Chasis Suspension y Frenos Contenido 6
Chasis Suspension y Frenos Contenido 6
Chasis Suspension y Frenos Contenido 6
• Estructurales.
• De unión.
• De impermeabilidad
Elementos de guiado y apoyo
En todas las uniones móviles existe un movimiento relativo entre dos superficies,
a fin de facilitar el deslizamiento y reducir el desgaste. Los gorrones se apoyan
sobre cojinetes montados en los soportes.
▪ Engranajes.
▪ Correas.
▪ Cadenas.
▪ Tornillos o husillos.
▪ Acoplamientos de árboles y palancas
Tipos de movimientos
En este punto veremos los distintos tipos de movimientos planos por orden de
dificultad:
• Movimiento lineal
• Movimiento angular
• Movimiento compuesto (lineal más angular)
Ejercicio. Cremallera.
En el sistema de
dirección de la figura,
con los datos que
aparecen, calcula la
fuerza que debemos
aplicar en el volante
para vencer una
resistencia al giro en
cada rueda de 14 kgf.
Ejercicio. En la
dirección de
cremallera de la
figura. Calcula la
fuerza que tenemos
que aplicar en el
volante, para vencer
la resistencia de
giro, si para cada
rueda la fuerza es
de 14 kgf.
La dirección
Para ello utiliza una serie de elementos que transmiten el movimiento desde el
volante hasta las ruedas.
Requerimientos a cumplir por el sistema de dirección:
Precisión: hace referencia a la exacta correspondencia entre el ángulo de giro del volante de
dirección y el ángulo girado por las ruedas. Se consigue haciendo que la dirección no sea muy
dura ni muy suave.
La falta de precisión puede ser debida a las siguientes causas:
• Por un desgaste desigual en los neumáticos (falso redondeo), que hace ascender a la
mangueta en cada vuelta, modificando por tanto las cotas de reglaje.
• El desequilibrio de las ruedas, que provoca una serie de movimientos oscilatorios de las
ruedas alrededor de su eje, que se transmite a la dirección, produciendo reacciones de
vibración en el volante.
• Por la presión inadecuada en los neumáticos, que modifica las cotas de reglaje y que, si no
es igual en las dos ruedas, hace que el vehículo se desvíe a un lado.
Estabilidad: en lo referente a mantener la trayectoria recta y curva. Es una característica que
se consigue como la conjunción de todas las anteriores y resulta fundamental para garantizar
la seguridad de la conducción.
Sobre la palanca de dirección (1) actúa una fuerza (F2) de 40 kgf. La longitud
del brazo de palanca resistente (R2) es de 160 mm.
• Volante.
• Columna de dirección.
• Caja o mecanismo de dirección.
• Timonería de mando o brazos de acoplamiento y de mando.
• Ruedas.
En la figura, se muestra una dirección de cremallera, la cual está unida a las ruedas
mediante las barras de acoplamiento.
En la otra figura se muestra una caja de dirección de tipo sinfín y sector dentado
que necesita más timonería de mando para establecer la unión con las ruedas.
En funcionamiento, cuando el conductor acciona el volante unido a la columna
de dirección transmite a las ruedas el ángulo de giro deseado.
Calcula el par de giro que realiza un árbol de dirección cuando se aplica una
fuerza de 40 N y el volante tiene un diámetro de 55 cm. ¿Cuál sería el par de
giro si el diámetro es de 70 cm?
Está diseñado con una forma ergonómica con dos o tres brazos, con la
finalidad de obtener mayor facilidad de manejo y comodidad. Su misión
consiste en reducir el esfuerzo que el conductor aplica a las ruedas.
Está constituida por un árbol articulado que une el mecanismo de dirección con el
volante.
Todos los vehículos están equipados con una columna de dirección retráctil,
formada por dos o tres tramos con el fin de colapsarse y no producir daños al
conductor en caso de colisión.
Estos tramos están unidos mediante juntas cardan y elásticas diseñadas para tal
fin.
La columna de dirección
permite la regulación del
volante en altura y, en
algunos casos, también
la profundidad, para
facilitar la conducción.
Caja o mecanismo de dirección
• Cremallera.
• Cremallera de relación variable.
• Tornillo sinfín y sector dentado.
• Tornillo sinfín y rodillo.
• Tornillo sinfín y dedo.
• Tornillo sinfín y tuerca.
• Tornillo sinfín y tuerca con bolas circulantes o recirculación de bolas.
La dirección de cremallera está constituida por una barra en la que hay tallada un dentado de
cremallera, que se desplaza lateralmente en el interior de un cárter apoyada en unos casquillos
de bronce o nailon. Está accionada por el piñón, montado en un extremo del árbol del volante,
engranando con la de cremallera.
Es la más utilizada en los vehículos de turismo, sobre todo en los de motor y tracción delantera,
porque disminuye notablemente los esfuerzos en el volante. Es suave en los giros y tiene
rapidez de recuperación, resultando una dirección estable y segura.
La cremallera se une directamente a los brazos de acoplamiento de las ruedas a través de dos
bielas de dirección, en cuyo extremo se sitúan las rótulas que, a su vez, son regulables para
modificar la convergencia.
Dirección de cremallera de relación variable
• Módulo variable.
• Ángulo de presión variable.
Está accionada por un piñón normal.
• Una relación corta ideal, para la conducción durante la marcha en línea recta.
Está formado por un sinfín cilíndrico, apoyado en sus extremos sobre dos cojinetes de rodillos
cónicos. El movimiento se transmite a la palanca de mando a través de un sector dentado,
cuyos dientes engranan con el tornillo sinfín en toma constante.
Está formado por un sinfín globoide apoyado en cojinetes de rodillos cónicos. Un rodillo está
apoyado en el tornillo sinfín, que al girar desplaza lateralmente el rodillo produciendo un
movimiento angular en el eje de la palanca de ataque.
Está formada por un sinfín cilíndrico y una tuerca. Al girar el sinfín produce un
desplazamiento longitudinal de la tuerca. Este movimiento es transmitido a la
palanca de ataque unida a la tuerca.
Este mecanismo consiste en intercalar una hilera de bolas entre el tornillo sinfín
y una tuerca. Esta a su vez dispone de una cremallera exterior que transmite el
movimiento a un sector dentado, el cual lo transmite a su vez a la palanca de
ataque.
Tirantería de dirección
Barra de mando
El movimiento direccional se transmite por medio de una barra de mando unida, por
un lado, a la palanca de ataque y, por el otro, a las barras de acoplamiento de la
dirección.
Este sistema está formado por unos brazos de acoplamiento montados sobre las
manguetas de forma perpendicular al eje de las ruedas y paralelos al terreno.
También se llaman bieletas de dirección. Realizan la unión de las dos ruedas por
medio de una o varias barras de acoplamiento, según el sistema empleado.
Las barras de acoplamiento realizan la unión de los dos brazos para que el
movimiento en las dos ruedas sea simultáneo y conjugado, al producirse el
desplazamiento lateral en una de ellas.
Están formadas por un tubo de acero en cuyos extremos van montadas las rótulas,
cuya misión es hacer elástica la unión entre los brazos de acoplamiento de las
ruedas y adaptarlas a las variaciones de longitud producidas por las incidencias del
terreno. Sirven además para la regulación de la convergencia de las ruedas,
acortando o alargando la longitud de las barras.
Rótulas