Códigos de Barras
Códigos de Barras
Códigos de Barras
Empezar a utilizar los códigos de barras en una pequeña empresa puede parecer desafiador y un poco caro para los
pequeños emprendedores.
Sin embargo, las facilidades que aporta la utilización de códigos de barras son inmensas, ya que te permitirán tener un
mayor control de tu stock, y saber qué productos tienen más salida y, por tanto, son más importantes para tu negocio.
Si estás pensando en utilizar los códigos de barras en tu empresa, este artículo te va a ayudar a resolver algunas dudas de
cómo obtenerlos, cómo los códigos de barras funcionan y cómo usarlos de forma práctica y fácil.
Historia
Los grandes supermercados y empresas que contaban con un gran stock de productos siempre tuvieron un enorme
problema a la hora de controlar dicho stock y llevar a cabo una buena contabilidad. Para que te hagas una idea, algunas de
estas empresas necesitaban tres días seguidos para hacer un balance.
Los trabajadores tenían que analizar producto por producto manualmente y los gestores, para tomar alguna decisión de
compra, tenían que esperar esos datos. En muchas ocasiones, la única forma de control se basaba en ver qué productos
faltaban en los estantes.
A mediados de la década de los 70 del siglo pasado, un grupo de ejecutivos del sector de los supermercados decidió que
precisaba de algún símbolo o representación numérica que pudiese ser escaneado para aumentar la velocidad en las colas
de los paquetes. Fijaron algunas especificaciones y pidieron a algunas empresas (entre ellas, IBM) una solución.
George Laurer, que trabajaba en IBM, se puso al frente del proyecto y creó el código de barras rectangular que conocemos
hoy, y que también recibió el nombre de Universal Product Code (UPC).
El primer código de barras leído por un escáner fue de una caja de chicles en 1974.
Código UPC-A
Los códigos de barras UPC-A (Universal Product Code), son usados en negocios al por menor, así como el sistema EAN-13.
Sin embargo, son más utilizado en Canadá y los EEUU.
Cuentan con 11 dígitos de datos y uno de verificación (un total de 12).
Código UPC-E
El código de barras UPC-E también es utilizado en el comercio al por menor. Se le llama formato de UPC de “cero
suprimido”, puesto que compacta el código UPC-A de 12 dígitos. Este código de barras suprime el dígito del sistema
numérico, los dígitos finales del código de fabricante y los ceros iniciales de la parte de identificación de producto.
Código EAN-13
Este es el código de barras más utilizado para la comercialización de productos al por menor en Brasil. Es, por lo tanto, el
sistema más utilizado por pequeñas empresas y emprendedores en este país.
Hoy en día, la mayoría de los mercados virtuales y físicas alrededor del mundo aceptan tanto los códigos de barras UPC
como EAN. Solo los sistemas más antiguos solo aceptan uno u otro código. En Brasil, sin embargo, la mayoría aceptan
ambos tipos de códigos de barras.
El sistema EAN-13 (European Article Numbering) es una versión europea del código UPC-A (Universal Producto Code). La
diferencia es que el EAN-13 añade un 13º número, que, combinado con el 12, sirve para identificar el país dentro de la Zona
Euro.
Código GS1-128
El código GSI-128 es utilizado para codificar informaciones de rastreabilidad complementarias al código del producto
(GTNI), como, por ejemplo, el número de lote, la fecha de caducidad y la fecha de producción. Cuando se trata de logística,
este es el código más utilizado.
En los últimos años, el código GS1-128 ha asumido una gran importancia, puesto que hay una mayor demanda de
rigurosidad a la hora de rastrear productos.
Conclusión
Inicialmente los códigos de barras parecen un poco complicados, pero basta con buscar un poco en la web y entender el
funcionamiento de todas sus variantes para ver que no son nada del otro mundo.
Para realizar un inventario de forma adecuada y exitosa es recomendable llevar a la práctica algunos métodos como los que
mencionamos a continuación.
El primero es contar con un sistema de códigos distinto para cada uno de los productos, así será mucho más fácil
contabilizarlos y diferenciarlos entre ellos.
Confeccionar una lista tanto de los productos que más se hayan vendido como de los que no han tenido tanto éxito
y llevan mucho tiempo guardados en el almacén. Esto nos permitirá saber qué productos debemos tener en todo
momento en la tienda, cuáles requieren una mayor promoción para ser vendidos, si es necesario ajustar los
precios, etc.
Por todo ello, mantener el inventario actualizado es clave en el buen funcionamiento del negocio. Nos permitirá
tomar las decisiones más acertadas, examinar con detalle las exigencias de nuestro clientes y ofrecerles aquellos
productos o servicios que más demandan.
Todo buen emprendedor sabe que la base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios. De aquí
viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa
mantener el control en forma oportuna, así como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.
El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales necesarios, para su continuo y regular
desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene un papelvital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de
producción y de esta forma afrontar la demanda.
Algunas personas que tengan relación principal con los costos y las finanzas responderán que el inventario es dinero, un
activo o efectivo en forma de material. Los inventarios tienen un valor, particularmente en los negocios dedicados a las
compras o a las ventas y su valor siempre se muestra por el lado de los activos en el Balance General.
De acuerdo a las funciones y necesidades de una empresa existe una variedad muy amplia de inventarios, hoy te los
resumimos en 23 tipos:
1. Inventario Perpetuo.
2. Inventario Intermitente
3. Inventario Final.
4. Inventario Inicial. Corresponde al que se realiza al dar comienzos a las operaciones.
5. Inventario Físico. Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de
bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza
como una lista detallada y valorada de las existencias.
6. Inventario determinado por observación y comprobado con una lista de conteo. Calculo del inventario realizado
mediante un listado del stock realmente poseído. La realización de este inventario tiene como finalidad, convencer a los
auditores de que los registros del inventario representan fielmente el valor del activo principal. La preparación de la
realización del inventario físico consta de cuatro fases: Manejo de inventarios (preparativos), Identificación, Instrucción y
Adiestramiento.
7. Inventario en Transito.
8. Inventario de Materia Prima.
9. Inventario en Proceso.
10. Inventario en Consignación.
11. Inventario Mínimo. Es la cantidad mínima de inventario a ser mantenidas en el almacén.
12. Inventario Disponible.
13. Inventario en Línea.
14. Inventario Agregado.
15. Inventario de Previsión.
16. Inventario de Mercaderías.
17. Inventario de Fluctuación
18. Inventario de Anticipación.
19. Inventario de Lote o de tamaño de lote.
20. Inventarios Estacionales.
21. Inventario Intermitente.
22. Inventario Permanente.
23. Inventario Cíclico
FEPAAPR0001BE11