Tópicos de Bioinorgánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

TEMA Nº 7:

TÓPICOS DE BIOI-
NORGÁNICA

La bioinorgánica. Aspectos generales. Definiciones básicas. Composición ele-


mental de los seres vivos. Origen y especificidad de metales en sistemas bioló-
gicos. Elementos tóxicos, útiles y esenciales. Principales roles biológicos de los
elementos mayoritarios, elementos trazas y elementos ultramicrotrazas.

Cátedra: Química Inorgánica


Bioquímica-Farmacia
Año: 2021
Ing. Qca.Sandra Hase
2

BIOINORGANICA

La Química Bioinorgánica se ocupa tanto del estudio de los sistemas y


compuestos inorgánicos presentes en tejidos y fluidos biológicos como de sis-
temas inorgánicos mediante los cuales se puede simular o reproducir en forma
parcial o total el comportamiento químico de los sistemas naturales.

Es interesante mencionar que muchos de los resultados de la Química


Bioinorgánica y de los temas de los que se ocupa son de enorme importancia
para muchas ramas de la Ciencia y la Tecnología, y en particular han sido be-
neficiadas la medicina, la farmacología, la ecología, la agricultura y aún la me-
talurgia y la veterinaria.

Origen y especificidad de metales en sistemas biológicos.

Los seres vivos habitan en un entorno esencialmente inorgánico y por lo


tanto resulta lógico suponer que a través de las distintas etapas de su evolu-
ción hayan debido no sólo adaptarse a ese entorno sino que también hayan
aprendido a utilizar para su mejor desarrollo las variadas posibilidades que ese
entorno les ofrecía.

En principio, la aparición de metales como constituyentes funcionales y


estructurales de organismos vivientes puede ser explicada teniendo en cuenta
que la vida se originó, probablemente en los océanos, procesos en los cuales
diversas reacciones orgánicas catalizadas por metales deben haber jugado un
papel preponderante. La conquista de la tierra firme por parte del reino vegetal
y animal se hizo sólo posible porque estos organismos “simularon” el medio
oceánico, rodeando sus células de fluidos intersticiales y abasteciéndolas a
través de una vasta red de vasos y canales. Todo esto está de acuerdo con las
muy similares reacciones de concentración que presentan diversos elementos
en los sistemas biológicos y en las aguas de mar.

En la actualidad, se han llegado a reconocer como esenciales para los


organismos unas tres docenas de elementos, 27 de los cuales ya han sido
aceptados, casi universalmente como tales y son los que se representan en la
3

figura 1, en la que habitualmente a dado en llamarse la Tabla periódica de los


Bioelementos. Como puede verse en ella, aparte de los elementos carbono,
hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, que son constituyente básicos y característicos
de los compuestos orgánicos, todos los demás son elementos que podemos
llamar típicamente “inorgánicos”.

Todos estos elementos pueden ser divididos en dos grandes grupos, de


acuerdo en su abundancia en los sistemas biológicos. En el primer grupo, ubi-
camos a los elementos mayoritarios los que, en su conjunto, representan prác-
ticamente más del 98% el peso de un humano adulto e incluye, además de los
cuatro elementos típicos de la química orgánica (elementos plásticos), a los
elementos representativos Ca, P, S, K, Na, Cl y Mg (macroelementos).

B C N O F

Na Mg Si P S Cl

K Ca V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn As Se Br

Mo I

Figura 1: Sistema periódico de los elementos esenciales a la vida


4

Una cuestión interesante que merece ser comentada marginalmente


aquí, es el hecho, de que el sodio no parece ser esencial para las plantas; ese
es el motivo por la cual la dieta de muchos animales debe ser suplementada
con sal, ya que ellos no pueden obtener el sodio que necesitan, a través de los
vegetales que consumen.

Elemento g / 100 g de peso

O 65
C 18
Elementos
H 10
Constituyentes Plásticos N 3
mayoritarios
Ca 1.50
P 1.00
Macro- S 0.25
K 0.20
elementos Na 0.15
Cl 0.15
Mg 0.05
Fe 0.006
Elementos
Zn 0.003
traza Si 0.002
Cu 0.00014
Oligoelementos F 0.00114
Br 0.00028
I 4.28.10-5
Elementos
Mn, V, Si 2.86.10-5
ultra micro As, B, Ni 1.43.10-5
Cr, Mo 7.14.10-6
traza
Co 4.28.10-6

Tabla 1: Composición centesimal promedio de un humano adulto normal

En el segundo grupo de elementos se incluyen los llamados oligoele-


mentos, que incluye a los elementos traza, entre los que encontramos tres me-
tales de transición sumamente importantes (Fe, Zn y Cu), y los elementos
usualmente llamados micro-traza, o aún, ultra-micro-traza. En este grupo se
ubican elementos cuyas concentraciones son sumamente bajas, pero de esen-
cialidad reconocida (Mo, I, Co); otros cuyas concentraciones y/o funciones to-
davía no están claramente establecidas (Cr, Ni, As, V) y algunos que hasta
ahora sólo aparecen como esenciales a ciertas especies biológicas definidas
5

(B, Br). Y también habría que incluir en este grupo a elementos cuya esenciali-
dad está actualmente en discusión (Li, Cd, Sn).

Los datos de la tabla 1 muestran con absoluta claridad que la mayoría


de los oligoelementos se encuentran realmente presentes en cantidades de
trazas.

Una pregunta que surge de inmediato es porqué los seres vivos han se-
leccionado precisamente algunos elementos “inorgánicos” y no otros. Por ejem-
plo, utilizan molibdeno y no tungsteno que es químicamente muy similar; utili-
zan mucho más hierro que cobalto; los tejidos duros se forman en base a fosfa-
tos insolubles de calcio y no se utilizan los de estroncio que son igualmente
insolubles.

Se encuentra una respuesta simple en el hecho que existe un fuerte pa-


ralelismo entre la abundancia de los elementos en los seres vivos y su abun-
dancia en la litósfera y en las aguas de mar. Esta última correspondencia suele
tomarse como un indicio importante acerca del origen de la vida. Si volvemos a
la figura 1, veremos con claridad un neto predominio de los elementos más li-
vianos. El hierro y el zinc aparecen en las aguas de mar en concentraciones
relativamente importantes, mientras que la concentración de cobre es aproxi-
madamente la mitad de la de éstos últimos, y de los metales de transición pe-
sados, el más abundantes es el molibdeno. También la alta concentración de
los metales alcalinos, sodio y potasio, y la de los alcalino-térreos, magnesio y
calcio, en las aguas de mar, queda reflejada en su abundancia en los seres
vivos. “La vida trata de no hacerse dependiente de sistemas a los que tiene
difícil acceso. Si dos elementos resultan aptos para realizar una determinada
función, los seres vivos elegirán al más abundante”.

Sin embargo, esta afirmación tiene sus excepciones: Elementos tales


como el aluminio, silicio, níquel y el titanio, muy abundantes en la naturaleza no
parecen desempeñar ninguna función biológica importante, tal vez porque la
insolubilidad de sus óxidos hacen difícil su captación y aprovechamiento.
6

Por otra parte, se puede suponer que a través de los procesos evolutivos
y de adaptación de los seres vivos el entorno muchos elementos han debido
seguir, la siguiente secuencia:

Elemento tóxico Impureza Elemento útil Elemento esencial


tolerable

ESENCIALIDAD

Para definir esencialidad se tienen en cuenta varios criterios concurrentes:

a) Un elemento se considera esencial cuando su ingesta insuficiente produce


deficiencias funcionales, las que pueden revertirse cuando el elemento re-
cupera su nivel fisiológico óptimo.

b) El organismo no puede crecer ni completar su ciclo vital sin ese elemento.

c) El elemento debe poseer una influencia directa sobre el organismo y estar


involucrado en sus procesos metabólicos.

d) El efecto de un elemento esencial no puede ser logrado totalmente por nin-


gún otro elemento.

El normal funcionamiento de los organismos vivientes requiere un balance


cuidadoso y un equilibrio delicado entre los diferentes elementos que ellos ne-
cesitan para realizar sus funciones vitales. Esto significa que aún un elemento
esencial puede transformarse en tóxico, cuando se sobrepasan ciertos límites
de concentración. Este balance y equilibrio puede ser esquematizado, para
cada elemento esencial, en forma de diagramas como el ilustrado en la figura
2, llamado a veces diagrama de Bertrand. Estos diagramas ilustran la relación
7

entre la dosis (o concentración) de un determinado elemento y su efecto o res-


puesta fisiológica.

Figura 2: Efecto de la dosis de un elemento esencial sobre la respuesta


fisiológica (Diagrama de Bertrand)

Los organismos pasan por diferentes etapas cuando la concentración de un


elemento esencial pasa de deficiente a excesiva. Una absorción deficitaria pue-
de llevar a la muerte y una incorporación limitada permite la supervivencia, un
nuevo aumento en la dosis lleva a la meseta del diagrama que representa el
intervalo óptimo de concentración. Si se aumenta la dosis, más allá del rango
óptimo, el elemento produce efectos tóxicos y un exceso puede ser letal.

El balance óptimo se alcanza cuando el organismo logra mantener a todos


sus elementos esenciales en la zona de meseta. Esta no es, obviamente, una
cuestión sencilla, como puede visualizarse de inmediato pensando este proble-
ma sólo en términos de incompatibilidades químicas (incompatibilidades redox,
de solubilidad, etc.) y más aún, teniendo en cuenta que ya se conocen numero-
sos ejemplos de pares de elementos que actúan conjuntamente en sistemas
biológicos, bien sea reforzándose mutuamente en una cierta función (efectos
sinérgicos), o bien inhibiendo uno, la actividad del otro (Efectos antagónicos).
8

Areas de interés de la
QUÍMICA BIOINORGÁNICA

Metaloproteínas Sustancias no proteínicas Farmacología y toxicología

Transporte y almacenamiento Enzimas Terapéutica Desintoxicación


De captura Foto-redox

Portadores Manejo de Manejo de Cáncer (Pt, Ti)


Metales Oxígeno Sideróforos (Fe) Clorofila (Mg) Mal de Wilson (Cu)
de electrones Artritis (Au) Plomo (EDTA)
Amanovadina (V) Fotosistema II
Depresión crónica
(Mn, Mg)
(Li)
Citocromos (Fe) Ferritina (Fe) Hemoglobina (Fe)
Hierro-Azufre (Fe) Transferrina (Fe) Hemeritrina (Fe)
Cobre azul (Cu) Ceruloplasmina (Cu) Hemocianina(Cu)

Hidrolasas Oxido-reduc- Isomerasas y


tasas sintetasas

Oxidasas (Fe, Cu)


Carboxipeptidasas (Zn) Reductasas (Fe, Cu, Mo) Sistema B12 (Co)
Aminopeptidasas (Mg, Zn) Superóxido dimutasa (Cu, Zn, Mn)
Fosfatasas (Mg, Zn, Cu) Nitrogenasas (Fe, Mo)
9

Función y Toxicidad de los elementos en los sistemas biológicos.1

Hay un cierto número de enfermedades y desórdenes fisiológicos claramente


asociados con desbalances en la distribución de muchos elementos esenciales.

Elemento Efectos de su deficiencia


Vanadio Retardos del crecimiento, problemas en la reproducción.
Cromo Problemas en la tolerancia de la glucosa; opacidad de la córnea;
aumento de lípidos en suero.
Manganeso Defectos en la estructura ósea; problemas de reproducción.
Hierro Anemias
Cobalto Anemias; anorexia; retardos del crecimiento.
Nìquel Retardos del crecimiento; problemas en la reproducción.
Cobre Anemias; ataxia; problemas óseos; enfermedad de Menkes: en-
fermedad asociada con deficiencias de este elemento que condu-
ce a una progresiva degeneración cerebral y a la formación de
pelo ensortijado, como característica externa de la misma. La en-
fermedad de Menkes va acompañada también muchas veces, de
lesiones óseas, hipotermias severas y anomalías en las fibras
elásticas y las paredes arteriales.
Zinc Anorexia; hipogonadismo; retardos del crecimiento; dermatitis;
hiperqueratosis; depresión de respuesta inmune.
Molibdeno Retardos del crecimiento; queratinización deficiente.
Magnesio Problemas cardíacos.
Fluor Aumento de caries dentales.
Iodo Gota; cretinismo.
Silicio Retardos del crecimiento; anomalías
Arsénico Retardos del crecimiento; problemas en la reproducción.
Selenio Enfermedad de Keshan y enfermedad de Kashin y Beck: Son dos
enfermedades endémicas claramente relacionables a deficiencias
de selenio; la primera se trata de una cardiopatía que afecta fun-
damentalmente a la población infantil y que frecuentemente lleva
a la muerte, y la segunda ocasiona desórdenes graves en el de-
sarrollo óseo , produciendo deformaciones en las articulaciones y
generando debilitamiento muscular.

1
Huheey,J.E.; Keiter, E.; Keiter; R.(1993) Inorganic Chemistry. Principles of structure and Reactivity.
Chapter 19: The Inorganic Chemistry of Biological System.
10

De la misma manera, se pueden, mencionar ejemplos claramente establecidos


y directamente relacionados a la existencia de excesos de esos elementos.
Entre ellos podemos mencionar la siderosis y la hemocromatosis (excesos de
hierro), los desórdenes coronarios (excesos de cobalto o níquel), la enferme-
dad de Wilson (acumulación de cobre), la silicosis (acumulaciones de sílice en
los pulmones), la enfermedad de Basedow (excesos de yodo), diversos tipo de
desórdenes psíquicos (exceso de manganeso), y la fluorosis (exceso de fluor).

Si bien existe un número importante de desórdenes que se originan en anoma-


lías en la absorción de ciertos elementos en particular, existe un número más
importante aún, asociado directamente a concentraciones inusuales de ele-
mentos, originados en alguna falla metabólica global. Los dos tipos de desórde-
nes pueden llegar a diferenciarse claramente, dado que en el caso que llama-
mos deficiencia primaria, el desorden puede ser rápidamente revertido, sim-
plemente aumentando o disminuyendo la suplementación del elemento involu-
crado. En el otro caso, la disponibilidad en exceso de un elemento determinado
puede causar problemas, directos o indirectos, que limitan la absorción de un
segundo elemento, situación que habitualmente denominamos deficiencia se-
cundaria. Este tipo de problemas puede aún complicarse adicionalmente,
cuando se involucran vitaminas o aminoácidos esenciales.
11

Función y Toxicidad de los elementos en los sistemas biológicos

N°Ató- Ele- Funciones biológicas Toxicidad Comentarios


mico mento
1. H Hidrógeno molecular metaboli- Constituyente del agua y
I zado por algunas bacterias todas las moléculas or-
gánicas.
D Las hidrogenasas bacte-
R rianas son enzimas que
Ó contienen níquel.
G
E
N
O

2. L Ninguna conocida Levemente Usado farmacológica-


I tóxico mente para el tratamien-
to de pacientes manía-
T co-depresivos.
I
O
3. B Ninguna conocida Muy tóxico Produce polución a partir
E de los humos industria-
les.
R
I
L
I
O

4. C Síntesis de todas las moléculas El monóxido El dióxido de carbono y


orgánicas y carbonatos bioge- de carbono es el CO son contaminan-
A néticos levemente tes globales a partir del
R tóxico para las quemado de los com-
plantas y muy bustibles fósiles; CN- es
B tóxico para los un contaminante local de
O mamíferos; los ríos cerca de las
N CN- es muy minas.
tóxico para
O todos los or-
ganismos
5. N Síntesis de proteínas, ácidos El amoníaco La lixiviación de fertili-
nucleicos, etc. Etapa en el ciclo es tóxico a zantes nitrogenados de
I del nitrógeno (N orgáni- altas concen- tierras agrícolas y mate-
T coNH3NO2-NO3- ; N2N traciones. riales nitrogenados en
orgánico; NO3- N2O; NO3- los residuos cloacales
R NO) son actividades importan- producen seria contami-
O tes de ciertos microorganismos. nación del agua. Los
G óxidos de nitrógeno son
una fuente generalizada
E de lluvia ácida.
N
O
12

6. O Átomo estructural del agua y de Induce a con-


la mayoría de las moléculas vulsiones a
X orgánicas en los sistemas bio- altas PO2 ; es
I lógicos; requerido para la respi- muy tóxico en
ración por la mayoría de los la forma de
G organismos. ozono, super-
E óxido, peróxi-
N do y radicales
hidroxilos.
O

7. F Probablemente es un elemento Moderada- La contaminación por


esencial; usado como Ca F2 por mente tóxico, fluoruro presente en
L algunos moluscos. puede causar fertilizantes superfosfata-
Ú manchas en dos . Ca 1 ppm en agua
los dientes provee accción cariostá-
O tica; es beneficioso en el
R tratamiento de la osteos-
porosis.
8. Importante en el funcionamien- Relativamente La tolerancia de y/o de-
to nervioso en animales. Princi- inofensivo pendencia del Cloruro de
pal catión del fluido extracelular excepto en sodio puede ser una
S en animales. cantidades consideración importante
excesivas en la sobrevivencia de
O (dosis letal plantas y animales acuá-
D aproximada- ticos. Esto depende más
I mente bien de la regularización
3 g Kg-1). Aso- osmótica que de la espe-
O ciado con cificidad del sodio.
algunas for-
mas de hiper-
tensión.
9. M Esencial para todos los orga- Puede causar deficien-
nismos. Presente en todas las cias de otros elementos
A clorofilas. Tiene otras funciones (por ejemplo de Hierro)
G electroquímicas y enzimáticas. por el efecto de la alcali-
La población de Estados Uni- nidad de dolomita.
N dos puede ser marginalmente
E deficiente.
S
I
O
10. Puede activar la deshidrogena- Moderada- Relativamente inaccesi-
sa succínica y dehidrasa -ami- mente tóxico ble excepto en medio
A nolevulinato. La última está para la mayo- ácido como resultado de
L involucrada en la síntesis de ría de las la insolubilidad del
porfirina. plantas; leve- Al(OH)3. Los suelos y las
U mente tóxico aguas con alto contenido
M para los ma- de Al+++ y bajo contenido
I míferos. Su- en Mg++ y Ca++ están
gerido como implicados en enferme-
N involucrado en dades neurológicas.
I la etiología del
mal de Alzhei-
O mer y otras
enfermedades
neurológicas.
13

11. S Elemento esencial para el cre- No tóxico Prolongada exposición a


cimiento y el desarrollo del químicamen- asbestos finamente divi-
I esqueleto en pollos y ratas, te, pero gran- didos en trabajos de
L probablemente esencial en des cantida- construcción producen
plantas superiores. Usado en la des de silica- problemas de salud. Hay
I forma de dióxido de silicio para tos finamente alguna evidencia de una
C propósitos estructurales para divididos o correlación negativa
I diátomos, algunos portozoos, silicio son entre el contenido de
algunas esponjas y una familia perjudiciales silicio del agua de bebi-
O de plantas. para los pul- da y las enfermedades
mones de los cardíacas.
mamíferos.
12. Los fosfatos El lixiviado de los fertili-
Constituyente importante del inorgánicos zantes aplicado a las
DNA, RNA, huesos, dientes, son relativa- tierras agrícolas; presen-
F algunas caparazones, membra- mente inofen- te en detergentes y otras
nas, fosfolípidos, ADP y ATP, e sivos; P4 y fuentes servidas.
O intermediarios metabólicos. PH3 son muy
S tóxicas para
F los mamíferos
y los peces.
O Los ésteres
R fosfatos se
usan como
O insecticidas
(veneno ner-
vioso).
13. Elemento esencial en la mayo- El azufre ele- El dióxido de azufre es
ría de las proteínas; importante mental es un serio contaminante
en la estructura terciaria ( a altamente atmosférico, especial-
través de los enlaces SS) de tóxico para la mente serio cuando se
las proteínas; está involucrado mayoría de asienta en bolsillos sin
A en las vitaminas, metabolismo las bacterias y perturbación; oxidado a
Z de las grasas, y procesos de hongos, pero H2SO4 causa la lluvia
U detoxificación. H2S reemplaza relativamente ácida. Minerales de sul-
al H2O en la fotosíntesis de inocuo para fato causan drenajes de
F algunas bacterias; H2S y S8son los organis- minas ácidas.
R oxidados por otras bacterias. mos superio-
res. H2S es
E altamente
tóxico para los
,mamíferos;
SO2 es alta-
mente tóxico.
14. C Esencial para las plantas supe- Relativamente
riores y mamíferos. Electrolito inocuo como
L NaCl; HCl en jugos digestivos; Cl-. Altamente
O mal crecimiento de los niños ha tóxico en for-
sido relacionado a deficiencia ma oxidante:
R de cloro. Cl2, ClO-,
O ClO3-.

15. P Esencial para todos los orga- Extremada- Posibles problemas de


nismos con la posible excep- mente tóxico polución a partir de lixi-
O ción del alga verde azulada; es para los ma- viados de fertilizantes de
T el catión principal en los fluidos míferos cuan- las tierras agrícolas.
intracelulares de los animales; do se inyecta
A esencial para la transmisión del pro vía endo-
14

S impulso nervioso y la función venosa; EME-


cardíaca. SIS previene
I la toxicidad
O oral.
16. C Esencial para todos los orga- Relativamente Puede causar deficien-
nismos; usado en las paredes inocuo. cias de otros elementos
A celulares, huesos, y algunos (por ejemplo hierro) por
L caparazones como componen- efecto de alcalinidad de
te estructural; importante elec- piedra caliza.
C troquímicamente e involucrado
I en la coagulación de la sangre.
O
17. Esencial; involucrado en el Altamente Contaminante potencial
metabolismo de la glucosa y tóxico como ya que las cantidades
C diabetes; potencia el efecto de Cr(VI); carci- usadas industrialmente
R la insulina. nogénico; son grandes compara-
moderada- das con los niveles bioló-
O mente tóxico gicos normales; relativa-
M como Cr(III). mente no disponible
O debido a la baja solubili-
dad, Cr(VI) usadas en
las torres de enfriamien-
to peligro ambiental.
18. M Esencial para todos los orga- Moderada-
nismos; activan numeroso enzi- mente tóxico.
A mas deficiencias en suelos
N conducen a infertilidad en ma-
míferos, malformación de los
G huesos en pollo en crecimiento.
A
N
E
S
O
19. Esencial para todos los orga- Normalmente Elemento muy abundan-
nismos. sólo leve toxi- te (5% de la corteza
H cidad, pero la terrrestre), puede no
I ingesta exce- estar disponible a altos
siva puede valores de pH.
E causar sidero-
R sis y daño a
R los órganos
debido a una
O acumulación
excesiva de
hierro (Hema-
cromatosis).
20. C Esencial para muchos organis- Muy tóxico Se conocen áreas exten-
mos incluidos los mamíferos; para las plan- sas donde suelos con
O activa muchas enzimas; vitami- tas y modera- bajo cobalto afectan la
B na B12. damente en salud de los animales
mam{iferos que pastan.
A cuando se
L inyecta por vía
T endovenosa.
O
15

21. N Elemento traza esencial. Pollos Muy tóxico Contaminante industrial


y ratas alimentados con una para la mayo- local del aire y agua.
I dieta deficiente mostraron fun- ría de las
Q ción y morfología anormal del plantas, mo-
hígado. Metal activo en muchas deradamente
U hidrogenasas y ureasas de para los ma-
E plantas. míferos, carci-
L nogénico.
22. Esencial para todos lo organis- Muy tóxico Contaminación por el
mos; constituyente de enzimas para la mayo- humo industrial y posi-
C redox y hemocianina. ría de las blemente del uso agríco-
O planytas; alta- la. La enfermedad de
ment tóxico Wilson , recesivo genéti-
B para inverte- co, resulta en un incre-
R brados, mode- mento en el cobre alma-
E radamente cenado.
para los ma-
míferos.
23. Esencial para todos los orga- Tóxico de La contaminación desde
nismos; usado en > de 70 enzi- moderada- el humo industrial puede
C mas. Juega un rol en la madu- mente a leve- causar enfermedades
I ración sexual y la reproducción. mente; oral- pulmonares: uso del cinc
La población de Estados Uni- mente causa promueve la contamina-
N dos es marginalmente deficien- vómito y dia- ción por calcio. Ciertas
C te. rrea. áreas (Irán y Egipto)
son cinc deficientes.
La mayoría de los elementos más pesados son comparativamente
poco importantes biológicamente. Las excepciones son:
33. A Elemento ultratraza Moderadamente tóxi- Problemas de contami-
esencial en algas rojas, co para las plantas, nación serios en algunas
R pollos, ratas, cerdos, altamente tóxico para áreas: las fuentes inclu-
S cabras y probablemen- los mamíferos. yen: minas, carbón que-
te en humanos. Defi- mado, ácido sulfúrico
E ciencias resultan en impuro, insecticidas y
N crecimiento deprimido y herbicidas.
I aumento de la mortali-
dad.
C
O
34. S Esencial para mamífe- Moderadamente tóxi- El crecimiento del gana-
ros y algunas plantas co para las plantas, do sobre suelos con alto
E superiores. Componen- altamente tóxico para selenio se envenena
L te de glutation-peroxi- los mamíferos. comiendo Astragalus,
dasa, protege contra la que lo concentra; el cre-
E fuerza oxidante de los cimiento de ovejas en
N radicales libres; protege suelos deficientes en
I contra iones metálicos selenio desarrollan “en-
pesados. fermedad de músculo
O blanco”.
42. M Esencial para todos los Moderadamente tóxi- Contaminación de humo
organismos con la posi- co y antagónico al industrial puede ser rela-
O bles excepción de las cobre –molibdeno en cionada con enfermeda-
L algas verdes; usado en exceso en pasturas des pulmonares.
enzimas conectadas puede causar defi-
I con fijación del nitró- ciencia de cobre.
B geno y reducción del
D nitrato.
16

E
N
O
48. C Débil evidencia para Moderadamente tóxi- Ha causado serias enfer-
esencialidad de ultra- co para todos los or- medades (“itai itai”) en
A traza en ratas. ganismos; un veneno Japón a partir de la con-
D acumulativo en mamí- taminación. Puede pro-
feros, causando pro- ducir problemas de con-
M blemas renales; posi- taminación asociados
I blemente enlazado con el uso industrial de
O2 con hipertensión en el zinc, por ejemplo galva-
hombre. nización. (pilas)
50. E Débil evidencia para Compuestos orga-
esencialidad de ultra- noestañados usados
S traza en ratas. como bacteriostáticos
T o fungistáticos; su uso
en pinturas de botes
A antisuciedad ahora
Ñ descartado debido al
O peligro para la vida
marina.
53. I Esencial en muchos Raramente tóxico Concentrado hasta 2,5
organismos; Tiroxina es como el ioduro; baja ppt por algunas algas
O importante en el meta- disponibilidad en cier- marinas.
D bolismo y regulación tas áreas aumenta la
del crecimiento, meta- incidencia de bocio,
O morfosis “amphibian”. eliminado por el uso
de sales iodadas.
Yodo elemental es
tóxico como el Cl2 y
Br2,
74. T Raro Antagonista del Molib- Encontrado en enzimas
deno en bacterias termófilas
U
N
G
S
T
E
N
O
78. P No conocido Moderadamente tóxi- El cis-diamindicloropla-
co para los mamíferos tino(II) es usado como
L por inyección intrave- droga anticáncer.
A nosa.
T
I
N
O
2
Puede desplazar al Cinc de algunos de sus sitios activos y por el otro, compite con el calcio en ciertos
sistemas biológicos y también puede ser incorporado al hueso, ocupando los sitios de calcio en las apati-
tas biológicas.
El cadmio puede entrar a los organismos, ya sea por vía respiratoria o a través de los alimentos.
17

79. M No conocido Muy tóxico para hon- Serios problemas de


gos y plantas verdes, polución a partir del uso
E y para los mamíferos de organomercuriales
R si está en forma solu- como fungicidas y a
ble; un veneno acu- partir del uso industrial
C mulativo en mamífe- del mercurio.
U ros.
R
I
O3

82. No conocido Muy tóxico para la Contaminante mundial


mayoría de las plan- de la atmósfera, concen-
P tas; veneno acumulati- trado en áreas urbanas a
L vo en mamíferos. partir de la combustión
Inhibe la síntesis de de tetraetil plomo en la
O hemoglobina en ma- nafta; contaminante local
M míferos. Uno de los proveniente de las mi-
O síntomas de envene- nas; algún envenena-
namiento es la ane- miento a partir de pig-
mia. Tóxico para el mentos de pinturas en
sistema nervioso cen- base a plomo.
tral.
3
El mercurio es tóxico en cualquiera de sus formas por su presión de vapor, y sol en aguas y además por ser suma -
mente móvil, la toxicidad de este elemento es un problema de alcance mundial. Aún en su forma elemental suele ser
más tóxico de lo que habitualmente se presupone, produciendo enfermedades crónicas que afectan ante todo a los que
están en contacto continuado con él, tal como los trabajadores de industrias que lo utilizan (procesos electrolíticos
con celdas que usan cátodos de mercurio, fabricación de termómetros, etc.) o los técnicos de laboratorios químicos.
Estos efectos son esencialmente importantes cuando se trabaja en espacios poco o mal ventilados y causan diverso
tipo de trastornos, ante todo de tipo neurológico.
En su forma oxidada habitual, como Hg(II), el mercurio es un agente tóxico muy agudo, fundamentalmente porque a
pH fisiológico es muy soluble y no es precipitado por ninguno de los aniones mayoritariamente presentes en los
fluidos biológicos. Se admite que alrededor de 1 gr de cualquier sal mercúrica es letal. Pero más tóxicos aún resultan
sus derivados organometálicos, como el (CH 3)2Hg y especialmente el catión (CH 3)Hg+ los que son generados por
bacterias alquilantes. La especial toxicidad de estos compuestos se puede explicar en base a su carácter ambivalente
lipofílico/hidrofílico, lo que les permite penetrar con mucha facilidad las membranas.
La metilación del mercurio tiene lugar en sedimentos o suspensiones particulares en lagos y océanos y estos com -
puestos son rápidamente acumulados por los organismos acuáticos y a través de ellos pueden llegar a la dieta huma-
na. La acidificación de los cuerpos naturales de agua parece favorecer estos procesos de bioetilación.
A pesar de que el mercurio, en alguna o varias de las formas comentadas, puede distribuirse muy rápidamente, gran -
des acumulaciones del mismo en espacios acotados han llegado a producir importantes desastres. Dos de los ejemplos
más conocidos y difundidos en su momento estuvieron asociados al (CH 3)Hg+. Entre 1940 y 1960 ocurrió la famosa
intoxicación en la bahía de Minamata, en el sur de Japón la que, estaba asociada con el consumo de pescado contami-
nado con él, mencionado catión, originado por descargas de compuestos mercuriales por parte de una industria quími-
ca radicada en la bahía. En los seres humanos, la intoxicación comenzaba a manifestarse en forma de entumecimiento
en diversas partes del cuerpo, seguida de problemas sensoriales y dificultades en el movimiento de las manos. En
estadios más avanzados conducía a dificultades generales de coordinación, temblores, dificultades en el habla y en la
audición y finalmente solía desembocar en una parálisis total con trastornos respiratorios y convulsiones que final -
mente llevaban a la muerte. Otra tragedia similar ocurrió en Irak entre 1971 y 1972, donde hubo casos de intoxicación
masiva por consumo retardado de pan preparado con granos de trigo que habían sido tratados con funguicidas a base
de (CH3)Hg+.

3
18

QUIMICA BIOINORGANICA DEL HIERRO

El hierro es el elemento de transición más ampliamente difundido entre los se-


res vivos.

Es utilizado en el transporte de oxígeno, de electrones, en la fijación de nitró-


geno y en procesos enzimáticos de diverso tipo.

Los seres vivos superiores, además, han desarrollado diversos sistemas capa-
ces de concentrar, transportar y almacenar cantidades relativamente importan-
tes de hierro.

Dividiremos su estudio en:

1. Proteinas de hierro que contienen grupos “hemo”

 Hemoglobina

 Mioglobina

 Citocromos

 Peroxidasas

 Catalasas

2. Proteínas de hierro y azufre

 Rubredoxina

 Ferredoxinas

3. Transporte y almacenamiento de hierro

 Transferrinas

 Ferritina

 Hemosiderina
19

Figura 3: El grupo hemo: Hemo tipo A se encuentra en el citocromo a:


hemo tipo B se encuentra en la hemoglobina, mioglobina, peroxidasa y
citocromo b; hemo tipo C se encuentra en citocromo c; clorohemo se en-
cuentra en clorocruorin.

Hemoglobina y Mioglobina

Ambas están relacionadas tanto estructural como funcionalmente.

Hierro en forma de grupo hemo, complejo porfirínico.

La Mb posee cadena polipeptídica (globina) unida a la protoporfirina IX, PM


17000.

La Hb constituida por 4 unidades del tipo recién descripto, PM 64500.

El Fe(II) es de alto espín, índice de coordinación 5, ya que está unido a los 4 N


porfirínicos y a un quinto átomo de N de un grupo imidazol proveniente de un
resto histidina, a través del cual se conecta a la cadena proteica.

CH2

Fe

N
O2
H

Detalle de la unión del Fe (II) en forma de grupo hemo a la cadena de glo-


bina

Cuando el O2 se liga al hierro, ocupando la sexta posición de coordinación, se


produce una alteración en la fuerza del campo cristalino y la configuración del
20

Fe(II) pasa a ser de espín bajo y el complejo pasa a ser diamagnético al estar
los electrones apareados.

La sexta posición de coordinación está desocupada en la Hb y en ella se ubica


el O2 cuando es transformada en oxihemoglobina HbO2.

La Mb y la Hb muestran comportamiento diferente en su interacción con el O2.

La Mb debe tener más afinidad por el O2 para que la Hb se lo transfiera sin difi-
cultad.

La Hb toma el O2 a nivel de los pulmones y lo transporta a los tejidos del siste-


ma circulatorio. El O2 puede luego unirse a la Mb donde queda almacenado
hasta su posterior utilización.

La Hb tiene también otra función. Debe llevar el CO 2 hacia los pulmones. El


grupo hemo no parece estar involucrado en esto.

La constante de equilibrio para la formación de MbO 2 está dada por la siguiente


expresión:

K Mb =
[ MbO 2 ]
[ Mb ] [ O 2 ]

mientras que para la formación de HbO2 es:

K Hb=
[ HbO 2 ]
[ Hb ] [ O2 ]2, 8

lo cual indica que a presiones de O2 bajas la Mb puede convertirse en MbO2 sin


inconvenientes pero la Hb estará menos oxigenada y muy oxigenada a presio-
nes de O2 altas.

Una molécula de Hb puede fijar 4 moléculas de O2 y la fijación de las mismas


no es independiente una de otra (efecto cooperativo). O sea cuanto más O2
este ligado más se facilita la entrada de otros O2.

Las curvas de saturación para la Hb será entonces diferente a la de la Mb.


21

La fijación de O2 por la Hb es dependiente del pH (efecto Bohr). Al aumentar la


presión parcial de CO2 en los tejidos disminuye el pH y la Hb cede su O2. con
mayor facilidad a la Mb.

El CO, NO, P. y otros, son ligandos más fuertes que el O2 . Así pueden ligarse
al hierro causando toxicidad dado que bloquean la sexta posición impidiendo
que el O2 se capte y por ende la Hb no puede cumplir su función esencial.

También podría gustarte