Proyecto Octubre-Noviembre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Proyecto 4to grado

E.E.P. N° 1053 "MTRO. MARIO G. JUÁREZ”

Grado: 4° "U"
Docente:
 Valussi, María del Carmen.
Equipo de enseñanza de: 2° ciclo: 4°

Fundamentación:
La idea de este proyecto es trabajar con los alumnos de forma
presencial, aprovechando al máximo la presencialidad total y fomentando el
trabajo colaborativo y cooperativo entre ellos. También reforzar contenidos
previos e incorporar los nuevos.

Objetivos generales:
 Conocer y reconocer seres vivos, diversidad, unidad, interrelación y
cambio.

Aprendizajes esperados:
 Afianzar la oralidad y lectoescritura.
 Identificar clases de palabras y su clasificación: sustantivos comunes,
propios, adjetivos y verbos. Género y número. Personas gramaticales.
Tiempos verbales.
 Identificar oraciones en un texto.
 Identificar párrafos en un texto.
 Identificar y conocer tipos de textos.
 Identificar estructura del cuento, fábula y leyenda.
 Conocer y aplicar el termino repartir a través de situaciones
problemáticas.
 Comprender y resolver situaciones problemáticas que incluyan
operaciones de suma y diferencia, multiplicación y división.
 Ejercitar numeración: leer y escribir números del 0 al 99.000.
Composición y descomposición de números.
 Conocer y aplicar la multiplicación en situaciones problemáticas.
 Conocer y aplicar la división en situaciones problemáticas.
 Conocer y diferenciar los cuerpos de las figuras geométricas.
 Relacionar objetos del entorno con cuerpos geométricos.
 Conocer ángulos y su clasificación.
 Conocer vida y obra de Sarmiento.
 Identificar los valores en actividades y aplicarlos en vida cotidiana.
 Identificar y entender la importancia de los derechos de los niños.
 Compartir la reflexión con sus pares y con el docente.

Ejes/saberes priorizados:
LENGUA
Comprensión y producción oral:
 Participación asidua en conversaciones acerca, de experiencias
personales y lecturas compartidas.
 Escucha atenta de la lectura en voz alta realizada por el maestro u otro
adulto.
 Recuperación y reconstrucción de la historia escuchada.
 Identificación de narraciones, descripciones e instrucciones.
 Exposición oral de manera autónoma sobre temas estudiados o de
interés que hayan sido tratados en el aula teniendo en cuenta la
estructura del texto de la exposición.
 Lectura de cuentos, fábulas y leyendas
Lectura y escritura:
 Lectura autónoma de palabras, oraciones y/o textos.
 Escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto.
 Escritura correcta, utilización de sangría, mayúsculas, signos de
puntuación.
Reflexión sobre la lengua, y los textos: sistema, norma y usos:
 Lectura y escritura de palabras, oraciones y pequeños textos.
 Clases de palabras: sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos.
Tiempos verbales. Personas gramaticales. Clasificación: Género y
número. Oraciones. Párrafos.
 Estructura del cuento, la fábula y la leyenda.

MATEMÁTICA
El número y las operaciones. Resolución de problemas:
 Numeración. Valor posicional. Escritura.
 Composición y descomposición de números.
 Suma y diferencias a través de situaciones problemáticas.
 Situaciones problemáticas que requieran de la noción de repartir.
 Tablas del 2 al 9. Multiplicación por 1 y 2 cifras.
 División. Partes de la división
Geometría y medidas:
 Reconocer figuras y cuerpos geométricos. Ángulos y clasificación.

CIENCIAS NATURALES
En relación con los seres vivos: diversidad, unidad y cambios.
 Identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfo-
fisiológicas
(absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y
reproducción).
La tierra, el universo y sus cambios
 Reconocimiento y caracterización del planeta Tierra como cuerpo
cósmico (forma y movimiento de rotación) y sistema material, como así
también los subsistemas en que puede dividirse a fin de identificar las
dimensiones del planeta y su ubicación en el Sistema Solar.

CIENCIAS SOCIALES
Las sociedades a través del tiempo:
 Importancia del respeto por la diversidad cultural.

 Conocimiento y significación de la cultura y la historia de los distintos


Pueblos Originarios (Qom, Mocoví y Wichí) que habitaron y habitan
nuestra Provincia.
Las sociedades y los espacios geográficos
 Reconocimiento de los principales problemas ambientales a escala local,
provincial y/o regional, teniendo en cuenta el modo en que afectan a la
población y al territorio.
GIMNASIA
 Práctica y utilización selectiva de las habilidades motrices combinadas y
específicas, con énfasis en la capacidad de cambio, en la diferenciación
de cambios de intensidad de la velocidad y la fuerza y en el
sostenimiento del esfuerzo, con y sin utilización de objetos y su dominio,
en contextos estables y cambiantes, ejercitando ambos lados del
cuerpo. Experimentación de movimientos que implican orientación y
ubicación espacial con ajuste de las propias trayectorias a la de los otros
y a las de los objetos
Articulación con escuela especial N° 15
 Trabajar articulación con año/ciclo anterior para la identificación
temprana de aquellos estudiantes que requieren trayectorias
acompañadas.
 Configuraciones de contenidos y estrategias para el trabajo de ejes
temáticos. Con ejes transversales.
 Trabajar desde las potencialidades del estudiante. Utilizar las
configuraciones de forma grupal.

Actividades generales:
 Dialogo entre pares, docentes y familias.
 Diálogos constantes sobre lo conocido y por conocer.
 Lectura de textos informativos y narrativos.
 Identificación de clases de palabras en diferentes clases de textos.
 Elaboración de pequeños textos y descripciones.
 Comprensión lectora a través de cuestionarios.
 Búsqueda de información en el aula y en los domicilios. (aula invertida)
 Resolución de problemas que involucren sumas, diferencias,
multiplicación y división.
 Ejercitación de numeración y su escritura: Valor posicional. Orden de
los números de menor a mayor y viceversa. Composición y
descomposición.

Secuencia didáctica
Área Tema Actividades

 Indagar saberes  Recolectar


LENGUA Pueblos previos. información en
- originarios  Comprensión sus domicilios.
CIENCIAS lectora.  Lectura de
SOCIALES  Aplicación de signos información.
de puntuación en  Escucha atenta
- lectura y escritura. de información,
MATEMÁTICA  Conocer y valorizar leída por el
los pueblos docente o
originarios. compañeros.
 Lectura y escritura  Respuesta a
de números cuestionarios.
naturales.  Escritura
 Reconocimiento de correcta de
números. oraciones.
 Reconocimiento
de fechas
importantes.
 Escritura
autónoma de lo
aprendido, en
forma de texto.

Cronograma:

 Mes de octubre y noviembre.


Recursos:
 Materiales: Pizarrón, tiza, borrador, fotocopias, cuadernos. Videos.
Dispositivos móviles: celulares, Tablet, computadoras. Cuentos, laminas,
diccionarios.
 Humanos: Alumnos, padres, maestros de grado.
Evaluación:
 Procesual y formativa.
Criterios de evaluación:
 Participación en clases de las diferentes actividades propuestas.
 Identificación de los avances de los alumnos, estableciendo logros y
dificultades.
 Entrega de actividades.
 Interpretación y resolución de las diferentes actividades propuestas.
 Responsabilidad y continuidad en los trabajos.
 Carpetas prolijas y completas.
 Presentación en tiempo y forma.

Bibliografía:
 Plataforma ELE. Orientaciones docentes 2° ciclo.
 Diseño curricular de la Provincia del Chaco.
 Revistas: Maestra de Segundo Ciclo.

También podría gustarte