Principios de Medicion Geofisicos de Pozos Unidad 2
Principios de Medicion Geofisicos de Pozos Unidad 2
Principios de Medicion Geofisicos de Pozos Unidad 2
TANTOYUC, VER.
ALUMNAS
ESCALANTE AZUARA IDALIA GUADALUPE ESCALANTE AZUARA
HERNANDEZ MORALES LUZ ELENA
DE LA CRUZ HERMANDEZ CORAL
DEL ANGEL RAMOS NAIDA
DOCENTE
FELIX HERNANDES SANTIAGO
TEMA
PRINCIPIOS DE MEDICION GEOFISICOS DE POZOS
MATERIA
GEOFISICA DE POZOS
SEMESTRE
5TO
CICLO ESCOLAR
2023-2024
2.1Porosidad
La porosidad es una de las propiedades petrofísicas mas importantes que podemos interpretar en
una formación que sea apta para contener fluidos, ya que nos puede decir en el área petrolera
qué tanto hidrocarburo almacenado puede haber en las rocas y poder con ello calcular las reservas
probadas por medio de registros de producción, o bien en hidrogeología la cantidad de agua
máxima que puede extraerse de un pozo sin afectar el acuífero. Podríamos con esto definir
entonces a la porosidad como la relación que existe entre el volumen de espacios huecos que hay
dentro de las rocas y el volumen total de esta. El símbolo que le distingue es Ø.
La porosidad puede ser de 2 tipos: efectiva o absoluta, y por medio de los registros de pozos se
puede obtener una u otra dependiendo del tipo de herramienta que se esté utilizando. La
porosidad efectiva se define como el cociente que resulta de dividir el volumen total de poros
comunicados, entre el volumen total de la roca (Ecuación 2.1).
Mientras que a porosidad total o absoluta se define como el cociente de dividir el volumen total
de poros (comunicados y no comunicados) entre el volumen total de la roca (Ecuación 2.2).
La porosidad que podemos encontrar en las formaciones subterráneas al momento de evaluar los
registros, puede variar de una manera amplia. Los carbonatos densos por ejemplo, calizas y
dolomías, así como también las evaporitas (sal, anhidrita, yeso, silvita, etc.), pueden tener una
porosidad prácticamente de cero a menos que estén fracturadas. Las areniscas bien consolidadas
por otro lado, pueden tener una porosidad entre un 10% y 15%, mientras que aquellas arenas que
no se encuentren consolidadas (formaciones deleznables) pueden tener una porosidad más arriba
del 30%.
Las lutitas o arcillas son un caso especial cuando se trata de evaluar un yacimiento, ya que pueden
tener una porosidad con un contenido de agua muy alta (arriba del 40%) sin embargo, los poros
individuales que le constituyen son generalmente demasiados pequeños, lo que vuelve a la roca
prácticamente impermeable al flujo de líquidos sin importar si su porosidad es alta.
Dicho esto podemos clasificar la porosidad en las rocas de acuerdo a su origen según la disposición
física del material que rodea los poros, y a la distribución y forma de los poros. Algunos autores las
definen como porosidad primaria u original y porosidad inducida o secundaria. La porosidad
original es aquella que se desarrolla en las rocas desde el momento de su depósito, y que no han
sufrido ningún tipo de alteración que afecte o altere la distribución de los poros.
Una arenisca limpia con granos de una forma más o menos esférica y que estén apiñados entre
ellos, es el ejemplo típico de la porosidad original. Aquellas rocas que tienen porosidad original son
mas uniformes en sus características.
Existen varios procesos que pueden afectar la porosidad de las rocas sedimentarias, entre ellos
tenemos:
Acomodo de los granos: si los granos son esféricos y casi todos del mismo tamaño, se dan
diferentes tipos de porosidades de acuerdo a los arreglos geométricos que se puedan presentar.
Algunos investigadores como Fraser y Graton (1935) realizaron estudios con el fin de poder
obtener la porosidad de los diferentes arreglos geométricos que pueden presentar los granos
hipotéticamente esféricos en las rocas sedimentarias. En un arreglo cúbico la porosidad máxima
que puede haber es del 47.6%, en un arreglo hexagonal es de 39.5%, mientras que para un arreglo
rombohedral será del 25.9%.
Cabe señalar que aquí no se toman en cuenta los factores secundarios que pueden provocar
disminución o aumento de la porosidad, por ello son susceptibles a modificarse.
Granulación: Por efecto del peso litostático que existe en las formaciones a profundidad, los
granos pueden ser quebrados y esto ayuda a que aumente la porosidad pero disminuye la
permeabilidad.
Como conclusión la porosidad es independiente del tamaño de los granos en las rocas pero
dependiente del acomodo que estos tengan.
2.2Permeabilidad
La permeabilidad se define como la facilidad con que los fluidos pueden fluir a través de los poros
conectados o intercomunicados en una roca. En una determinada muestra de roca y con cualquier
líquido homogéneo, la permeabilidad será una constante, siempre y cuando el líquido no
interactúe con la roca. Podríamos decir entonces que una roca tiene una permeabilidad adecuada
para permitir el paso de hidrocarburos, cuando:
•Tiene porosidad
La unidad con la que se expresa la permeabilidad en una roca y/o formación es el "Darcy" que se
define como la cantidad de fluido (en cm3) que pasa a través de 1 cm2 de área de formación en 1
segundo bajo la acción de 1 atmosfera de presión teniendo el fluido 1 centipoise de viscosidad. Sin
embargo, por cuestiones prácticas comúnmente se utiliza la milésima parte: el milidarcy (md)
debido a que 1 darcy es muy grande. El símbolo que representa a la permeabilidad es "K".
Por lo general una permeabilidad mayor se acompaña de una porosidad mayor, sin embargo esta
no es una regla absoluta. Las lutitas y ciertas clases de arenas tienen altas porosidades, sin
embargo, sus granos son tan pequeños que los caminos que permiten el paso de líquidos son
escasos y tortuosos, por ello sus permeabilidades suelen ser bajas.
La permeabilidad en una roca porosa se determina por medio del análisis de núcleos en
laboratorio, o bien con pequeñas muestras cortadas de los mismos núcleos similar a la Figura 2.4 y
esta puede ser determinada por medio de la Ecuación 2.3. Los valores de K son generalmente altos
o son modificados cuando existe presencia de gas en el yacimiento. La permeabilidad en una roca
por ende, estará afectada por el tamaño y el número de poros por los cuales transporta el fluido,
mientras que otras rocas como los carbonatos (calizas y dolomías) pueden presentar pequeñas
fracturas o fisuras de una gran extensión. La porosidad de estas rocas será baja, pero su
permeabilidad por efecto de las fracturas será muy grande. En consecuencia las calizas fracturadas
pueden tener bajas porosidades pero permeabilidades muy altas.
Mientras que en rocas no porosas, especialmente las rocas ígneas, metamórficas y arcillas, la
permeabilidad medida en ellas estará más controlada por las fracturas que puedan tener que por
la matriz.
La permeabilidad que se realiza cuando la roca está saturada al 100% con un solo fluido en los
poros se define como permeabilidad absoluta, y cuando los poros presentan más de un fluido se le
conoce como permeabilidad efectiva. La permeabilidad efectiva es la relación que existe un fluido
específico y la permeabilidad absoluta (Ecuación 2.4). La Figura 2.5 muestra cómo se comporta la
permeabilidad en un sistema agua-aceite en donde a baja saturación de agua fluye aceite,
mientras que a altas saturaciones de agua lo que fluirá ser solamente agua. El volumen de aceite o
agua que fluye a cualquier índice de saturación, es función de las viscosidades de los fluidos así
como de las permeabilidades relativas.
Hasta el momento no existe una metodología que haya demostrado ser confiable para determinar
esta propiedad de las rocas a partir de registros geofísicos de pozos, ya que estos sólo dan indicios
de la permeabilidad.
2.3Saturación de fluidos
La saturación de fluidos que ocurre en una formación es la fracción de volumen de ésta que es
ocupada por un fluido. Con base en esto, podemos decir que la saturación en una roca es el
cociente que resulta dividir el volumen poroso ocupado por agua (Vw) entre el volumen total de
poros (Vp), y al igual que con la porosidad, la saturación se puede expresar en porcentaje:
El símbolo con el cual se define la saturación es "S". Cuando sólo existe agua en los poros, se dice
que la roca está saturada al 100% de agua, pero dependiendo del fluido que este ocupando la roca
es que se le darán subíndices a la saturación, por ejemplo:
En un yacimiento, los fluidos que pueden estar presentes son agua, gas y aceite, sin embargo
debido a su densidad estos fluidos tienden a estar separados. En consecuencia la saturación total
de los fluidos se podría expresar como Sw + Sh (Sg + So) = 100% La parte del volumen poroso que
este ocupado por hidrocarburos (ya sea aceite y/o gas), será la saturación de hidrocarburos
contenida en la formación, los cuales después de un proceso de migración a través de capas
porosas y permeables, le permitió mezclarse con el agua de formación y se le designara por Sh, ya
que se trata de aceite, gas o ambos fluidos.
Para poder explicar detalladamente cómo se produce este fenómeno, se tiene que entender
claramente cuál es la función de los lodos de perforación, y cómo se utilizan en la industria al
momento de realizar una perforación. Cuando se realiza una perforación en un pozo petrolero o
bien en alguna perforación para búsqueda de agua, se debe procurar que durante esta labor, la
presión que exista entre el lodo y la formación (PL-PF, la cual es típicamente de unos cuantos
cientos de psi´s), sea mayor a la presión hidrostática que ejerzan los fluidos de la formación, todo
esto para poder obligar a los fluidos a mantenerse dentro del yacimiento y poder evitar con ello el
que ocurra un arranque del pozo. Éste fenómeno se da cuando no se tiene una buena densidad
del lodo utilizado y por ende, el lodo no tiene la fuerza adecuada para impedir que los fluidos de la
formación a profundidad por presión diferencial se mantengan, provocando que haya una mezcla
de ambos fluidos. En profundidades muy grandes, estos fluidos pueden tener la capacidad de
expulsar herramientas y tuberías a grandes presiones y provocar accidentes muy graves.
El proceso de invasión envuelve tanto filtraciones dinámicas, filtraciones estáticas y adherencia del
lodo a las paredes del pozo. A medida que la barrena penetra rocas o formaciones permeables,
existe una adherencia de las partículas de lodo a las paredes de la roca fresca la cual dura poco
segundos, y este fenómeno se vuelve aun más rápido si los tamaños de las partículas del lodo
encajan o llenan en su totalidad los poros de la roca formando así un enjarre o capa de lodo. Este
fenómeno de ser en condiciones estáticas provocaría que el enjarre se formase indefinidamente a
medida que se va dando un decremento en las filtraciones a la formación de acuerdo a la
expresión 1/√𝑡, sin embargo, el efecto que tiene el paso de la barrena, así como el flujo de lodo
que circula en el agujero junto con los detritos que se van recortando, da a lugar que esto no
ocurra por efecto de la erosión del enjarre, y una vez que dicho fenómeno cesa y alcanza un
equilibrio, se dice que se ha llegado a un equilibrio dinámico entre la formación del enjarre y la
erosión del mismo.
Hay que tener en cuenta que al principio de un proceso de filtración, este efecto alcanza su valor
máximo tal como se muestra en la Figura 2.6 y a medida que transcurre el tiempo, el filtrado va
disminuyendo ya que el espesor del enjarre va aumentando, y evita la entrada de filtrado. Si
tomamos en cuenta el factor eléctrico de la formación, el comportamiento de la filtración dentro
del sistema roca-fluidos, es diferente dependiendo del fluido que exista en la formación ya sea
bien agua de formación en su totalidad y/o hidrocarburos. Los líquidos que se vayan filtrando a
través de este enjarre se irán introduciendo en la formación y empujaran hacia adentro de la
formación misma, los fluidos del reservorio. Se dice entonces que una zona invadida se forma
adyacente a las paredes del pozo.
De la pared del pozo hacia adentro de la formación, podemos distinguir varias zonas. En primer
término tenemos la resistividad del lodo de perforación que se esté usando (Rm) y esta dependerá
básicamente del tipo de lodo que se esté utilizando ya sea bien base agua o aceite.
Posteriormente tenemos la resistividad del enjarre Rmc e inmediatamente la resistividad de la
zona lavada Rxo. En esta zona además del filtrado de lodo, también tendremos hidrocarburo
residual ya que el desplazamiento de los hidrocarburos por el agua del filtrado del lodo no es 100%
efectiva.
La siguiente zona que tenemos es la zona de transición en donde en ocasiones se puede notar la
presencia de un anillo de baja resistividad a cierta distancia de la pared de pozo dentro de la
formación (Ri), que correspondería al confinamiento de agua intersticial que fue desplazada por el
filtrado de lodo. Finalmente se tendría la zona no invadida o "virgen" que comienza en donde
acaba la zona de transición y se caracteriza porque en esta zona ya no existe presencia de filtrado
de lodo y solo existen los fluidos originales de la formación. La resistividad de esta zona es la
resistividad verdadera de la formación y se designa como Rt. Un esquema de las distintas zonas se
muestra a continuación en la Figura 2.7.
No todos los registros geofísicos de pozos que se toman en la actualidad, son hechos en agujeros
llenos sino que a veces los pozos están sólo parcialmente llenos con lodo de perforación, o bien
pueden estar completamente vacíos, pudiendo estar ademados o no ademados.
*Agujeros ademados: Un agujero ademado es aquella sección o parte del pozo en donde el
agujero tiene un recubrimiento de una tubería de ademe. El espacio anular entre la tubería de
ademe y la pared del agujero podrá estar ocupado ya sea por cemento o lodo. Dentro de la tubería
podríamos tener gas, aceite o agua o estar parcialmente llena con cualquiera de estos 3 fluidos. Y
una vez que el pozo se ha terminado y se comienza a tener una producción, la zona de invasión
comienza a desaparecer gradualmente hasta recobrar las condiciones originales antes de existir
una invasión.