Anaut Alonso, Julen. Actividad 1. Derecho Penal Económico
Anaut Alonso, Julen. Actividad 1. Derecho Penal Económico
Anaut Alonso, Julen. Actividad 1. Derecho Penal Económico
1
En cuanto al delito del art. 305 CP, se trata del tipo agravado 305 bis CP (utilización de una persona jurídica para la comisión
del delito y evadir así los impuestos que le corresponden a Carmen).
Actividades 1
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Anaut Alonso
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Julen
En el caso objeto de estudio, se cumplen las previsiones contempladas por el citado tipo penal, en
tanto que el importe defraudado excede de 120.000 euros, pues la cuantía defraudada en este caso
asciende a 500.000 euros.
En caso afirmativo, ¿responderían ambos como autores?
Una vez determinados los delitos en los que se subsumen los hechos probados, se procede a
señalar el grado de participación tanto de Carmen como de Javier en cada uno de ellos.
En primer lugar, no existe controversia alguna con respecto al grado de participación en ambos
delitos por parte de Carmen, puesto que constituye el sujeto activo tanto en el delito de blanqueo de
capitales como en el delito de fraude fiscal contra la Hacienda Pública, al amparo de lo dispuesto en el
art. 28 CP2.
No obstante, considero imprescindible señalar que con respecto al delito de fraude fiscal, Carmen
podría ser la única autora del mismo, puesto que la mayor parte de la doctrina entiende que
únicamente puede cometer el delito de fraude fiscal quien sea sujeto pasivo, es decir, el obligado
tributario, en este caso, Carmen, debido a que el delito de fraude fiscal se trata de un delito especial
propio que sólo puede ser cometido a título de autor por el obligado tributario.
En segundo lugar, con respecto al grado de participación de Javier en los mencionados delitos debe
establecerse lo siguiente:
Con respecto al primero de los delitos mencionados, ha de tenerse en cuenta que Javier, como
abogado ejerciente, es un sujeto obligado por el art. 2 de la Ley 10/2010, de 28 de abril, de prevención
del blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo. De este modo, el asesoramiento jurídico
que otorga Javier como abogado se ve respaldado, con carácter general, por el secreto profesional. Sin
embargo, en atención al punto noveno de la Directiva (UE) 2015/849, de 20 de mayo, se establecen
una serie de exenciones al secreto profesional que obligan a los abogados a comunicar al SEPBLAC
(Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias)
su participación en operaciones financieras o empresariales, incluido el asesoramiento fiscal, en las
que exista mayor riesgo de que sus servicios jurídicos se empleen indebidamente a fin de blanquear el
producto de actividades delictivas, tal y como sucede en el presente caso.
En consecuencia, considero que Javier es coautor del delito de blanqueo de capitales (art. 28 CP)
junto con Carmen, puesto que tal y como señalaba el Alto Tribunal (STS 1426/2015, de 15 de
diciembre; STS 362/2017, de 19 de mayo), el blanqueo de capitales consiste en la realización de actos
que tengan por objeto ocultar o encubrir el origen ilícito de bienes previamente adquiridos. Por ello,
Javier, aun sospechando del origen ilícito del dinero de Carmen, es quien idea cómo blanquearlo,
ayudando así a Carmen a eludir las consecuencias legales de sus actos.
En todo caso, conviene precisar que a Javier le sería aplicable el tipo agravado previsto en el art.
302.1 párr. 2º CP, al tratarse de un sujeto obligado conforme a la normativa de prevención del
blanqueo de capitales y de la financiación del terrorismo.
2
Art. 28 CP. “Son autores quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de otro del que se sirven como
instrumento”.
Actividades 2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Anaut Alonso
Práctica Procesal Penal 06/11/2023
Nombre: Julen
Finalmente, en cuanto al delito de fraude fiscal contra la Hacienda Pública, se atribuye a Javier la
condición de cooperador necesario de dicho delito (art. 28 b) CP), ya que a pesar de tratarse de un
delito especial propio cuyo sujeto activo únicamente puede ser el obligado tributario (Carmen), sin la
actuación de Javier no se hubiera consumado el delito3.
¿Podría alegar Javier la doctrina de la ignorancia deliberada?
En última instancia, a fin de resolver la cuestión planteada, resulta imprescindible determinar qué
es la doctrina de la ignorancia deliberada. Así, la doctrina jurisprudencial de la ignorancia deliberada4
permite a un individuo alegar el desconocimiento de la ilegalidad de sus acciones como defensa. En
otras palabras, hace referencia a aquellos supuestos en los que quien pudiendo y debiendo conocer la
naturaleza del acto, se mantiene en una situación de no querer saber con la intención de poder
beneficiarse de las consecuencias legales que conlleva el error sobre la conducta criminal realizada.
No obstante, esta doctrina requiere, con carácter general, que el acusado demuestre la realización
de un esfuerzo genuino por conocer la legalidad de sus acciones, ya que en el caso de que un individuo
haya tenido la oportunidad de abandonar su estado de ignorancia, y, por el contrario, haya decidido
mantenerlo (conocimiento limitado o ignorancia deliberada), tal decisión es merecedora de reproche
penal.
En consonancia con lo anterior, el Tribunal Supremo dispuso lo siguiente: “el desconocimiento
evitable, derivado de la indiferencia, no es un error, y no se puede provocar una descarga de la
responsabilidad. No puede errar aquél que no tiene interés en conocer” (STS 374/2017).
Por ello, Javier, quien es un prestigioso abogado especializado en derecho financiero, teniendo en
cuenta el modo en que Carmen le entrega una suma importante de dinero en efectivo, difícilmente
atribuible a los ingresos obtenidos en el sector del ocio nocturno en el año 2020, debido a que las
discotecas estuvieron cerradas a causa del Covid-19, no puede alegar el desconocimiento del origen
ilícito del dinero, más cuando la principal pretensión de Carmen y el motivo por el que acude a su
despacho reside en eludir el pago de impuestos.
En suma, Javier difícilmente podrá eludir su responsabilidad penal alegando la doctrina de la
ignorancia deliberada, pues era plenamente consciente de las implicaciones legales de las acciones
propuestas, ya que a pesar de no haber indagado acerca de la procedencia del dinero entregado por
Carmen, en atención a los hechos expuestos en el presente caso, aceptó la posibilidad de que el mismo
pudiera tener una naturaleza ilícita, apreciándose así dolo eventual en su modus operandi5 al situarse
de manera premeditada en una situación de ignorancia.
3
A efectos de imposición de las penas, el cooperador necesario es semejante al autor del delito.
4
También conocida como “ignorancia fingida” o “desconocimiento voluntario”.
5
A pesar de intuir la procedencia ilícita del dinero, cuestión que podría haber resuelto en atención a su formación y
experiencia en materia financiera, fue él mismo quién ideó el plan para que Carmen eludiera el pago de impuestos,
beneficiándose, por tanto, de una situación de ignorancia creada por sí mismo (cobró una comisión).
Actividades 3