Trastornos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

O Sexología Medica – MED 1360

Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #4


Tema de trabajo: Trastornos sexuales, concepto y epidemiologia
Integrantes de mesa de trabajo: Participación
Nombres de los participantes: Matrícula Si No
1 Emely victoria González 100264758 ✔
2 José inocencio lopez Cabral 100270578 ✔
3 Josefina Méndez escalante 100265205 ✔
4 Rosauris Moreno Fabián 100337810 ✔
5 Karla Yanerys Medina Burdiel 100339142 ✔

Prof. Pablo Pascual, Sección: ____ Fecha de presentación: ___________

Sexología Medica – MED-1360


Actividad: Talleres temáticos Mesa de trabajo #
Tema de trabajo:
Matriz de Análisis
Problemas de análisis Propuesta del análisis
1. Haciendo una revisión apropiada de El trastorno sexual es un estado funcional o comportamental que
literatura académica relacionada al
infiere en el ejercicio considerado normal de la función sexual. La
tema, deben establecer un concepto
apropiado de trastorno Sexual, así como
definición predominante de lo que es trastorno sexual se basa,
algunos conceptos accesorios y las fundamentalmente, en la experiencia subjetiva de malestar en
características que lo definen a partir de relación con algún aspecto de la actividad sexual propia, o con el
la visión médico-clínica. prejuicio que el ejercicio de dicha actividad ´pueda ocasionar a
otros.
Los limites y las características normales de la inclinación y del
comportamiento sexual no han sido establecidas de manera
absoluta en las diferentes sociedades y culturas, pero, en sentido
amplio son de naturaleza tal que sirven para propósitos sociales y
biológicos aprobados.

Conceptos accesorios

Función sexual: respuesta fisiológica del organismo ante el


estímulo sexual.
Orientación sexual: patrón de atracción sexual, erótica, emocional
o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su
sexo.
Disfunción sexual: dificultad durante cualquier etapa del acto
sexual que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad
sexual.
Parafilia: patrón de comportamiento sexual en el que la fuente
predominante de placer se encuentran en objetos, situaciones,
actividades o individuos atípicos.
En el DSM-IV encontramos:
Disfunciones sexuales (pueden ser del deseo, la excitación, entre
otros).
Parafilias: (como sadismo, fetichismo, pedofilia, etc.). Y trastornos
de la identidad sexual.

Criterios diagnósticos comunes en los diferentes trastornos


sexuales según el DSM-IV.
-trastornos sexual clínicamente significativo, que provoca
malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales.
-El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno, excepto otra disfunción sexual, y no es debido
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia
(por ejemplo; drogas o fármacos) o una enfermedad.
Criterios diagnósticos comunes en las parafilias.
-Durante un periodo de por lo menos seis meses, fantasías
sexuales recurrentes, y altamente excitantes, impulsos sexuales o
comportamientos correspondientes a la parafilia en cuestión.
-Las fantasías, los impulsos sexuales o los comportamientos
provocan malestares clínicamente significativos o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto.

Criterios diagnósticos de los trastornos de la identidad sexual.


-Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no solo el
deseo de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las
costumbres culturales).
-Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de
inadecuación con su rol.
-La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.
-La alteración provoca malestar clínicamente significativo, o
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
2. Siendo que se han precisado los Los trastornos de la sexualidad aumentan en incidencia
conceptos sobre Trastornos sexuales y prevalencia año tras año. Las causas de los mismos
aplicable al accionar médico, habrán de
pueden ser múltiples. Tener o haber padecido
identificar y clasificar los trastornos
alteraciones en las relaciones familiares, una educación
sexuales que afectan a las personas,
estableciendo sus manifestaciones
sexual inadecuada o una experiencia sexual traumática
clínicas, así como los elementos que pueden ser algunos de los factores predisponentes.
habrán de facilitar la formulación de los
presupuestos diagnósticos de los Además, diversos factores como una anticipación al
mismos. fracaso, sentimientos de culpa frente a las relaciones
sexuales o una pérdida de la atracción, son factores que
pueden causar que se mantenga este trastorno.

Los trastornos de la sexualidad más frecuentes en el


hombre son las dificultades en la erección y la
eyaculación precoz, aunque también se tratan otros como
la eyaculación retardada o ausente o el deseo sexual
hipoactivo.

En las mujeres, los trastornos más frecuentes son el deseo


sexual hipoactivo, seguido de la anorgasmia y el vaginismo.

Los síntomas más habituales son:

 Incapacidad para mantener relaciones sexuales.


 Insatisfacción a la hora de mantener relaciones
sexuales.
 Problemas de pareja.
 Angustia, ansiedad, tristeza.

3. A partir de criterios de atención Los grupos mas vulnerables a dichos trastornos son los adolecentes
primaria ya conocidos, se precisa de entre 15 Y 17 años de edad.
Identificar grupos vulnerables al Para prevenir dichos trastornos debemos orientarlos para que ellos
padecimiento de trastornos sexuales y puedan cuidarse y así puedan estar mas seguro.
considerar acciones orientadas a la
Debemos de dar charlas ya que los jóvenes son las difíciles de controlar y
prevención de la ocurrencia de los
por ende e debe de hacer todo lo posible por ayudarlos a entender los
mismos.
problemas y a protejerce
4. Escudriñar y establecer los perfiles Los trastornos sexuales son frecuentes y se estima que el 40% de
epidemiológicos predominantes,
hombres y mujeres las pueden presentar en algún momento de su
asociados a los trastornos sexuales que
se presentan en el ámbito médico, en el
vida. Las más frecuentes entre las mujeres son la falta de interés
entorno local y de países con similitudes por el sexo y los problemas de excitación, y entre los hombres
socioeconómicas con la República aparecen con mayor frecuencia la eyaculación precoz y la
Dominicana. impotencia.

Basta señalar que uno de cada tres pacientes de los que acuden a
consulta por un trastorno sexual, presentan una patología
oculta,siendo la más frecuente : dislipenias (27,3%), diabetes
(22%), hipertensión arterial(20,4%), trastorno de ansiedad(18,5%),
trastorno depresivo (14,6%) Y problemas urológicos
(4%), teniendo en cuenta que algunos pacientes presentaban más
de una de ellas simultáneamente. También están relacionados con
el alcohol,problemas cardiovasculares, entre otras.
Debemos conocer los hábitos de vida del paciente sexológico, ya
que una relación sexual de calidad requiere un mínimo de tiempo,
tranquilidad intimidad con la pareja. Un inadecuado estillo de vida
es un factor determinante para el desarrollo de múltiples
trastornos sexuales por lo que su detección y modificación son
muy importantes.

Se estima que entre el 40% y el 50% de las mujeres han sufrido al


menos un problema sexual. Separándolo por grupos de edad, esta
prevalencia se daría en 1 de cada 4 mujeres de entre 18-44 años,
aumentando al 45% en mujeres mayores de 45 años y al 80% en
mujeres mayores de 65.
En todo caso, a lo largo del ciclo vital, es común presentar algún
tipo de trastorno sexual que, lógicamente va a incidir en la calidad
de vida.

Estudios realizados ponen de manifiesto que todos los trastornos


alteran la calidad de vida.ademas los trastornos sexuales no sólo
repercuten en el paciente,sino que también se va a encontrar
afectada la pareja y ,por ende el entorno familiar y social según
estudios de diferentes países incluido principalmente andaluz
donde estudiaron diversos factores que pueden provocar un tipo
de estos trastornos sexuales.

También podría gustarte