Chasis Suspension y Frenos Contenido 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

Universidad Politécnica Salesiana

Carrera de Ingeniería Automotriz


Asignatura:
Chasis, suspensión y frenos.
Unidad: Sistema de dirección.

Ing. Rogelio León J. M.Sc.


Carrera de Ingeniería Automotriz
Universidad Politécnica Salesiana
Fundamentos de máquinas

El funcionamiento de un mecanismo se consigue mediante la acción coordinada


de las diferentes piezas que intervienen en su conjunto, cada una de las cuales
realiza una función precisa.

Para estudiar mejor el comportamiento de las distintas piezas que componen un


mecanismo, vamos a clasificar las funciones elementales para las que se
diseñan cada una de ellas, que serán:

• Estructurales.
• De unión.
• De impermeabilidad
Elementos de guiado y apoyo
En todas las uniones móviles existe un movimiento relativo entre dos superficies,
a fin de facilitar el deslizamiento y reducir el desgaste. Los gorrones se apoyan
sobre cojinetes montados en los soportes.

Los cojinetes pueden clasificarse, según su modo de trabajar, en cojinetes o


cojinetes de deslizamiento cuando el rozamiento entre gorrón y cojinete se
efectúa por deslizamiento; y en rodamientos o cojinetes de rodadura, cuando el
rozamiento es por rodadura.
Mecanismos de transmisión
Se denomina transmisión o mecanismo al conjunto formado por los órganos que
se emplean en las máquinas o talleres para transmitir o transformar un tipo de
movimiento en otro.

Los componentes móviles más empleados en mecanismos son:

▪ Engranajes.
▪ Correas.
▪ Cadenas.
▪ Tornillos o husillos.
▪ Acoplamientos de árboles y palancas
Tipos de movimientos

Comenzaremos definiendo los siguientes conceptos sobre el movimiento:

o Móvil: se llama móvil a todo cuerpo que se mueve.


o Trayectoria: la trayectoria es el camino seguido por el móvil.
o Velocidad: es el espacio recorrido en la unidad de tiempo. v = . Se mide en km/h,
m/s, etc.

En este punto veremos los distintos tipos de movimientos planos por orden de
dificultad:

• Movimiento lineal
• Movimiento angular
• Movimiento compuesto (lineal más angular)
Ejercicio. Cremallera.

Dada la figura de cremallera siguiente, y conocido el par transmitido del volante al


piñón de ataque, calcula la fuerza que se transmite a la cremallera.
Ejercicio. Tornillos sinfín.

Dado el siguiente tornillo sinfín si conocemos el par aplicado al tornillo sinfín,


calcula el peso que sube.
Ejercicio. Mecanismos
de palancas.

En el sistema de
dirección de la figura,
con los datos que
aparecen, calcula la
fuerza que debemos
aplicar en el volante
para vencer una
resistencia al giro en
cada rueda de 14 kgf.
Ejercicio. En la
dirección de
cremallera de la
figura. Calcula la
fuerza que tenemos
que aplicar en el
volante, para vencer
la resistencia de
giro, si para cada
rueda la fuerza es
de 14 kgf.
La dirección

La dirección está formada por un volante unido a un extremo de la columna de


dirección. Esta a su vez se une por el otro extremo al mecanismo de dirección
alojado en su propia caja.

Su misión consiste en dirigir la orientación de las ruedas, para que el vehículo


tome la trayectoria deseada.

Para ello utiliza una serie de elementos que transmiten el movimiento desde el
volante hasta las ruedas.
Requerimientos a cumplir por el sistema de dirección:

Seguridad: depende de la fiabilidad del mecanismo, de la calidad de los materiales empleados,


del mantenimiento adecuado y correcta geometría.

Suavidad: se consigue con un montaje preciso, una desmultiplicación adecuada y un perfecto


engrase. La dureza en la conducción hace que ésta sea desagradable, a veces difícil y causante
de fatiga.

Reversibilidad controlada: la irreversibilidad de la dirección permite la consecución de un


control de las ruedas, es decir de la trayectoria del vehículo, sin que las irregularidades del
terreno afecten al control de la dirección, pero que al mismo tiempo permita una cierta
reversibilidad que confiera la capacidad autodireccional de la misma.

Precisión: hace referencia a la exacta correspondencia entre el ángulo de giro del volante de
dirección y el ángulo girado por las ruedas. Se consigue haciendo que la dirección no sea muy
dura ni muy suave.
La falta de precisión puede ser debida a las siguientes causas:

• Por excesivo juego en los órganos de dirección.

• Por alabeo de las ruedas.

• Por un desgaste desigual en los neumáticos (falso redondeo), que hace ascender a la
mangueta en cada vuelta, modificando por tanto las cotas de reglaje.

• El desequilibrio de las ruedas, que provoca una serie de movimientos oscilatorios de las
ruedas alrededor de su eje, que se transmite a la dirección, produciendo reacciones de
vibración en el volante.

• Por la presión inadecuada en los neumáticos, que modifica las cotas de reglaje y que, si no
es igual en las dos ruedas, hace que el vehículo se desvíe a un lado.
Estabilidad: en lo referente a mantener la trayectoria recta y curva. Es una característica que
se consigue como la conjunción de todas las anteriores y resulta fundamental para garantizar
la seguridad de la conducción.

Otras características, tales como:

▪ Ausencia de juego al circular en línea recta.


▪ Conservación de los elementos mecánicos
▪ Conservación de los neumáticos
▪ Rozamiento reducido, para obtener mayor rendimiento del sistema
▪ Gran rigidez
▪ Posibilidad de reajuste
▪ La instalación de la dirección debe garantizar una conducción fácil y segura del vehículo
Principio de funcionamiento. Relación
de esfuerzos a transmitir.

El par de giro es el producto de la fuerza


por una distancia, en este caso el radio
P = F · R. Por tanto, la desmultiplicación
está en función de los diámetros del
volante y el piñón de dirección.

Las fuerzas aplicadas y obtenidas son


inversamente proporcionales a los
radios de giro, ya que el momento de
esfuerzo del volante es igual al
momento resistente en la caja de
dirección.
Relación de transmisión

Está determinada por la relación


que existe entre el ángulo descrito
por el volante y el ángulo obtenido
en las ruedas.

En esta relación, también


denominada desmultiplicación,
influyen fundamentalmente el
mecanismo ubicado en la caja de
la dirección y el varillaje encargado
de transmitir el movimiento de las
ruedas.
Relación de transmisión en la
dirección

En todo sistema direccional la


relación de desmultiplicación Rd
viene determinada por la relación
que existe entre el ángulo A,
descrito por el volante, y el ángulo
B, obtenido en las ruedas
directrices. El valor de Rd
depende del peso del vehículo y
de la carga que gravita sobre las
ruedas directrices; oscila entre 12
y 24, según el tipo de vehículo.
Ejercicio.

• En un vehículo, el conductor ejerce un esfuerzo de 5 kgf sobre el volante de


50 cm de diámetro. A través de la columna de dirección, transmite el
movimiento al piñón de dirección, que tiene un diámetro de 5 cm. Calcula el
esfuerzo transmitido a las ruedas.

• En un giro completo del volante se obtiene un ángulo de giro en las ruedas de


30°. ¿Cuál es la relación de desmultiplicación?
Relación de esfuerzos en un
mecanismo de dirección

En cada caso particular, y


según el tipo de mecanismo de
dirección empleado el cálculo
es diferente.

Para que sirva de ejemplo se


realiza a continuación el
cálculo de un sistema de
dirección de tornillo sin fin que
engrana con un sector con
dientes helicoidales.
Ejercicio.

Sobre la palanca de dirección (1) actúa una fuerza (F2) de 40 kgf. La longitud
del brazo de palanca resistente (R2) es de 160 mm.

¿Cuál es el valor del esfuerzo a realizar (F1) sobre el volante de dirección,


sabiendo que tiene un diámetro de 400 mm y el mecanismo tiene una relación
de transmisión de 15:1?
Disposición de los elementos sobre el vehículo

El conjunto de elementos que intervienen en la dirección está formado por los


elementos siguientes:

• Volante.
• Columna de dirección.
• Caja o mecanismo de dirección.
• Timonería de mando o brazos de acoplamiento y de mando.
• Ruedas.

En la figura, se muestra una dirección de cremallera, la cual está unida a las ruedas
mediante las barras de acoplamiento.

En la otra figura se muestra una caja de dirección de tipo sinfín y sector dentado
que necesita más timonería de mando para establecer la unión con las ruedas.
En funcionamiento, cuando el conductor acciona el volante unido a la columna
de dirección transmite a las ruedas el ángulo de giro deseado.

La caja de dirección y la relación de palancas realizan la desmultiplicación de


giro y la multiplicación de fuerza necesaria para orientar las ruedas con el
mínimo esfuerzo del conductor.

Los brazos de mando y acoplamiento transmiten el movimiento desde la caja de


dirección a las ruedas.
En la tabla siguiente se desarrolla un ejemplo de características constructivas
de una dirección mecánica, en este caso de cremallera:
Los componentes mecánicos que forman un conjunto de dirección mecánica son
los siguientes:
– Volante.
– Caña o árbol de dirección.
– Juntas universales (cardán).
– Caja desmultiplicadora.
– Bielas de mando.
– Rótulas.

El mecanismo de la dirección se diseña y adapta para cada vehículo:


– En motocicletas se montan los sistemas de dirección más sencillos.
– En vehículos ligeros de poco peso se montan direcciones de cremallera sin asistencia.
– En automóviles, tractores, camiones, maquinaria de obras públicas etc. se equipan
direcciones con asistencia o ayuda en el giro.

La ayuda o asistencia más empleada en las direcciones es la hidráulica.


En las direcciones sin ayuda figura anterior el conductor realiza la fuerza en el
volante (Fv) que, multiplicada por su radio (Rv), permite obtener el par de giro (Par)
en el árbol de transmisión que necesita para girar las ruedas.
Ejercicio. Cálculo del par de giro de una dirección

Calcula el par de giro que realiza un árbol de dirección cuando se aplica una
fuerza de 40 N y el volante tiene un diámetro de 55 cm. ¿Cuál sería el par de
giro si el diámetro es de 70 cm?

a) El par de giro para una fuerza de 40 N y diámetro de 55 cm es: Par1 = Fv ×


Rv1

b) b) El par de giro para la misma fuerza y diámetro de 70 cm es: Par2 = Fv ×


Rv2
Ejercicio. Relación de transmisión en
la dirección.

Calcula la relación de transmisión de un


vehículo empleando los platos
goniométricos de la dirección sabiendo
que girando el volante una vuelta
completa el ángulo medido en el plato es
de 22°.
Estudio de los órganos constructivos
Volante

Está diseñado con una forma ergonómica con dos o tres brazos, con la
finalidad de obtener mayor facilidad de manejo y comodidad. Su misión
consiste en reducir el esfuerzo que el conductor aplica a las ruedas.

En los vehículos con mayor equipamiento, generalmente está dotado de tres


brazos para incorporar el dispositivo de seguridad pasiva de protección del
conductor (airbag).
Columna de dirección

Está constituida por un árbol articulado que une el mecanismo de dirección con el
volante.

La columna de la dirección tiene una gran influencia en la seguridad pasiva.

Todos los vehículos están equipados con una columna de dirección retráctil,
formada por dos o tres tramos con el fin de colapsarse y no producir daños al
conductor en caso de colisión.

Estos tramos están unidos mediante juntas cardan y elásticas diseñadas para tal
fin.
La columna de dirección
permite la regulación del
volante en altura y, en
algunos casos, también
la profundidad, para
facilitar la conducción.
Caja o mecanismo de dirección

El movimiento giratorio del volante se transmite a través del árbol y llega a la


caja de dirección, que transforma el movimiento giratorio en otro rectilíneo
transversal al vehículo.

A través de las barras, articuladas con rótulas, el mecanismo de dirección


alojado en la caja transmite el movimiento transversal a las bieletas o brazos de
acoplamiento que hacen girar las ruedas alrededor del eje del pivote.
Existen los siguiente tipos de cajas o mecanismos de dirección:

• Cremallera.
• Cremallera de relación variable.
• Tornillo sinfín y sector dentado.
• Tornillo sinfín y rodillo.
• Tornillo sinfín y dedo.
• Tornillo sinfín y tuerca.
• Tornillo sinfín y tuerca con bolas circulantes o recirculación de bolas.

En la mayoría de los turismos, se utiliza la dirección de cremallera; sin embargo,


en vehículos todo terreno y camiones, la más utilizada es la caja de tornillo sinfín
y tuerca con bolas circulantes, también llamada de recirculación de bolas.
Cremallera

Este tipo de dirección se caracteriza por su mecanismo desmultiplicador (piñón-cremallera) y su


sencillez de montaje. Elimina parte de la timonería de mando.

La dirección de cremallera está constituida por una barra en la que hay tallada un dentado de
cremallera, que se desplaza lateralmente en el interior de un cárter apoyada en unos casquillos
de bronce o nailon. Está accionada por el piñón, montado en un extremo del árbol del volante,
engranando con la de cremallera.

Es la más utilizada en los vehículos de turismo, sobre todo en los de motor y tracción delantera,
porque disminuye notablemente los esfuerzos en el volante. Es suave en los giros y tiene
rapidez de recuperación, resultando una dirección estable y segura.

La cremallera se une directamente a los brazos de acoplamiento de las ruedas a través de dos
bielas de dirección, en cuyo extremo se sitúan las rótulas que, a su vez, son regulables para
modificar la convergencia.
Dirección de cremallera de relación variable

En las direcciones mecánicas de cremallera con relación constante, se realiza el


mismo esfuerzo sobre el volante tanto en maniobras de aparcamiento como en
carretera.

Sin embargo, en las maniobras de aparcamiento, es necesaria una dirección con


relación de reducción elevada para disminuir el esfuerzo en el volante, lo que
implica una disminución de la sensibilidad en la conducción durante la marcha.
Con una relación de reducción inferior se evita la falta de sensibilidad, pero la
maniobrabilidad en parado resulta más difícil. Estos problemas se resuelven
con la adopción de la dirección cremallera de relación variable.

La principal característica constructiva de esta dirección es la cremallera, la


cual dispone de unos dientes con:

• Módulo variable.
• Ángulo de presión variable.
Está accionada por un piñón normal.

En la parte central de la cremallera, los dientes tienen un módulo variable, de tal


forma que permite:

• Una relación corta ideal, para la conducción durante la marcha en línea recta.

• El módulo se reduce progresivamente cuando la cremallera se desplaza hacia


sus extremos, reduciendo así el esfuerzo de maniobrabilidad en el
estacionamiento.
Tornillo sinfín

Es un mecanismo basado en un tornillo sinfín. Puede ser cilíndrico o globoide.

Está unido al árbol del volante para transmitir su movimiento de rotación a


un dispositivo de traslación que engrana con el mismo, generalmente un
sector, una tuerca, un rodillo o un dedo, encargados de transmitir el
movimiento a la palanca de ataque y ésta a su vez a las barras de
acoplamiento.
Tornillo sinfín y sector dentado

Está formado por un sinfín cilíndrico, apoyado en sus extremos sobre dos cojinetes de rodillos
cónicos. El movimiento se transmite a la palanca de mando a través de un sector dentado,
cuyos dientes engranan con el tornillo sinfín en toma constante.

Tornillo sinfín y rodillo

Está formado por un sinfín globoide apoyado en cojinetes de rodillos cónicos. Un rodillo está
apoyado en el tornillo sinfín, que al girar desplaza lateralmente el rodillo produciendo un
movimiento angular en el eje de la palanca de ataque.

Tornillo sinfín y dedo


Como muestra la figura, está formado por un sinfín cilíndrico y un dedo o tetón. Al girar el sinfín,
el dedo se desplaza sobre las ranuras del sinfín transmitiendo un movimiento oscilante a la
palanca de ataque.
Tornillo sinfín y tuerca

Está formada por un sinfín cilíndrico y una tuerca. Al girar el sinfín produce un
desplazamiento longitudinal de la tuerca. Este movimiento es transmitido a la
palanca de ataque unida a la tuerca.

Tornillo sinfín y tuerca con hilera de bolas

Este mecanismo consiste en intercalar una hilera de bolas entre el tornillo sinfín
y una tuerca. Esta a su vez dispone de una cremallera exterior que transmite el
movimiento a un sector dentado, el cual lo transmite a su vez a la palanca de
ataque.
Tirantería de dirección

La tirantería de dirección está constituida por un conjunto de elementos que


transmite el movimiento desde el mecanismo de dirección a las ruedas.

Generalmente se utilizan dos sistemas, uno aplicado a la dirección de


cremallera (a) y otro aplicado a la dirección de tornillo sinfín (b).
Es necesario que las
perpendiculares a las
ruedas del automóvil
converjan en un único
centro instantáneo de
rotación, cortándose con la
prolongación del eje
posterior.
Palanca de ataque

También llamada palanca o biela de mando, va unida a la salida de la caja de


dirección mediante un estriado fino. Recibe el movimiento de rotación de la caja de
dirección para transmitirlo, en movimiento angular, a la barra de mando.

Barra de mando

El movimiento direccional se transmite por medio de una barra de mando unida, por
un lado, a la palanca de ataque y, por el otro, a las barras de acoplamiento de la
dirección.

En otros sistemas, el mecanismo de la dirección ataca directamente los brazos de


acoplamiento de las ruedas, como ocurre en las direcciones de cremallera.
Brazos de acoplamiento

Estos elementos transmiten a las ruedas el movimiento obtenido en la caja de la


dirección y constituyen el sistema direccional para orientar las mismas.

Este sistema está formado por unos brazos de acoplamiento montados sobre las
manguetas de forma perpendicular al eje de las ruedas y paralelos al terreno.

Estos brazos llevan un cierto ángulo de inclinación para que la prolongación de


sus ejes coincida sobre el centro del eje trasero y tienen por misión el
desplazamiento lateral de las ruedas directrices.
Barras de acoplamiento

También se llaman bieletas de dirección. Realizan la unión de las dos ruedas por
medio de una o varias barras de acoplamiento, según el sistema empleado.

Las barras de acoplamiento realizan la unión de los dos brazos para que el
movimiento en las dos ruedas sea simultáneo y conjugado, al producirse el
desplazamiento lateral en una de ellas.

Están formadas por un tubo de acero en cuyos extremos van montadas las rótulas,
cuya misión es hacer elástica la unión entre los brazos de acoplamiento de las
ruedas y adaptarlas a las variaciones de longitud producidas por las incidencias del
terreno. Sirven además para la regulación de la convergencia de las ruedas,
acortando o alargando la longitud de las barras.
Rótulas

Como se muestra en la figura, está constituida por un muñón cónico en cuyos


extremos tiene, por una parte, la unión roscada que permite su desmontaje y,
por otra, una bola o esfera alojada en una caja esférica que realiza la unión
elástica.

Su misión consiste en realizar la unión elástica entre la caja de dirección y los


brazos de acoplamiento de las ruedas, además de permitir las variaciones de
longitud para corregir la convergencia de las ruedas.
Bibliografía utilizada:

[1] Jiménez Padilla, B. (2012). Técnicas básicas de mecánica de vehículos. IC Editorial.


[2] Domínguez, E. J. (2011). Circuitos de fluidos: suspensión y dirección. Macmillan Iberia, S.A.
[3] González, D. (2016). Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo. Paraninfo.
[4] Águeda, E., Martín J., y Gómez, T. (2012). Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.
Paraninfo.
[5] González, T., Río G., y Benjamin T. (2011). Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. Editex.
[6] Domínguez, E. y Ferrer J. (2012). Sistemas de transmisión y frenado. Editex.
[7] Sanz, A. (1981). Tecnología automoción 5. Edebé. Barcelona.
[8] Borja, J. C. (2009). Sistemas de transmisión y frenado. Macmillan Iberia, S.A.
[9] Narváez, P. (2015). Tren de fuerza motriz y Sistemas de Traslación. UPS. Cuenca, Ecuador.
[10] Muy, M., Ochoa, G., Quinteros, S. y Romoleroux, H. (2010). Estudio e implementación de un sistema
de suspensión neumática a un vehículo 4X4 GMC modelo Jymmi. UPS, Cuenca, Ecuador.
[11] Aparicio, F., Vera C. y Díaz V. (2001). Teoría de los vehículos automóviles. Madrid.
[12] Contreras, V. y César Valladares. (2021). Elaboración de guías metodológicas para la aplicación del
componente práctico, de las materias de tren de fuerza motriz, chasis, suspensión y frenos de la carrera de
Ingeniería Automotriz. UPS, Cuenca, Ecuador.

También podría gustarte