUDIA
• Unidad mínima de la lengua con • El español tiene 24 fonemas. Fonología. Estudia los fonemas y
valor diferenciador. • Se representan entre barras obli- su función; es decir, sus rasgos
Fonema • Si en una palabra cambiamos un cuas. Así, la palabra peso consta distintivos. Estos permiten diferen-
fonema, podemos obtener un de cuatro fonemas: ciar significados.
nuevo significado: /beso/ /peso/. /p/ /e/ /s/ /o/
• Expresión oral del fonema. • Físicamente son distintos, según Fonética. Estudia los sonidos del
• Los fonemas /p/ y /b/ se pronun- el hablante que los pronuncia. lenguaje articulado y describe
cian juntando los labios, retenien- • Se representan entre corchetes: cómo se producen en el aparato
sonido fonador.
do el aire un momento y luego [p] [e] [s] [o]
soltándolo. Ambos sonidos son
oclusivos bilabiales.
• Representación escrita del fone- • El alfabeto español consta de Ortografía. Regula las normas que
ma. 27 letras. ha de seguir el emisor en la expre-
Letra sión escrita de las palabras.
• El fonema /b/ está representado • Se representan en cursiva:
por tres letras: b, v, w. p, e, s, o...
Fonemas consonánticos
Fonemas /b/ /θ/ /ĉ/ /d/ /f/ /g/ /χ/ /k/ /l/ /l/ /m/ /n/ /n / /p/ /r/ /r̄/ /s/ /t/ /y/
ˇ ˇ
b c
c g g r
Letras v ch d f k l ll m n ñ p r s t y
z gu j rr
w qu
1
anexo. gramática
Fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticos se oponen y se clasifican según tres rasgos distintivos: el punto de articulación, el modo de
articulación y la sonoridad o no de las cuerdas vocales.
CRITERIOS de clasificación
Alveolares /s/ /l/ /r̄/ /r/ /n/ La punta de la lengua toca los alvéolos.
Palatales /y/ /ĉ / /l / /n / La parte central de la lengua contacta con el paladar duro.
ˇ ˇ
Velares /k/ /g/ /χ/ La parte posterior de la lengua contacta con el velo del paladar.
/b/ /d/ /g/ Los órganos articulatorios cierran la cavidad bucal un instante, impidiendo
Oclusivas
/p/ /t/ /k/ así la salida del aire. Después, la abren y el aire sale de golpe.
/f/ /χ/ /θ/ Los órganos articulatorios se aproximan, pero no se llegan a juntar. El aire
Fricativas
/s/ /y/ espirado sale rozando las paredes de la pequeña abertura.
Laterales /l/ /l / La posición de la lengua provoca que el aire salga por los lados del obstáculo.
ˇ
El ápice de la lengua se apoya en los alveolos y obstruye y abre rápidamente
Vibrantes /r/ /r̄/
el paso al aire espirado mientras la lengua vibra.
Sordas /p/ /t/ /k/... Las cuerdas vocales no vibran al salir el aire.
Sonoras /b/ /d/ /g/... Las cuerdas vocales vibran al salir el aire.
punto de articulación
Africados /ĉ/
Laterales /l/ /l /
ˇ
/r̄/
Vibrantes
/r/
Nasales /m/ /n/ /n /
ˇ
2
Anexo. Gramática
Funciones sintácticas
Todas las palabras o grupos de palabras que forman parte de una oración tienen una función sintáctica; es decir, desem-
peñan un papel dentro de la oración (núcleo, determinante, complemento del nombre, complemento del verbo...). En
estas tablas tienes un resumen con todas las funciones sintácticas del SN y del SV:
SN
El núcleo es un pronombre o un sustantivo.
SV
Tiene como núcleo un verbo en forma personal o no personal, o una perífrasis verbal.
Expresa la persona, animal o cosa sobre la que recae directamente la acción expresada por el verbo.
Complemento Pueden ser CD: sintagmas nominales (He visto una película maravillosa), pronombres (Te he llama-
directo (CD) do), oraciones de relativo sin antecedente expreso (Le dije lo que quería escuchar) y oraciones
sustantivas (No creo que lleguemos a tiempo).
Desempeñan esta función: los pronombres de dativo (Le di los libros), los sintagmas preposicionales
Complemento
encabezados por la preposición a cuyo término es un SN (Dio los libros a Ana) o una oración (Dio los
indirecto (CI)
libros a quien quiso) o una combinación de ambos (Le dio los libros a Ana / a quien quiso).
Es la función sintáctica que desempeñan los sintagmas preposicionales exigidos semánticamente
Complemento por el verbo. Ha de estar, por tanto, encabezado siempre por una preposición cuyo término puede
de régimen (CR) ser un sintagma nominal (Hablaban de sus profesores), una oración (Se extrañó de que no le pre-
guntáramos, No hables de lo que no sabes) o, incluso, un SAv (Salieron de allí agotados).
Complemento Desempeñan esta función los complementos argumentales de ubicación o localización cuya cate-
locativo goría puede ser un SPrep (Lo he puesto en la mesa), un SAv locativo (Lo he puesto allí) o una ora-
argumental (ArgLoc) ción de relativo libre (Lo he puesto donde me dijiste).
Desempeña esta función sintáctica el SPrep que expresa el argumento agente en las oraciones pasivas.
Complemento
Está encabezado por las preposiciones por (Los árboles fueron podados por el jardinero), de (Murió olvi-
agente (CAg)
dado de su familia) o por parte de (Las pérdidas serán asumidas por parte de los inversores).
Es la función sintáctica que realizan los sintagmas adjuntos que aparecen en el SV, esto es, sintag-
Complemento mas que no están exigidos por el propio significado del verbo. Puede desempeñar esta función un
circunstancial (CC) SPrep (Estudia por tu bien), un SN (He hecho esto muchas veces), un SAv (Respondió bruscamen-
te) o una oración (Iré a Cáceres cuando tú estés allí).
Es la función sintáctica que desempeñan los predicados que aparecen en las oraciones con verbos
Atributo (Atr) copulativos (ser, estar, parecer) y semicopulativos (quedase, volverse, ponerse): Raquel está indis-
puesta; Marta se puso enferma.
Tienen esta función sintáctica los elementos predicativos (generalmente SA o SPrep) que aparecen
COMPLEMENTO en el SV de un verbo pleno y que se comportan con respecto del sujeto o el CD de la oración como
PREDICATIVO (Pvo) un segundo predicado, atribuyéndole a este un estado o propiedad. Pueden ser obligatorios (Con-
sidero a Diego inteligente) u opcionales (Los japoneses comen crudo el pescado).
3
anexo. gramática
Clasificación de la oración
Una oración es una unidad sintáctica en la que se establece una relación entre un sujeto y un predicado. Puede cla-
sificarse atendiendo a diferentes criterios:
Oraciones con verbo predicativo: son aquellas cuyos Según el tipo de complemento sintáctico con que se
verbos poseen contenido semántico pleno. combinen los verbos predicativos, estos son:
• Transitivos: el verbo selecciona un CD: Jaime
leyó la novela.
• Intransitivos: el verbo carece de CD: Elena boste-
zó; Su mascota ha muerto; No me hables más;
Sara reside en El Ensanche.
• Ditransitivos: el verbo selecciona un CD y otro
complemento argumental: La profesora entregó el
examen a Eva; Eva colocó el examen en la mesa.
Voz pasiva. Aparece gramaticalmente marcada, bien Aquellas flores fueron plantadas por mis hijos en el jardín.
por la combinación del verbo ser+participio en las pasi-
Se han plantado muchas flores en el jardín.
vas perifrásticas, o bien por la aparición de la forma se
en las pasivas reflejas.
Según el número de oraciones que contiene
Simples: no contienen ninguna otra oración. Ana bebe agua.
Compuestas: están formadas por dos o más oraciones. Ana bebe agua y Pedro come un bocadillo.