Grupo 14 - Taller # 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sexología Medica – MED 1360

Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #8


Tema de trabajo: Principios Para el Abordaje terapéutico en Sexología Medica
Integrantes de mesa de trabajo: Participación
Nombres de los participantes: Matrícula Si No
1 Cristal Gómez Paulino 100438968
2 Perla Melissa Diaz Lora 100473910
3 Grismeldy Villalona Sención 100520541
4 Génesiss Cabrera Mejía 100430195
5

Prof. Pablo Pascual, Sección: _05_ Fecha de presentación: 15-11-2023

Sexología Medica – MED-1360


Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #
Tema de trabajo:
Matriz de Análisis
Problemas de análisis Propuesta del análisis
1. Formularan un concepto relativo a Podemos decir que el abordaje terapéutico una forma de
los abordajes terapéuticos en intervención sexológica puntual, generalmente centrada en un
sexología partiendo de la labor del problema y encaminada a informar sobre el mismo favorecer
médico. Estudiar el documento en los pacientes un estilo actitudinal que contribuya a su
anexo con la visión adecuada a resolución. Si el consejo sexual forma parte de un proceso de
nuestra realidad social y cultural. terapia sexual, se denomina entonces asesoramiento.

Incluso es justo decir que la sugerencia es proporcionar un


abordaje integral porque las disfunciones sexuales y otros
problemas que involucran la sexualidad humana siempre
tendrán repercusión en todos los niveles.

Su verdadero objetivo no es resolver una disfunción sexual,


aunque con frecuencia lo haga y esta sea la meta inicial del
consultante, sino acrecentar y mejorar la capacidad de goce
de la propia sexualidad, y en este sentido la educación sexual
es también terapéutica y la terapia sexual es una reeducación
sexual o una educación especial. La terapia sexual es un tipo
de psicoterapia que puede ayudar a las personas que
experimentan dificultades en su vida sexual y amorosa porque
sufren algún trastorno sexual o bien no se muestran a gusto
con su intimidad física.
2. Clasifiquen conforme a origen las Las complicaciones sexológicas se refieren a problemas
diversas complicaciones sexológicas
que puedan ser objeto de abordaje y
relacionados con la función sexual, que pueden afectar la
que puedan demandar atención de satisfacción sexual y la calidad de vida de una persona. Estas
urgencia en el nivel primario de
complicaciones pueden ser de origen físico, psicológico o una
atención en salud
combinación de ambos. Una clasificación general de las
complicaciones sexológicas según su origen o naturaleza:

1. Fisiológicas: Relacionadas con problemas físicos en el


funcionamiento del cuerpo, como disfunciones
hormonales, enfermedades crónicas o lesiones, que
pueden afectar la líbido y el deseo sexual.

2. Psicológicas: Derivadas de factores emocionales o


mentales, como el estrés, la ansiedad, la depresión o
traumas psicológicos.

3. Relacionales: Vinculadas a problemas en la dinámica de


pareja, falta de comunicación, conflictos o insatisfacción
en la relación.

4. Culturales y sociales: Influencias de normas culturales,


tabúes, expectativas sociales o presiones externas que
afectan la vida sexual.

5. Educacionales: Relacionadas con la falta de información


o educación sexual adecuada que puede afectar la
percepción y el comportamiento sexual.

6. Orgánicas: Problemas directamente relacionados con


órganos sexuales, como disfunciones eréctiles, trastornos
en la lubricación, entre otros.
7. Medicamentosas: Efectos secundarios de ciertos
medicamentos que pueden interferir con la función sexual.

Helen Kaplan construyó una clasificación de causas de las


distintas disfunciones sexuales y las dividió en inmediatas y
profundas, que luego J. Ricardo Musso criticó y amplió en
interesantes artículos acerca de las causas de las
disfunciones sexuales y de las conductas funcionales y
disfuncionales (Musso 1985, 1989, 1990).
4. Identificaran modelos de abordaje
en sexología médica a partir de la La sexualidad constituye un aspecto más de la salud y por
identificación de la diversidad de esta razón el abordaje de tales disfunciones debe constituir
problemas sexológicos que pueden
una de las actividades de cualquier médico de familia.
abordarse en el Nivel primario de
Además, en Atención Primaria es importante conocer cuáles
Atención y en la perspectiva de la
atención Primaria
son los factores de riesgo de las disfunciones sexuales dado
que se trata de trastornos muy prevalentes en nuestra
sociedad (puede sufrirlas más del 50% de la población en
algún momento de su vida) y su ocurrencia se incrementa con
la edad, tanto en los hombres como en las mujeres. Hoy
conocemos que determinadas enfermedades y ciertos
comportamientos relacionados con la salud representan los
factores de riesgo más importantes para los desórdenes de la
esfera sexual.

Para los médicos es muchas veces difícil abordar las


disfunciones sexuales debido a barreras morales y culturales,
por el componente emocional que conllevan y por la escasa
formación pre y posgrado en sexología. Por otra parte, con
frecuencia en el campo de las afecciones sexuales se
reivindica un nuevo sistema de diagnóstico, más preciso y
más integrado que el utilizado actualmente.

En la atención primaria en sexología, el abordaje


farmacológico y clínico implica la evaluación, diagnóstico y
tratamiento de los problemas sexuales en un entorno de
atención médica primaria. Aquí se proporciona un enfoque
general, pero es importante destacar que la sexología abarca
una amplia variedad de temas, y el tratamiento puede variar
según la naturaleza específica del problema. Además, la
colaboración interdisciplinaria con profesionales de la salud
mental y otros especialistas puede ser esencial en este
campo.

a. Abordaje Farmacológico:

1. Disfunción Eréctil:

- Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5 (PDE5): Sildenafil,


tadalafil, vardenafil, etc.

- Inyecciones Intracavernosas: Alprostadil.

2. Trastornos del Deseo Sexual:

- Terapia Hormonal: En algunos casos, se pueden


considerar terapias hormonales para abordar
desequilibrios hormonales que afectan el deseo sexual.

3. Dolor durante el Coito:

- Analgésicos Locales: Se pueden utilizar cremas o geles


con anestésicos locales.

4. Terapia Combinada:

- Enfoque Multimodal: La combinación de intervenciones


farmacológicas y psicosociales puede ser beneficiosa
para abordar aspectos físicos y emocionales de los
problemas sexuales.

b. Abordaje psicosocial

El abordaje psicoterapéutico en sexología en atención


primaria implica la aplicación de intervenciones psicológicas
para abordar los problemas sexuales y mejorar la salud sexual
de los pacientes. Aquí se describen algunos aspectos clave
de este abordaje:

Evaluación Psicoterapéutica:
1. Entrevista Clínica Detallada:

- Explorar la historia sexual del paciente.


- Identificar creencias, actitudes y expectativas sobre la
sexualidad.

2. Evaluación de Factores Psicosociales:

- Examinar el impacto de factores emocionales, como el


estrés, la ansiedad o la depresión, en la función sexual.
- Evaluar la calidad de la relación de pareja y la
comunicación.

3. Exploración de Traumas o Experiencias Pasadas:

- Identificar posibles traumas sexuales o experiencias


pasadas que puedan influir en la salud sexual.

• Intervenciones Psicoterapéuticas:

1. Terapia Sexual:

- Terapia de Pareja: Abordar problemas de relación que


puedan afectar la intimidad sexual.

- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Identificar y


cambiar patrones de pensamiento negativos o
disfuncionales relacionados con la sexualidad.

- Técnicas de Mindfulness: Ayudar a aumentar la


conciencia y la conexión con las experiencias sexuales
presentes.

2. Educación Sexual:

- Proporcionar información educativa sobre anatomía,


fisiología sexual y respuesta sexual.
- Desafiar mitos y creencias erróneas sobre la sexualidad.
3. Comunicación y Habilidades de Relación:
- Mejorar la comunicación abierta y efectiva sobre las
necesidades y deseos sexuales.

- Enseñar habilidades de resolución de conflictos y


negociación en la relación.

4. Gestión del Estrés y la Ansiedad:

- Enseñar técnicas de manejo del estrés y la ansiedad, ya


que estos pueden tener un impacto significativo en la
función sexual.
-
5. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):

- Fomentar la aceptación de la sexualidad y trabajar hacia


objetivos que sean importantes para el paciente.

6. Reestructuración Cognitiva:

- Cambiar patrones de pensamiento negativos o


irracionales relacionados con el cuerpo, la intimidad y la
sexualidad.

• Seguimiento y Evaluación Continua:

1. Evaluación Periódica:

- Revisar el progreso a lo largo del tiempo y ajustar la


intervención según sea necesario.

2. Promoción de la Salud Sexual Continua:

- Educar sobre la importancia de mantener una salud


sexual positiva a lo largo del tiempo.
• Colaboración Interdisciplinaria:

1. Remisión a Otros Profesionales:

- Colaborar con médicos, ginecólogos, urólogos u otros


especialistas según sea necesario.

- Trabajar en conjunto con terapeutas sexuales y


psiquiatras cuando se requiera una atención más
especializada.
5. Establecerán un conjunto de problemas Problemas que pudieran ser objeto de atención en sexología
que pudieran ser objeto de atención en en la población estudiantil universitaria local es:
sexología en la población estudiantil
universitaria local, así como su potencial 1. Falta de educación sexual adecuada
modelo de abordaje desde la visión de la
atención primaria. 2. Disfunciones sexuales (ej. disfunción eréctil,
anorgasmia)
3. Problemas de pareja relacionados con la sexualidad
(ej. falta de comunicación sexual, infidelidad)
4. Orientación sexual y/o identidad de género
5. Embarazo no deseado
6. Enfermedades de transmisión sexual
7. Uso de anticonceptivos y métodos de protección sexual
8. Poca satisfacción sexual
9. Adicción al sexo
Un potencial modelo de abordaje desde la visión de la
atención primaria sería un enfoque integral, que tenga en
cuenta tanto la dimensión biológica, como psicológica y social
de los problemas. Se podría considerar la realización de una
entrevista clínica sexual y el uso de cuestionarios
estandarizados para la evaluación de disfunciones y
satisfacción sexual. Además, se podría ofrecer educación
sexual basada en la evidencia científica, así como el acceso
a anticonceptivos y pruebas para el diagnóstico de
enfermedades de transmisión sexual.
Fuente empleada:

Granero M. (2014). Sexología basada en la evidencia: Historia y actualización. Disponible en:


https://www.google.com/search?q=Clasificaci%C3%B3n+de+las+complicaciones+sexol%C3%B3gic
as.&rlz=1C5CHFA_enDO1014DO1014&oq=Clasificaci%C3%B3n+de+las+complicaciones+sexol%C3
%B3gicas.&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCDEwMTBqMGo3qAI
AsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#:~:text=Sexolog%C3%ADa%20basada%20en,%E2%80%BA%20descarga%20%E2%80%BA%20arti
culo

También podría gustarte