Glosario de Topografias
Glosario de Topografias
Glosario de Topografias
Adición aislada: Modificación que se hace en un mapa por los cambios y las variaciones
de fenómenos aislados. Sinónimo: Modificación aislada.
Afelio: En la órbita de un planeta es la posición más alejada del Sol. La posición del afelio
de la Tierra el día 4 de julio se halla a unos 152 millones de Km. del Sol. La velocidad de la
Tierra en su órbita es menor en el afelio. Opuesto a perihelio.
Agónico: Nombre que recibe la superficie terrestre que no tiene declinación magnética.
Agrimensura: Parte de la topografía que determina las superficies agrarias y los límites de
los terrenos.
Aliasing: Aspecto dentado o escalonado que presentan las líneas y márgenes que aparecen
en una representación raster.
Alidada: Aparato que se utiliza para determinar visuales y medir ángulos o trazar sus
direcciones. Es una regla provista de dos visores, uno en cada extremo, o (en los modelos
más perfeccionados) de un telescopio colocado paralelamente a la regla.
Alidada de plancheta: Alidada equipada con una regla que permite trazar sobre una
plancheta las direcciones de las visuales obtenidas. Nota: Actualmente suele ir provista de
un visor estadimétrico.
Alineación: Acción y efecto de poner cosas o determinar una línea sobre un terreno
mediante una visual, un rayo luminoso o cualquier otro procedimiento.
Alinear: Hacer una alineación.
Altígrafo: Es un altímetro que registra los datos en función del tiempo transcurrido.
Altímetro: Aparato que se utiliza para medir la altitud de un punto con relación a un nivel
de referencia que, habitualmente, es el nivel del mar. Nota: Según el sistema en el que esté
basado se denomina barométrico, de radar, de ultrasonidos, etc.
Altitud: Altura de un punto del terreno respecto el nivel del mar, expresada habitualmente
en metros o pies.
Altura: Ángulo vertical entre el plano horizontal del observador y un punto elevado.
Altura de antena: Altura de la antena del GPS sobre el nivel del mar.
Altura geodésica: Como la Tierra no es una esfera perfecta los receptores GPS dejan un
margen para estas prominencias con respecto a la superficie teórica de la Tierra.
Altura relativa: Distancia vertical entre la altitud de una superficie del terreno y la altitud
de un determinado plano de referencia.
Amanecer: Momento en que, antes de aparecer el Sol, la primera luz del día empieza a
esclarecer en el horizonte.
Anaglifoscopio: Estereoscopio formado por dos visores con filtros complementarios que
se utiliza para mirar un anáglifo.
Analema: Gráfico que indica simultáneamente la declinación solar para cada día del
año en una escala vertical y la ecuación del tiempo en una escala horizontal con la
indicación de los momentos en los que el Sol va más deprisa que el reloj a la izquierda
del eje central y los momentos en que va más despacio a la derecha.
Anteojo: Instrumento de óptica que sirve para determinar visuales a la vez que amplía la
imagen observada.
Anteojo estadimétrico: Telescopio con el que van equipados la mayoría de los aparatos
topográficos y geodésicos que dispone de un retículo con hilos horizontales destinados a
medir las distancias con la ayuda de una mira. Nota: La mayoría de los equipos
topográficos están construidos ópticamente de tal forma que la distancia que se observa
entre los dos hilos horizontales multiplicada por 100 corresponde a la distancia entre el
punto de observación y la mira.
Año-luz: Distancia que recorre la luz durante un año a la velocidad de la luz que es
aproximadamente unos 300.000 Km. por segundo, es decir, unos 9.461.000.000.000 Km.
Es una unidad de medida utilizada en astronomía. Por ejemplo, la estrella más cercana a
nuestro sistema solar está a unos 4,29 años-luz de la Tierra.
Apogeo: Altitud meridional del Sol en el día más largo del año cuando alcanza su máxima
altitud a mediodía.
Ápside: Cada uno de los extremos del eje mayor de la elipse que un planeta describe
alrededor del Sol. El extremo más cercano al Sol recibe el nombre de perihelio y el más
alejado afelio. La línea de los ápsides es el eje mayor de la elipse descrita por un planeta
alrededor del Sol que une el afelio con el perihelio. Los tiempos del perihelio y del afelio se
retrasan de manera progresiva aproximadamente 1,25 segundos al año.
Ascensión recta: Una de las dos referencias (la otra es la declinación) que permite
localizar un astro con exactitud en la esfera celeste. Existen tablas en las que puede
encontrarse la declinación y la ascensión recta de todos los astros. Las líneas de
ascensión recta, denominadas círculos horarios, pasan a través de los polos celestes y
cortan el ecuador celeste y todos los paralelos de declinación en ángulo recto. La
ascensión recta se cuenta hacia el este a partir del punto del equinoccio de primavera
en el ecuador celeste, conocido como el primer punto de Aries, equivalente a los 0
grados del meridiano de Greenwich. Se denomina así porque, cuando se eligió este
punto hace 2000 años, estaba situado en la constelación de Aries. Desde entonces este
punto se ha desplazado a lo largo del ecuador celeste (ver precesión de los
equinoccios) hacia la constelación siguiente (la de Piscis) aunque todavía se denomina
primer punto de Aries. La ascensión recta es, por lo tanto, el arco del ecuador celeste
interceptado entre el primer punto de Aries y el círculo horario que pasa por un astro
cualquiera. Se mide en unidades de tiempo en dirección este y va desde las 0 a las 24
horas.
Astrolabio: Instrumento portátil que se usaba para medir la altura de los astros y
cuerpos celestes. Nota: Durante la Edad Media fue utilizado por los navegantes para
calcular la latitud observando la traslación del Sol a través del meridiano al mediodía.
Atlas: Colección sistemática de mapas o cualquier otro documento cartográfico. Algunos
países han elaborado su atlas nacional.
Auto Mag: Ajuste automático de la variación magnética hecho por un GPS de modo que
da los rumbos y demoras magnéticas a menos que se le especifique lo contrario.
Banda de vapor: Banda espectral en la que destacan las formaciones de nubes con
frecuencias comprendidas entre 5.5 y 7 micrómetros, aproximadamente.
Banda térmica: Banda espectral que comprende las longitudes de onda del infrarrojo que
se transmiten a través de una ventana atmosférica de 8 a 14 micrómetros,
aproximadamente. Nota: Ocasionalmente se utiliza también para la ventana de 3 a 6
micrómetros.
Banda visible: Banda espectral que corresponde a la visión humana con longitudes de
onda comprendidas entre 0,3 y 0,7 micrómetros, aproximadamente.
Banderola: Palo que se utiliza para señalar puntos de un terreno en los trabajos de
levantamiento topográfico.
Basculación: Ángulo que, en una fotografía aérea, forma el eje óptico de la cámara
fotográfica con la vertical.
Base de triangulación: Línea medida con gran precisión sobre la superficie terrestre que
sirve de punto de partida y de referencia de una red de triangulación. Desde sus extremos se
proyecta una red de triángulos mediante la medición de ángulos. Se trata de una técnica de
trabajo fundamental en la topografía. Cada red de triangulación se desarrolla a partir de una
base distinta por lo que en algunos países existen distintas bases. Estas se miden con todos
los medios que se requiera para alcanzar la mayor precisión posible.
Base fotográfica: Distancia existente entre los puntos principales y los puntos conjugados
de dos fotografías aéreas que forman un par fotogramétrico. Sinónimo: línea de base.
Bitácora: Apoyo para la brújula utilizada para gobernar una embarcación y normalmente
dispone de soportes que ayudan a mantener la brújula a nivel.
Blanco y negro: Documento gráfico (fotografía, imagen de sensor remoto, etc) que se
presenta en negro o valores de gris sobre un papel blanco. Abreviadamente: B+N.
Braza: Unidad de longitud usada en náutica para medir la profundidad. Una braza en
España equivale a 1,67 metros. En las cartas marinas británicas una braza equivale a 6 pies
= 1,80 metros aproximadamente.
C/A: El C/A es el código civil estándar de los GPS. Las señales recibidas por el satélite
son codificadas y convertidas en una posición con un pequeño grado de error.
Caja negra: Es el recuadro alrededor del número de información de un satélite que indica
que la señal es o será débil.
Cajetín: Espacio situado en los márgenes del plano o de un mapa en el que se indica el
nombre del documento, la escala, la fecha y otras referencias básicas.
Calcar: Copiar, total o parcialmente, un mapa o dibujo originales aplicando una hoja de
material translúcido o transparente por encima del original y reseguir los trazos con un lápiz
de tal forma que el dibujo original quede marcado sobre la hoja superior.
Calco: Copia a la misma escala de un mapa o dibujo original del que se obtiene una
determinada información.
Cámara clara: Aparato óptico que permite superponer dos imágenes por lo que podremos
comparar fotografías aéreas y mapas a partir de fotografías aéreas, copiar mapas
modificando la escala, esbozar perspectivas, etc. Sinónimo: Transformador aerofotográfico.
Canevás: Red de líneas que sirve de pauta de referencia en el trazado de croquis, dibujos o
gráficos.
Cartodiagrama: Mapa temático que utiliza diagramas como símbolos. Sinónimo: Mapa
diagramático.
Cartodiagrama de posición: Cartodiagrama en el que los diagramas tienen una posición
puntual precisa o muy aproximada.
Cenit: Punto del hemisferio celeste situado verticalmente sobre el observador. Nota: Es un
concepto opuesto al de 'nadir'.
Cenit geodésico: Punto de intersección del hemisferio celeste situado sobre un observador
con la recta que es normal a la superficie de la superficie del elipsoide terrestre en el punto
donde se encuentra el observador.
Ceros a la izquierda: Ceros colocados, por ejemplo, delante de una cifra para evitar
confundir a una máquina que no esté programada para aceptar espacios en blanco.
Cinta métrica: Instrumento utilizado para medir que consiste en una cinta graduada y
enrollable de acero o de plástico con hilos de cobre o de nylon. Nota: Las cintas métricas
más usuales tienen longitudes de 1, 2, 3, 5, 10, 25 y 50 metros.
Círculo dividido: Diagrama que consiste en un círculo dividido en sectores cada uno de
los cuales es proporcional en tamaño al valor que representa. Las divisiones pueden
rotularse y colorearse de forma distinta.
Circunferencia meridiana: Cualquiera de las líneas de longitud que unen el polo norte y
el polo sur cortando al ecuador en ángulos rectos. Sinónimo: Meridiano. Nota: Los
meridianos se numeran de 0 a 180 grados hacia el este o el oeste a partir del meridiano
inicial.
COG: Es la dirección de desplazamiento conseguida que no tiene por qué coincidir con la
línea de rumbo.
Colimación: Acción de hacer pasar por un punto determinado una visual móvil que parte
de un instrumento topográfico.
Color: Variable visual definida por una respuesta espectral determinada. Nota: Sus
componentes, desde un punto de vista perceptivo, son el tono, el valor y el cromatismo.
Conservación de escala: Cualidad por la que un mapa mantiene uniforme la escala. Nota:
Esta relación sólo puede considerarse válida en pequeñas áreas.
Coordenada geográfica: Cada uno de los valores de latitud y longitud que indican la
situación relativa de un punto sobre la superficie de un globo.
Corte geológico: Figura que representa un territorio seccionado por un plano vertical
imaginario con la finalidad de poder ver el perfil topográfico resultante y los detalles de la
estructura y composición geológicas.
Corte topográfico: Ver: Perfil topográfico.
Corocroma: Cada una de las zonas individualizadas y tratadas con una trama o un color
determinados en un mapa corocromático.
Coropleta: Cada una de las zonas individualizadas y tratadas con una trama o un color
determinados en un mapa de coropletas.
Cota: Número que en los mapas, cartas y planos topográficos indica la altitud de un punto
sobre el nivel del mar o respecto a cualquier otro punto de referencia.
Cota de curva: Cota que se sitúa encima, en el medio o siguiendo el trazo de una curva de
nivel para indicar su altitud.
Croquis: Dibujo que, hecho del natural o a partir de un mapa topográfico o una fotografía,
presenta, de una forma sencilla y esquemática, paisajes o fenómenos.
Croquis altimétrico: Croquis de un relieve que se obtiene a simple vista con la ayuda de
algunos puntos de posición y altitud conocidos.
Croquis geográfico: Ver: Croquis topográfico.
Croquis topográfico: Croquis realizado sin escala que representa uno o diversos
elementos del terreno en posiciones más o menos aproximadas.
Cuadrángulo: Zona formada por cuatro lados coincidentes con meridianos y paralelos.
Cuadrante: Instrumento astronómico que tiene un limbo graduado que abarca un arco de
90 grados.
Cuadriculación: Operación gráfica que consiste en colocar una cuadrícula en un mapa con
el objeto de poderlo copiar o transportar geométricamente, ampliarlo o reducirlo con la
ayuda de puntos o de una red de referencia.
Cuatricromía: Impresión hecha en cuatro colores siendo tres de ellos los de la tricromía y
el cuarto es el negro u otro color oscuro. Nota: La cuatricromía es de hecho una variante de
la tricromía y se obtiene para la reproducción por superposición de las tres imágenes
monocromáticas de los tres colores primarios y la del negro va en la misma impresión que
el texto.
Cuña de paralaje: Gráfico con forma de cuña constituido por pares de puntos
debidamente distanciados impreso sobre un soporte transparente que se utiliza como
sustituto de la barra de paralajes.
Cursor: Símbolo destellante que indica donde deben entrarse los datos, las opciones a
cambiar o la posición gráfica del observador.
Curvímetro: Instrumento con escalas diversas que sirve para medir sobre un mapa
longitudes de líneas curvas como las de un río, una carretera o un límite administrativo.
Datum: Punto básico del terreno determinado por observación astronómica en el que la
normal del geoide coincide con la normal del elipsoide terrestre y con el que se unen los
extremos de la base del primer triángulo de una red de triangulación que servirá de origen
de todas las coordenadas de la red.
Datum: Cualquier línea de superficie, línea o punto, utilizado como referencia para la
medida de otra cantidad.
Declinación magnética: Ángulo que forma la dirección del norte magnético y la del norte
geográfico en un punto de la superficie terrestre.
Destre: Unidad de longitud antigua de las Islas Baleares equivalente a 4,214 metros
aproximadamente.
Diferencia horaria: La diferencia entre el tiempo que indica el reloj y el Universal Time
Coordinated (UTC) o el Greenwich Mean Time (GMT).
Discontinuidad entre hojas: Espacio que queda entre dos o más hojas de un mapa que no
pertenecen a la misma zona de proyección.
Diseño asistido por ordenador: Conjunto de técnicas dirigidas a la creación de datos que
describen el objeto diseñado, a la manipulación de estos datos para mejorar su diseño y a la
creación de los datos necesarios para su fabricación. Sinónimo complementario: CAD.
Nota: En general se habla de sistemas CAD/CAM.
División en hojas: Sistema por el que una serie de mapas es representado en diferentes
hojas.
Eje de colimación: Recta que pasa por el centro óptico del objetivo de un teodolito, o
cualquier otro instrumento de medida, y por la intersección de los hilos del retículo del
visor.
Eje de la Tierra: Diámetro que pasa por los dos polos terrestres.
Eje ecuatorial: Diámetro de la Tierra descrito entre dos puntos del ecuador.
Ejes fiduciales: Líneas trazadas sobre una fotografía aérea y que unen las marcas
fiduciales opuestas.
Elevation: Otro término para indicar la altura de la antena sobre el nivel del mar.
Elevación: Altitud.
EPE: Es la estimación del error de una posición calculada por los GPS.
Error apreciable: La distancia más corta susceptible de distinguirse sobre un mapa que
depende de su escala. La línea más delgada posible que puede distinguirse sobre un mapa
es de 0,25 milímetros.
Escala: Relación constante que hay entre la distancia medida sobre un mapa o plano y la
distancia correspondiente medida sobre el terreno representado. Nota: Mencionamos "gran
escala" cuando el mapa representa una superficie relativamente reducida y limitada de un
territorio (por ejemplo la escala 1:5000). Mencionamos "pequeña escala" cuando se realiza
una reducción considerable (por ejemplo la escala 1:500000).
Escalímetro: Regla de lados múltiples sobre los que hay graduados diferentes escalas.
Nota: Los modelos más generalizados son los de estrella, el de perfil triangular y el de
bolsillo o de abanico que se compone de diferentes tiras cogidas por un extremo.
Escáner: Aparato que examina sucesivamente las diferentes partes de una figura o de una
forma y produce las señales analógicas o digitales correspondientes. Nota: El escáner tiene
aplicaciones específicas en teledetección y en artes gráficas.
Esfera armilar: Maqueta que representa el Sol, las estrellas, la Luna, la Tierra y los
planetas. Cuando se hace girar muestra el movimiento de estos astros los unos con respecto
a los otros.
Estación: Punto del terreno, a menudo indicado con una estaca o alguna otra señal, donde
se coloca el instrumento de observación y medida topográfica o geodésica.
Estadio egipcio: Unidad de longitud antigua usada en la época egipcia equivalente a unos
185 metros aproximadamente.
Estereoscopio: Instrumento óptico binocular con el que dos imágenes planas de un mismo
objeto, tomadas desde puntos de vista diferentes, ofrecen una sensación de imagen única en
relieve.
Estereoscopio de bolsillo: Estereoscopio plegable y de pequeñas dimensiones.
Estilógrafo: Instrumento formado por un mango con puntas que pueden ser de diferentes
grosores y un depósito cilíndrico que sirve para trazar figuras con tinta china. Nota: Ahora
este instrumento ha substituido al tiralíneas.
Extrapolación: Extensión de los valores de una serie de variables por cualquier lado de
unos valores conocidos. En sentido cartográfico o en diagramas este término suele implicar
la reconstrucción de patrones o tendencias, pasadas o futuras, mediante la extensión y
desarrollo de los modelos o tendencias actuales tal como aparecen cartografiados o
representados gráficamente.
Falso color: Imagen en la que sus colores son el resultado de una combinación y una
composición cromática arbitraria o convencional. Nota: La combinación en falso color más
corriente es la que desplaza hacia longitudes de onda más larga las bandas del espectro
visible. En lugar de aplicar los colores azul, verde y rojo a las respectivas bandas del
espectro se aplican a las bandas el verde, rojo y el infrarrojo cercano, respectivamente. El
uso frecuente del falso color tiene relación con la resolución espectral de una buena parte
de los sensores que se instalan en los vehículos espaciales. Por extensión, el término se usa
para designar las imágenes digitales coloreadas simulando fotografías en falso color.
Falso origen: Punto de origen de un sistema de canevás a partir del cual queda
unívocamente determinada la posición de un punto cualquiera por medio de sus
correspondientes coordenadas. El origen se traslada desde la intersección de los ejes de
proyección hasta la posición falsa con objeto de evitar la aparición de números negativos.
En la red UTM el falso origen para cada uno de los 60 husos es un punto situado 500
kilómetros al oeste del meridiano central del huso y en el ecuador en el hemisferio norte y
10000 kilómetros al sur para el hemisferio meridional. En la cuadrícula Lambert, utilizada
en España como sistema de referencia hasta los años 1970 el falso origen se situaba en un
punto localizado en el océano Atlántico 600 kilómetros al oeste y 600 kilómetros al sur del
centro de la proyección.
Flap: Cualquiera de los originales intermedios que se superponen para elaborar un fotolito.
Flecha de depresión: Señal parecida a una flecha que en un mapa se coloca en el sentido
de la máxima pendiente dirigido hacia el centro de una depresión.
Formato de la hoja: Dimensión que indica la medida de una hoja de un mapa teniendo en
cuenta la relación entre la longitud y la anchura.
Formato del mapa: Dimensión que indica la medida del campo de un mapa teniendo en
cuenta la relación entre la longitud y la anchura.
Fotografía aérea: Fotografía de una parte de la superficie terrestre hecha desde un avión.
Sinónimos complementarios: Aerofotografía y fotograma. Nota: Cuando se habla de
fotografía aérea normalmente se hace referencia a la fotografía aérea vertical.
Fotografía aérea oblicua: Fotografía aérea en la que la dirección del eje óptico de la
cámara no es vertical.
Fotografía aérea vertical: Fotografía aérea en la que la dirección del eje óptico de la
cámara es aproximadamente vertical.
Fotolito: Original fotográfico final presentado sobre una transparencia positiva o negativa
que se utiliza para insolar la plancha de impresión de un mapa.
Frontera: Límite o línea de división representada en un mapa pero que puede no estar
representada en el suelo.
Furlong: Unidad de longitud británica equivalente a 220 yardas, 1/8 de milla o 201,16
metros. También se traduce al castellano como estadio.
Gama de colores: Sucesión ordenada de colores que indica la correspondencia con uno o
diversos fenómenos representados en un mapa.
Gama de grises: Sucesión ordenada de valores de grises.
Genograma: Diagrama que representa la estructura de una familia a lo largo de tres o más
generaciones, la evolución que ha seguido y la localización de cada uno de sus miembros.
Geodesia: Parte de la geofísica que se ocupa del estudio de la forma y las dimensiones de
la superficie terrestre.
Geodímetro: Aparato de topografía que calcula la distancia entre dos puntos midiendo el
tiempo que tarda una señal luminosa en recorrerla desde que es enviada hasta que vuelve
después de ser reflejada.
Goma de borrar: Pieza semirígida hecha con caucho o plásticos que se usa para borrar.
Nota: Se fabrican gomas de borrar especiales para lápices, para tinta, para soportes de
dibujo de poliéster, etc.
Goniógrafo: Aparato que sirve para determinar gráficamente ángulos sobre un plano sin
indicar los valores en grados.
Goniómetro: Aparato que sirve para medir ángulos. Nota: El goniómetro constituye la
base de diversos instrumentos topográficos y astronómicos tales como el teodolito y el
sextante.
GPS: Abreviación de Global Position System. Es un aparato que utiliza las señales que
envían los satélites artificiales para calcular e indicarnos la posición en la que nos
encontramos.
GQ: Es un término usado para designar el DOP.
Grabado: Mapa obtenido por estampación de una plancha o de una matriz grabada. Nota:
Hay diversos tipos de grabados según sea el tipo de plancha: grabado al cobre, grabado al
acero, etc.
Grabado: Acción de grabar. Sinónimo complementario: Esgrafiado.
Grabar: Trazar líneas transparentes sobre una lámina plástica especialmente preparada
eliminando, mediante un punzón especialmente preparado, material de la capa opaca que la
recubre. Sinónimo complementario: Esgrafiar.
Grabar: Trazar, mediante un buril, un cincel, etc. un mapa sobre una plancha para
reproducir un cierto número de ejemplares.
Grado: Unidad de medida angular igual a 1/360 de circunferencia.
Gradiente: Grado de inclinación de una rampa ya sea expresado como una proporción
entre el intervalo vertical, reducido a la unidad, y su equivalente horizontal o como una
medida angular desde la horizontal. El gradiente puede expresarse como un porcentaje.
Grano: Ver: Textura.
Graduación del marco: Conjunto de indicaciones numéricas de las coordenadas
geográficas, de la proyección o de cualquier otra cuadrícula, colocadas en el marco de un
mapa. Nota: Estas indicaciones a menudo se colocan en el marco de graduación.
Gráfica: Ver: Diagrama.
Gráfico: Sinónimo: Diagrama.
Ground speed: O "speed over the ground" es la velocidad sobre el fondo en oposición a la
velocidad sobre el agua. También se le llama "velocity over the ground".
Hidrograma: Diagrama que expresa, mediante una curva, la evolución del caudal de un
curso hidrográfico durante un período de tiempo.
Hilo: Trazo lineal grabado que forma el retículo de un visor. Nota: Según su función se
denominan hilos estadimétricos (el superior y el inferior), hilo de nivelación (el central) e
hilo de puntería (el vertical).
Historia del mapa: Estudio del historial de un mapa aislado o de una serie de mapas.
Nota: No se debe de confundir con "historia de la cartografía".
Hoja.
Huso del globo: Sección de un globo comprendida entre dos circunferencias máximas,
generalmente meridianos.
Huso horario: Cada uno de los veinticuatro husos, comprendidos entre dos meridianos
separados por 15 grados de longitud, en los que ha sido dividida la superficie terrestre y que
corresponden a una hora. Nota: Los veinticuatro husos horarios han sido establecidos
convencionalmente ya que el cambio horario oficial sigue los límites fronterizos y hay
estados que tienen un horario diferente del que le correspondería según su huso horario.
Imagen: Documento gráfico, de aspecto parecido a una fotografía, que resulta de restituir
información digital obtenida por un sensor remoto no fotográfico tal como un escáner, un
radar, etc. Sinónimo: Imagen digital.
Insolar: Exponer a la luz rica en rayos ultraviolados una plancha o una película
fotosensible a través del cliché de la imagen de la que se quiere transferir.
Interpolar: Determinar e insertar unos valores intermedios a partir de unos puntos fijos
conocidos.
Intervalo de curvas: Diferencia de altitud entre las dos superficies correspondientes a dos
curvas de nivel sucesivas.
Intervalo vertical: Diferencia en la altura vertical entre dos puntos. Ver: Gradiente. Se
denomina también: Equidistancia.
Ionosfera: Es una capa de partículas cargadas que rodea la Tierra a unos 150 kilómetros de
altura y que induce errores en las señales de los satélites.
Isalohipsa: Isopleta que representa las variaciones de altura de una superficie isobárica en
un periodo de tiempo determinado.
Isaloterma: Isopleta que representa las variaciones de la temperatura del aire en un
periodo de tiempo determinado.
Isanómala térmica: Isanómala que representa las diferencias entre la temperatura media
reducida al nivel del mar de un lugar determinado y la temperatura que le corresponde por
su altitud.
Isobara: Isopleta que representa la presión atmosférica después de reducirla al nivel del
mar. Nota: Se expresa normalmente en milibares.
Isobronta: Isopleta que representa el momento en que se oye el primer trueno en un día
determinado.
Isócrona: Isopleta que representa el tiempo de propagación de una onda sísmica hasta la
superficie de la Tierra.
Isófena: Isopleta que representa los fenómenos fenológicos, iguales o semejantes, que se
dan en un mismo momento.
Isofora: Isopleta que representa las tarifas del transporte a partir de un centro determinado.
Isógona: Isopleta que representa la intensidad del viento en función de los puntos
cardinales.
Isohalina: Isopleta que representa la salinidad del agua tanto en el sentido vertical como
en el horizontal.
Isohipsa: Isopleta que representa la altitud de una presión determinada. Nota: Las
isohipsas más representadas son las que corresponden a una presión de 500 y 300 milibares.
Isopleta: Línea que une puntos de igual valor de una determinada variable que se
representa en un plano o mapa. Sinónimos complementarios: Isolínea y línea isométrica.
Isoterma: Isopleta que representa la temperatura media del aire durante un periodo
determinado después de reducirla a su equivalente al nivel del mar.
Lápiz: Instrumento de dibujo y escritura constituido por una mina situado en el interior de
una barra de madera cuyo extremo se corta en forma de punta con el objeto de dejar al
descubierto la mina para poder dibujar con ella. Nota: En el dibujo técnico el lápiz ha ido
perdiendo terreno frente al portaminas.
Lidar: Sensor remoto consistente en un radar de láser que trabaja en la franja del infrarrojo
próximo, del visible y del ultravioleta. Nota: Lidar es un acrónimo del inglés "light
detection and ranging".
Linde: Línea real o imaginaria que marca un territorio o una finca y lo separa de otros.
Línea agónica: Línea que une los puntos que no tienen declinación magnética.
Línea de bajamar: Línea imaginaria que en la marea baja indica el límite inferior de la
banda intermareal.
Línea de costa: Línea imaginaria que en la marea alta indica el terreno no sumergido por
el agua del mar.
Línea de cuadrícula: Línea de un mapa que corresponde a los valores enteros de una
abscisa o de una ordenada.
Línea de ribera: Línea imaginaria que indica el terreno no sumergido por las aguas
continentales.
Línea geodésica: Línea imaginaria que en una superficie indica la distancia más corta
entre dos puntos. Nota: En el elipsoide se representa por la ortodromia.
Localización: Variable visual definida por el lugar relativo que ocupa un signo.
Loxodromia: Línea que sobre un globo corta todos los meridianos con un mismo ángulo
formando una especie de espiral esférica a excepción de cuando coincide exactamente con
un meridiano o paralelo. Sinónimo complementario: Línea de rumbo. Nota: En los mapas
dibujados en la proyección de Mercator queda siempre representada por una línea recta ya
que esta proyección ha sido concebida expresamente para que cumpla esta condición. Es un
concepto opuesto a la ortodromia.
Mapamundi: Representación cartográfica plana del conjunto del globo terrestre en el que
muy a menudo se representan los dos hemisferios de forma diferenciada.
Marca de cuadrícula: Segmento corto que se sitúa en el margen de un marco para indicar
el inicio de una cuadrícula cuando ésta no es representada de forma completa.
Marca de red geográfica: Segmento corto que se sitúa en el margen de un marco con el
objeto de indicar dónde se inicia la línea de los meridianos y los paralelos cuando éstos no
son representados de una forma completa en el mapa.
Marca de registro: Cada una de las cruces o señales que se aplican a diferentes películas o
calcos cartográficos y que son utilizados en las artes gráficas para asegurar una perfecta
superposición.
Marca fiducial: Cada una de las señales de referencia que aparecen en los márgenes de las
fotografías aéreas realizadas por la misma cámara fotográfica. Nota: La inserción de las
líneas resultantes de unir las marcas fiduciales opuestas determina el punto principal de la
fotografía.
Marco del mapa: Conjunto de líneas que encuadran una superficie cartografiada.
Marco interior: Línea interior del marco de un mapa que forma parte de la cuadrícula o de
la red geográfica.
Margen del mapa: Parte de un mapa situado fuera del marco más externo.
Media tinta: Imagen con un aspecto de tono continuo en la que las graduaciones de su
valor se han convertido en puntos diminutos de grosores variables o en líneas de grosor
variable con la finalidad de poder imprimir mediante una plancha.
Mesa luminosa: Mesa con un tablero traslúcido iluminado por debajo con una luz difusa y
de intensidad uniforme.
Método de Mayer: Sistema para calcular la longitud de un punto a partir de las posiciones
de las estrellas y, en especial, del Sol y la Luna.
Metro: Unidad de longitud del sistema decimal internacional igual a la longitud del
trayecto realizada en el vacío por la luz durante 1/299792458 segundos. Abreviadamente:
m. Nota: Esta definición fue establecida en la 17a Conferencia General de Pesos y Medidas
(de octubre de 1983) y substituye a todas las realizadas anteriormente.
Milla terrestre: Unidad de medida terrestre inglesa que equivale a 1609,3 metros, 1760
yardas o 5280 pies. Sinónimo complementario: Milla inglesa. Abreviadamente: mi.
Minuta: Documento original de un mapa, preciso y con toda la información completa, que
ha de servir de base para realizar el mapa original y definitivo.
Mira: Parte de un instrumento óptico que sirve para dirigir una visual.
Modelo digital del terreno: Determinación numérica del relieve de un territorio utilizando
datos de listados o de la información de cotas de altitud, curvas de nivel, líneas de crestas y
fondos de valles. Abreviadamente: MDT.
Mojón: Piedra o poste que se ubica en el límite de una propiedad. Sinónimo: Hito.
Multiespectral: Que capta por separado diversas bandas del espectro electromagnético.
Nivel de burbuja: Dispositivo que sirve para determinar la horizontalidad de una línea o
de un plano que se incorpora en todos los aparatos de topografía y de geodesia. Nota:
Según sea la forma del recipiente el nivel se denomina tórico (para determinar la
horizontalidad de una línea) o esférico (para determinar la horizontalidad de un plano).
Nivel del mar: En un país, nivel medio del mar fijado convencionalmente y a partir del
cual se calculan todas las cotas de altitud que figuran en la cartografía oficial. En España, el
nivel medio tomado como cota cero es el obtenido en el mareógrafo de Alicante. El nivel
relativo del mar con respecto a la Tierra, a escala geológica, está sometido a movimientos
de alza (positivos) o de descenso (negativos). Ello puede ser el resultado de movimientos
sísmicos, variación de la carga isostática (ver isostasia) y de la variación del nivel eustático
(ver eustasia).
Nomógrafo: Método gráfico para resolver las funciones de tres o más variables. La gráfica
consiste en una serie de tres o más escalas relacionadas entre sí realizadas en cualquier tipo
de papel de gráficas de forma que los valores se leen inmediatamente después de trazar una
línea que pase por las variables.
Nonio: Instrumento de lectura consistente en una pequeña regla auxiliar graduada que
permite mejorar la precisión de muchos aparatos destinados a medir magnitudes lineales y
angulares. Sinónimo complementario: Vernier.
Normal: Cada uno de los segmentos que representan las líneas de máxima pendiente y que
reproducen las formas de un relieve según un determinado acuerdo convencional. Nota: Se
usa generalmente en plural.
Norte: Punto cardinal que se obtiene de la intersección del eje de rotación de la Tierra con
la superficie de ésta en el hemisferio boreal.
Octante: Instrumento astronómico parecido al sextante con un limbo graduado que tiene
un arco de 45 grados.
Ordenada: Coordenada correspondiente a la distancia del eje de las abscisas (el eje Y).
Orientación: Variable visual definida por la dirección relativa que adopta un signo.
Origen: Punto a partir del cual se construye un canevás y que suele situarse en la
intersección del meridiano central y una línea trazada en ángulo recto respecto a él. Para
evitar los valores negativos se traslada hacia el oeste y el sur del sector cubierto por el
canevás punto que a veces se denomina falso origen.
Ortodromia: La línea que corresponde a la menor distancia entre dos puntos situados en la
superficie de un globo. Nota: Sólo los mapas de proyección gnomónica la ortodromia es
representada en línea recta. Frecuentemente se usa como sinónimo de arco de
circunferencia máxima aunque algunos autores prefieren reservar este término para las
esferas y el de ortodromia para los elipsoides.
P-Code: El código P es la versión militar del GPS que da posiciones muy precisas a partir
de las transmisiones.
Página: Nombre que se usa para denominar cada una de las pantallas del GPS.
Papel cartográfico: Papel con características adecuadas para la edición de mapas y cartas.
Paralelo: Cualquier circunferencia paralela al ecuador en la que todos sus puntos tienen la
misma latitud.
Paralex: Instrumento formado por una regla que se desplaza paralelamente por la mesa de
dibujo guiada por un sistema de rodillos con hilos colocados en los extremos de la regla y
que permite trazar líneas paralelas. Nota: Actualmente en algunos paralex disponen de una
regla con un mecanismo que le permite girar y trazar líneas con un determinado ángulo
conocido.
Perfil: Dibujo que representa la línea de intersección de un plano vertical imaginario con
un objeto o territorio cualquiera.
Pie: Unidad de longitud utilizada en los países anglosajones. Es equivalente a 1/3 de yarda
o a 12 pulgadas. Un pie son 30,48 centímetros. Abreviadamente: ft.
Pirámide de edades: Histograma doble que se utiliza para representar la estructura por
edades y sexos de una población. Nota: Los datos de cada grupo de edad se sitúan según el
sexo a uno y otro lado de un eje vertical (los hombres a la izquierda y las mujeres a la
derecha). Cada clase de edad se representa por un rectángulo en el que su longitud es
proporcional a su valor ya sea en porcentaje sobre la cifra de la población total o en valores
absolutos.
Píxel: Unidad percibida de una imagen digital, normalmente es una área muy pequeña,
sobre la cual se registra la radiación procedente del área terrestre captada en un instante, y
que constituye el elemento pictórico más pequeño de una imagen que es susceptible de ser
procesada. Nota: Es un acrónimo del inglés 'picture element'.
Plancha: Lámina metálica o de alguna resina plástica utilizada como matriz en algunos
sistemas de impresión como la litografía y el offset obtenida, generalmente, por
procedimientos fotográficos o fotomecánicos a partir de un original.
Plancheta: Instrumento topográfico provisto de una alidada que permite dirigir visuales a
diferentes puntos que sirve para levantar planos sobre el terreno y que consiste en una base
de dibujo montada sobre un trípode que permite orientarlo libremente y sobre la que se fija
el papel de dibujo.
Planímetro: Instrumento que sirve para medir las áreas de los mapas y, en general, de las
superficies planas.
Planisferio celeste: Representación plana de la esfera celeste. Sinónimo: Mapa del cielo.
Nota: Habitualmente se realiza en dos hemisferios.
Plano urbano: Plano presentado en una o en diversas hojas que representa los accidentes
topográficos, las calles, la red de transportes, los edificios importantes u oficiales, etc., de
una ciudad o de una aglomeración urbana.
Plantilla: Instrumento de cartón, plástico o metal formado por una pieza llana y delgada
contorneada de tal forma que los vacíos que puede tener permiten realizar curvas, dibujos
geométricos, letras o cualquier otra figura al reseguirlos con un instrumento de dibujo.
Nota: Se fabrican también plantillas flexibles para trazar curvas especiales.
Plomada: Instrumento que sirve para determinar la verticalidad en un punto del terreno
consistente en un peso sostenido en el extremo de una cuerda.
Podómetro: Aparato en forma de reloj de bolsillo que se utiliza para contar los pasos
hechos por la persona que lo lleva. Nota: Esta cuenta de pasos permite calcular,
aproximadamente, la longitud caminada si se conoce el tamaño promedio del paso. El
podómetro se utiliza en topografía para conocer una distancia de una forma rápida y
orientativa siempre que no se exija una gran precisión.
Posición: Lugar en el que se localiza algo que sea objeto de ser cartografiado.
Portulano: Carta náutica de escala cercana al 1:25000 que detalla los puertos, faros y
lugares de fondeo.
Precesión de los equinoccios: Cambio que tiene lugar en las posiciones relativas de la
eclíptica y del ecuador como resultado de una especie de balanceo del eje de la Tierra. Ello
hace que la posición del polo norte celeste parezca efectuar un giro completo en el cielo
cada 26000 años. De modo similar, las posiciones de los equinoccios giran alrededor de la
eclíptica una vez cada 26000 años.
Punta de grabación: Instrumento consistente en una aguja o una punta calibrada de acero,
zafiro o diamante para trazar líneas sobre un soporte de grabado.
Punto: Elemento gráfico mínimo utilizado para indicar la posición de un símbolo o como
símbolo propio.
Punto de paso: Una posición sobre la superficie de la Tierra a la que queremos ir o volver
expresada en términos de latitud y longitud.
Punto de paso de resguardo: Un punto de paso entrado en la memoria del GPS para
indicar un lugar a evitar. Normalmente es un punto peligroso.
Puntos cardinales: Son los cuatro puntos principales de la brújula: norte, sur, este y oeste.
Radar: Sensor activo que permite detectar, localizar o formar una imagen utilizando
radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia que se pueden reflejar y medir en un
determinado espacio de tiempo.
Radián: Unidad de medida angular. Equivale al ángulo formado por el arco de un círculo
cuya longitud es igual a su radio (= 57,2958 grados).
Radiancia: Total de energía radiada por una unidad de superficie y por un ángulo sólido
de medida. Nota: Es un concepto fundamental de teledetección ya que describe
precisamente aquello que mide un sensor remoto.
Red geográfica: Red de líneas que en el campo de un mapa representan los meridianos y
los paralelos.
Red Lambert: Red plana utilizada especialmente para usos militares y que ha sido
sustituida recientemente por la red UTM.
Red UPS: Red plana utilizada para las zonas polares asociada a la proyección UPS y
complementaria a la red UTM.
Red UTM: Red plana que abarca desde los 80 grados Sur hasta los 84 grados Norte
asociada a la proyección UTM.
Reglón: Instrumento topográfico que se utiliza para medir terrenos consistente en un listón
de 3, 4 o 5 metros de longitud con un nivel de burbuja incorporado con el objeto de
garantizar la horizontalidad.
Retículo: Conjunto de dos o más hilos cruzados con los que son equipados los instrumentos
geodésicos y topográficos que sirven para determinar alineaciones y ejecutar medidas de
precisión.
Rosa de los vientos: Croquis en forma de estrella que se utiliza para representar los
nombres de los vientos según sea su dirección.
Satélite artificial: Vehículo equipado con diversos sensores remotos que se coloca en una
órbita alrededor de un planeta. Nota: Según el tipo de órbita se denominan polares,
geoestacionarios, heliosíncronos, etc.
Sección cartográfica: Lugar de una biblioteca que sirve para guardar y consultar
documentos cartográficos.
Segmento del globo: Espacio limitado por un plano secante a un globo y la superficie de
éste.
Semiología: Estudio de los símbolos gráficos, de sus propiedades y de sus relaciones con
los elementos de la información que expresan.
Sensor remoto: Instrumento destinado a captar a distancia una parte de la energía emitida
o reflejada por los objetos. Nota: Se denomina sensor remoto activo cuando él mismo
constituye una fuente de energía que se refleja en el objeto como el radar; en caso contrario,
se le denomina sensor remoto pasivo como la cámara fotográfica.
Serie cartográfica: Conjunto de hojas de un mapa que tienen las mismas características de
escala, dimensión, numeración, dibujo e impresión.
Símbolo.
Situarse: Obtener una posición en un mapa o carta como resultado de haber conseguido
orientarse.
Soporte de dibujo: Lámina fabricada con material de características adecuadas para que
sirva de base al dibujo técnico o artístico. Nota: El papel que durante los últimos siglos ha
sido el soporte habitual para el dibujo cartográfico cada vez es más desplazado por los
poliésters que tienen una mejor estabilidad dimensional.
Soporte de grabado: Lámina de poliéster con una película actínicamente opaca adherida que
puede ser esgrafiada mediante una punta de grabación o por procedimientos fotográficos.
Standard positioning service: Es la señal disponible para usos civiles (señal degradada).
Superficie de referencia: Punto o nivel que se toma como base para realizar una medición
constituyendo el nivel cero a partir del cual se determina la altura de las tierras y las
profundidades del mar. Sinónimo: Plano de referencia.
SV: Iniciales de satellite vehicle. Es una abreviatura para denominar a los satélites.
Teclas alfanuméricas: Teclas que permiten al usuario entrar información en dos modos o
bien como letras o bien como números.
Teclas blandas: Habitualmente tienen una forma diferente o están hechas de diferente
material y frecuentemente están situadas cerca de la pantalla con la función principal de
hacer cambios importantes del menú.
Técnica cartográfica: Cada una de las técnicas y de los procesos para la realización y
reproducción de documentos cartográficos.
Telémetro: Instrumento óptico basado en el fenómeno del paralaje que sirve para
determinar desde un punto de observación la distancia a la que se sitúa un objeto alejado.
Textura: Variable visual definida por la disposición de la trama o de los elementos que
componen un símbolo. Sinónimo: Grano.
Tinta china: Tinta de dibujo técnico de un negro intenso e indeleble hecha con un negro
de humo y cola.
Tipografía: Procedimiento de impresión con formas que contienen en relieve los tipos y
grabados que después de tintados son aplicados a presión sobre el papel.
Tono: Propiedad que distingue un color de otro según su longitud de onda dominante.
Ejemplo: rojo, azul, amarillo. Nota: A menudo se confunde el tono con el valor.
Topografía: Técnica que tiene por objeto determinar la forma y las dimensiones de un
terreno con el objeto de cartografiarlo. Nota: La topografía no tiene en cuenta la curvatura
de la Tierra.
Tornillo de nivelación: Cada uno de los tornillos, por lo general tres, que llevan los
aparatos topográficos y otros instrumentos destinados a ajustar el movimiento horizontal
del visor o alidada en un plano perfectamente horizontal.
Trama: Combinación de puntos, líneas o cualquier otro símbolo que forman una secuencia
gráfica.
Triángulo de error: Al buscar la posición de un punto sobre un plano por resección si las
tres visuales se cortan son trazadas desde objetos conocidos se produce un triángulo de
error.
Triángulo esférico: Triángulo en la superficie de una esfera limitado por los arcos de tres
círculos máximos. Una de las operaciones básicas en topografía geodésica consiste en
hallar los triángulos esféricos por medio de la trigonometría esférica.
Triángulos semejantes: Método usado para reducir o ampliar de tamaño alguna parte de
un mapa.
Tricromía: Impresión realizada en los tres colores primarios por superposición de tres
láminas con las tintas correspondientes a estos tres colores.
TTFF: Es la demora en minutos y segundos entre la puesta en marcha del aparato GPS y la
obtención de una buena posición.
TTG: Es el tiempo estimado desde la posición actual hasta el siguiente punto de paso.
Ultravioleta: Banda espectral comprendida entre las longitudes de onda de los 100
ámstrongs y 0.40 micrómetros. Sinónimo: Banda del ultravioleta. Abreviadamente: UV.
UTC: Es una versión ultraprecisa para determinar el tiempo GMT desarrollada por el
sistema GPS.
Valor: Variable visual definida por el impacto visual en relación con la reflectancia
luminosa del signo ya sea en color, en gris o en una trama. Sinónimo: Intensidad.
Vectorizador: Programa informático que sirve para convertir en formato vectorial una
información estructurada en formato raster o de malla.
Velocidad de los satélites: A todos los efectos prácticos los satélites del sistema GPS se
mueven a 1,8 kilómetros por segundo.
Ventana: Abertura practicada en una película actínicamente opaca (de las radiaciones
luminosas, especialmente de las solares).
Ventana atmosférica: Cada una de las porciones del espectro electromagnético en el que
la atmósfera ofrece poca atenuación a la radiación electromagnética.
Visibilidad: Distancia que un observador puede ver y que depende de: su altura sobre el
nivel del mar con la cual está relacionada la curvatura de la Tierra, la importancia de la
zona oculta, la transparencia de la atmósfera y la hora del día o de la noche.
Yarda: Unidad inglesa de longitud que equivale a 0.9144 metros y que se divide en tres
pies o en 36 pulgadas. Abreviatura: yd.
Zona: Cada uno de los 20 segmentos de 8 grados de latitud y 6 grados de longitud en los
que se divide un huso de la red UTM.
Zona oculta: Área invisible para un observador a causa de la configuración del terreno que
se interpone entre ambos.