Patrimonio Pictórico Del Senado de Santiago
Patrimonio Pictórico Del Senado de Santiago
Patrimonio Pictórico Del Senado de Santiago
Derechos Reservados
Edición rústica: 400 ejemplares
Edición lujo: 100 ejemplares
HECHO EN CHILE
Contenido
I. Pinturas Históricas . . . . . . . . . . . . 11
V. Esculturas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
VI. Epílogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
VII. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . 99
H
asta el 11 de septiembre de 1973, el
edificio del Senado de la República,
emplazado en pleno centro de Santiago,
fue mudo testigo de numerosos acontecimientos
que formaron parte relevante de la historia de Chile. Asimismo, sus paredes y jardines
albergaron a importantes instituciones, que fueron íconos de la sociedad colonial y de
la patria independiente.
Aquí estuvo la sede del Convento Máximo San Miguel de la Compañía de Jesús,
expulsada del reino de Chile en 1767; más tarde fue el prestigioso Convictorio
Carolino, donde se educaron muchos de los próceres de la emancipación. Con la
alborada de la Independencia se instaló el Instituto Nacional, hasta que mediante una
ley promulgada el 8 de agosto de 1858, durante el gobierno de Manuel Montt, se
otorgaron los fondos para la edificación del futuro Congreso Nacional.
En su construcción trabajaron arquitectos franceses y chilenos, pero fue el italiano
Eusebio Chelli quien terminó las obras en 1876. Curiosamente, el edificio del
Parlamento tuvo además otras finalidades durante el siglo XIX: fue sede del
Conservatorio Nacional de Música y más tarde, el 18 de septiembre de 1880, se
inauguró el Museo de Pinturas, que con el tiempo sería el Museo Nacional de Bellas
Artes. Este ocupó cinco espaciosas salas en el ala que daba a la calle Morandé, donde
hoy se emplaza el Senado de la República. Allí estuvo hasta 1887, cuando el museo se
trasladó a su nuevo edificio en la Quinta Normal de Agricultura.
Ha pasado más de un siglo y ninguna de las obras del que fuera el Museo de Pinturas
hoy se encuentra en nuestra sede santiaguina. Sin embargo, a través del tiempo se ha
/ 11
12 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Descubrimiento de Chile1 Magazine”, realizó dibujos para Senado, recurrió a la Sociedad
(Dimensiones 5,20 x 8,50 mts) diversos textos y decoró iglesias y Chilena de Historia y Geografía,
(Ubicación: Salón de Honor en edificios públicos. institución que nombró una
Santiago) comisión que integraron el
En 1907, se casó con Elvira León
(Propietario: Senado de la República) médico y antropólogo Aureliano
Otaegui pero en 1920 solicitaron
al Papa dispensa para ingresar a Oyarzún, el científico germano
Autor: Pedro Subercaseaux Max Uhle y el historiador Tomás
distintas monasterios religiosos.
Errázuriz nació en Roma, Italia, Thayer Ojeda.
En 1938, fue enviado a Chile con
en 1880. Estudió en Europa. En
la misión de fundar un monasterio Los integrantes de la comisión
1896, ingresó a la Real Academia
de la Orden Benedictina en pidieron la opinión a especialistas
Superior de Arte de Berlín,
Santiago. Falleció en esta ciudad de diversas disciplinas. Por
Alemania. Más tarde, estudió en
en 1956. ejemplo, a un astrónomo se le
Roma y en París.
Pintura: Sin duda, no existe en la consultó: ¿En qué dirección y a
En territorio nacional, fue qué hora aproximada del día 8
historia de la pintura en nuestro
dibujante en el “El Diario de junio de 1536 debería haber
país un cuadro que causó más
Ilustrado” de Santiago. Se mirado un observador del valle
controversia que “Descubrimiento
desempeñó como caricaturista de Aconcagua para recibir la
de Chile”. En el año 1913, los
de la revista ZigZag, con el luz solar desde una altura de 45
presidentes de ambas Cámaras le
seudónimo Lustig, creando grados? A José Toribio Medina
encargaron a Pedro Subercaseaux
la primera tira cómica chilena se le consultó sobre la exactitud
realizar dicha obra. No existiendo
llamada “Las Aventuras de histórica de la escena y respecto a
en el país tela para ejecutar
Federico Von Pilsener”. la vegetación, el botánico alemán
una obra de esas dimensiones,
Posteriormente, ilustró las Federico Johow opinó que la
el artista, para cumplir con el
páginas de la revista “Pacífico flor que aparecía en el cactus de
encargo, juntó trozos de tela que
él mismo cosió. la escena era errónea pues no
debería ser roja sino blanca.
Eran tiempos del
1
Para más información se sugiere parlamentarismo, donde los Al parecer a nadie le preocupaba
revisar el anexo en este mismo libro, el valor estético de la pintura.
que corresponde a la transcripción políticos derribaban gabinetes
de documento publicado en cada tres o cuatro meses, por lo Finalmente, se indicó que el
la Revista Chilena de Historia y cual no extrañó que surgieran artista había sacrificado “parte de
Geografía, número 13, del año 1914,
debates y controversias en torno la verdad histórica en beneficio
denominado: “Informes y otros de su mayor valor artístico y
antecedentes sobre el valor histórico a la pintura. Por ello, Carlos
del cuadro ‘Descubrimiento de Chile’ Aldunate Solar, presidente del decorativo”.
del señor don Pedro Subercaseaux”.
/ 17
Lechería Fundo Los Leones
(Dimensiones: 1,07 x 0,90 mts.)
(Ubicación: Presidencia del Senado)
(Propietario: Banco Central de Chile)
/ 41
Gabriel José Tocornal Jiménez
(Dimensiones: 1,10 x 0,90 mts)
(Ubicación: Pasillo Comedor Poniente, Zona Sur)
Autor: No identificado
Personaje: José Victorino Lastarria Santander fue un
notable intelectual del siglo XIX, vio la luz en Rancagua
el 23 de marzo de 1817 y feneció en Santiago el 14 de
junio de 1888. Se tituló de abogado en la Universidad
de San Felipe. En 1843, fue uno de los fundadores de
la Universidad de Chile.
En 1848, se integra a la Sociedad de la Igualdad,
movimiento que pretendía derrocar al gobierno de
Manuel Bulnes y derogar la Constitución de 1833. En
1850, es relegado a Lima y al año siguiente participa
en la Revolución de 1851, que buscaba la anulación de
las elecciones que dieron por ganador a Manuel Montt.
Con el fracaso de la sublevación regresa a Perú.
Regresa a Chile en 1853, sigue participando en política
y es designado decano de la Facultad de Filosofía de
la Universidad de Chile y después nombrado ministro
de Hacienda. En 1862, vuelve a Lima, esta vez como
embajador, donde debe enfrentar en 1864 la agresión
de España contra Perú, hecho que motivaría a Chile a
En el Poder Judicial fue ministro de la Corte de
declarar la guerra contra los españoles.
Apelaciones en 1875 y de la Corte Suprema en 1883.
En 1865, viaja a Argentina proponiendo un acuerdo que Representando al Partido Liberal fue diputado en
le dejaba a ese país casi la totalidad del territorio en 1855 por Caldera y Copiapó, en 1858 por Valparaíso,
cuestión, con excepción de Tierra del Fuego y algunas en 1867 por La Serena y en 1870 por Rere. Entre
otras porciones cercanas. En 1876, fue designado por 1876 y 1879, fue senador propietario por Coquimbo
el presidente Aníbal Pinto como ministro del Interior. En y, entre 1879 y 1885, por Valparaíso. Fue presidente
este período se creó el Diario Oficial, que se transformó del Senado entre el 2 de junio de 1879 y el 7 de
en el boletín oficial del gobierno. diciembre de 1880.
Autor: Desconocido
Personaje: Vicente Reyes
Palazuelos nació en Santiago el
24 de octubre de 1835. Se tituló
de abogado en la Universidad
de Chile. Fue periodista en “El
Ferrocarril”. Perteneció al Partido
Liberal. Ingresó al Parlamento
como diputado suplente por
Ovalle en 1861 y más tarde fue
diputado titular por Ovalle, Talca
y Valparaíso.
Participó en el Congreso
Constituyente de 1870, cuyo
objetivo fue reformar la Carta
Fundamental de 1833. Fue
nombrado ministro del Interior,
en el gobierno de Aníbal Pinto,
el 27 octubre de 1877, cargo que
sirvió hasta el 5 agosto de 1878.
Posteriormente fue senador y
presidente de la Corporación
entre el 26 de abril de 1895 y el por Santiago al año siguiente y en
27 de abril de 1896. diversas legislaturas. En 1909, fue
En 1896, la Alianza Liberal lo llevó presidente del Senado entre agosto y
como candidato a la Presidencia diciembre. Fue reelecto sucesivamente
de la República, pero perdió las pero falleció en el ejercicio de su cargo
elecciones. Fue reelecto senador el 6 julio de 1918.
Autor: Desconocido
Personaje: Ramón Escobar
Escobar nació en Santiago en
1836, estudió en el Instituto
Nacional y se tituló de abogado en
la Universidad de Chile. Perteneció
a las filas del Partido Liberal.
En 1872 fue intendente de Chiloé
y más tarde se desempeñó como
juez y ministro de la Corte de
Apelaciones de Concepción. En
1901, fue nombrado ministro
de Justicia e Instrucción Pública
durante el gobierno de Federico
Errázuriz Echaurren y en 1906
lo nombró en el mismo cargo el
Presidente Pedro Montt Montt.
Fue diputado y senador en el
período 1903 a 1909, presidiendo
el Senado desde el 14 de octubre
de 1907 hasta el 2 de junio de
1909. No abandonó la política,
dedicándose al ejercicio libre de su
profesión. Falleció en Santiago el
año 1924.
Autor: Desconocido
Personaje: Nicolás Marambio
nació en Freirina, Región de
Atacama, el 13 de junio de 1886
y falleció en el mes de junio de
1936. Abogado y político del
Partido Radical. En 1915 fue
regidor y en 1920, alcalde de La
Serena. Tuvo una dilatada vida
parlamentaria, fue diputado por
Copiapó entre 1924 y 1930, en
dos períodos. Luego fue senador
por la Segunda Agrupación
Provincial Atacama y Coquimbo
entre 1930 y 1941. Presidente
del Senado entre mayo de 1934
y julio de 1935. Falleció sin haber
terminado su período senatorial.
Autor: Desconocido
Personaje: Florencio Durán Bernales,
oriundo de Rancagua, nació el 11 de
enero de 1893 y falleció en Santiago el 16
de marzo de 1978. Fue médico cirujano
de la Universidad de Chile y militante del
Partido Radical. Inició su carrera política
como regidor de la Municipalidad de
Rancagua.
Asumió como diputado por Maipo,
Rancagua y Cachapoal, entre 1930 - 1934,
sin embargo no terminó su período por
el movimiento socialista del 4 de julio de
1932. Fue elegido nuevamente diputado
por Rancagua, Caupolicán y Cachapoal
para el periodo 1933 a 1937. Ese año,
fue elegido senador por la 5ª agrupación
provincial de O’Higgins y Colchagua.
En ese período ocupó la Presidencia
del Senado, entre los años 1941 y 1944.
Nuevamente fue reelegido entre los años
1945 y 1953.
Fue autor de los siguientes libros: “El
problema de nuestra raza”, en 1939; “El
Partido Radical”, en 1958; “La política
y los sindicatos”, en 1963; “Población,
alimentos y reforma agraria en 1966” y
“La conservación del suelo y la erosión:
una tierra que se muere”, en 1970.
/ 73
Francisco Antonio Pinto
(Dimensiones: 0,59 x 0,49 mts)
(Ubicación: Salón de los Presidentes,
1° piso)
/ 89
90 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Bernardo O’Higgins Personaje: Bernardo O’Higgins Patria Vieja, y tras la derrota de
Riquelme Riquelme nació en Chillán Rancagua, el 1 y 2 de octubre de
Viejo el 20 de agosto de 1778. 1814, salió al exilio con rumbo a
Autor: José Carocca Laflor nació
Fue hijo natural del irlandés Mendoza.
en Vallenar, Región de Atacama,
Ambrosio O’Higgins, quien fuera Retornó con el Ejército Libertador
el 10 de diciembre de 1897.
gobernador de la Capitanía que cruzó la cordillera de los
Estudió en la Escuela de Bellas
General de Chile y virrey del Perú, Andes, enfrentándose al ejército
Artes, donde tuvo como maestros
y de Isabel Riquelme Meza. Por hispano en Chacabuco, Cancha
a Simón González y Virginio Arias,
instrucciones de su padre, estudió Rayada, donde fue herido en
llegando a ser ayudante de este
inicialmente en el Colegio de un brazo. El 1 de enero de
último. Trabajó junto a él en la
Naturales de Chillán, luego en 1818, declaró la Independencia
construcción del monumento al
Lima y completó su instrucción en Nacional. Entre 1817 y 1823,
general Baquedano en la Plaza
Londres. En 1802, a los 24 años, ejerció la jefatura del Estado
Italia de Santiago.
regresó a Chile y se radicó en bajo el título de Director
Fue director de la Sociedad su hacienda de San José de Las Supremo, cargo al cual abdicó
Nacional de Bellas Artes, profesor Canteras, recibida en herencia el 28 de enero de 1823. Uno
de la Escuela de Bellas Artes y de su padre, dedicándose a las de sus principales logros fue la
de la Escuela de Artes Aplicadas. labores agrícolas. Expedición Libertadora del Perú.
Recibió numerosos premios
Tras la Primera Junta de Gobierno Se exilió en ese país hasta su
y encargos en su labor como
de 18 de septiembre de 1810, fue muerte el 24 de octubre de 1842.
escultor.
elegido diputado por Los Ángeles El Libertador O’Higgins ostentó
Tenía su taller en una de las salas en el Primer Congreso Nacional los grados de capitán general
del Palacio de la Alhambra, de inaugurado el 4 de julio de del Ejército de Chile, brigadier
Santiago, lugar donde fueron 1811. Fue uno de los personajes de las Provincias Unidas del Río
velados sus restos al fallecer, tras más significativos del proceso de la Plata y general de la Gran
un infarto cerebral, el 16 de abril emancipatorio, participando Colombia.
de 1966. en diversas batallas durante la
/ 95
R
ecorrer las dependencias Jesús, expulsada de los territorios 1860, por falta de fondos.
del añoso inmueble que de América española en 1767,
El 8 de diciembre de 1863,
ha cobijado el Congreso había tenido su templo y su
acontece el incendio de la
Nacional es para quienes no lo convento máximo.
iglesia de la Compañía, la mayor
conocen una aventura laberíntica.
Los claustros estaban ocupados tragedia que conoció el país
Pasillos y salas dispersas pierden
en ese tiempo por el Instituto durante el siglo XIX, con un
a cualquiera. En cada recodo,
Nacional, que fue trasladado en saldo de unas dos mil personas
en cada dependencia, es
el año 1850 a su actual ubicación. asfixiadas y calcinadas. Por
posible apreciar las obras de
Pero la demolición de esas medio de un decreto supremo
arte que hemos descrito en este
antiguas construcciones sólo sus restos fueron demolidos y en
texto. Algunas son verdaderos
comenzó en 1857. sus terrenos, hoy los jardines que
tesoros de nuestras bellas artes,
rodean el edificio, se colocó un
ejecutadas por los más notables Claude Francois Brunet des
monumento recordatorio a las
maestros pictóricos de nuestra Baines, arquitecto francés,
víctimas.
historia. había sido encargado por el
gobierno en 1848 para estudiar el En 1870, se retomaron los
Una ley promulgada el 8 de
proyecto. Fallecido en 1855, fue trabajos de construcción del
agosto de 1854, firmada por
reemplazado por su compatriota inmueble y el encargado fue
el presidente Manuel Montt
Lucién Henault, quien inició la el arquitecto chileno Manuel
Torres, dispuso los fondos para la
construcción que a poco andar Aldunate. Sin embargo, fue
construcción de un edificio para
debe paralizarse con sus muros el arquitecto italiano Eusebio
el Congreso Nacional. El sitio se
levantados hasta el nivel del Chelli quien concluyó con las
ubicaba en el sector poniente
primer piso. Esto ocurría, en obras, durante el mandato del
del solar donde la Compañía de
/ 99
VIII. Anexo
Documento publicado en la Revista Chilena de Historia y
Geografía, Nº 13, 1914, “Informes y otros antecedentes
sobre el valor histórico del cuadro ‘Descubrimiento de
Chile’ del señor don Pedro Subercaseaux”.
/ 101
102 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 103
104 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 105
106 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 107
108 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 109
110 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 111
112 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 113
114 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 115
116 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 117
118 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 119
120 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 121
122 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 123
124 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 125
126 / Ediciones Centro de Extensión del Senado
Patrimonio Pictórico del Senado en Santiago / 127
IX. Postfacio
2
Juan Guillermo Prado Ocaranza, periodista y escritor, es un antiguo
funcionario de la Biblioteca del Congreso, institución a la que
llegó siendo estudiante universitario en 1976. Ha sido redactor y
columnista de los diarios “El Mercurio”, “La Tercera”, “La Nación”,
“Las Últimas Noticias” y diarios regionales de “El Mercurio”. Ha
colaborado en diversas revistas nacionales y extranjeras y ha sido
panelista en diversos programas de televisión.
Se ha desempeñado como profesor universitario en diversas casas
de estudio. El año 2017 la Universidad Metropolitana de Ciencias
de la Educación, con motivo del Día del Patrimonio, le otorgó por
su trayectoria como profesor y periodista el premio “Rector Juan
Gómez Millas” y lo declaró “Patrimonio Vivo”. Por su trayectoria
como escritor ha recibido diversos premios y galardones en Chile
y el extranjero.
Actualmente, es director de la Sociedad Chilena de Historia y
Geografía y vicepresidente del Instituto de Conmemoración
Histórica. Es miembro de la Sociedad de Bibliófilos de Chile y
representa al país en el Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, organismo especializado de la OEA. Ha participado en
numerosos congresos de su especialidad. Sus libros abarcan la
historia, la política, el folclore, la religión y la ufología, los mitos y
las costumbres.
L
a sede del Senado de la República, del exedificio del Congreso Nacional en Santiago,
conserva un patrimonio pictórico de un alto valor artístico e histórico, invaluable para
nuestro país. Aquí se encuentran los más importantes pintores de nuestra nación y
también aquellos extranjeros que nos visitaron y dejaron su huella en una tela.
Entre los chilenos figuran fray Pedro Subercaseaux, Juan Francisco González, Onofre Jarpa,
Alberto Valenzuela Llanos, Pedro Lira, Álvaro Casanova Zenteno, Eduardo Armstrong y Pablo
Burchard, padre e hijo. Entre los artistas extranjeros están Thomas Somerscales, británico;
Fernando Laroche, francés, y Jacobo C. Ward, estadounidense, cada uno representando las
más diversas tendencias pictóricas.
Estas obras de arte, que hoy se exhiben en las instalaciones del Senado de la República, han
sobrevivido a terremotos, incendios y diversas contingencias, permaneciendo en el tiempo
para deleite de quienes aman el arte como expresión de la historia.
Por eso, con orgullo presento este libro que exhibe los paisajes, retratos y esculturas que
forman parte del acervo cultural y artístico de la nación y que el Senado de la República
quiere compartir con la ciudadanía. Felicito al Centro de Extensión del Senado, que ha hecho
posible su publicación a través de Ediciones CES, conjuntamente con Ediciones Universitarias
de Valparaíso de la PUCV, por este aporte al país.
Andrés Zaldívar L.
Presidente
Senado de la República
9 789561 707641