Investigación Guía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CÚCUTA

INVESTIGACIÓN I 2023-1
GUÍA DE ESTUDIO N° 1 EL CONOCIMIENTO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: La lectura y desarrollo de la guía le permitirá al estudiante comprender el


concepto de conocimiento y la ciencia, percibiendo la importancia de la teoría para la comprensión de los
fenómenos objeto de la investigación científica.
TEMAS
 El concepto de conocimiento
 Elementos del conocimiento
 El conocimiento científico
 Clases formas y niveles del conocimiento
 La conceptualización de la ciencia
 Clasificación de la ciencia
 El carácter de la ciencia en la modernidad
 La finalidad de la ciencia

Competencia 1: Comprende el concepto de conocimiento y la forma como se construye.


Entiende el concepto de conocimiento a partir de las diferentes teorías presentadas por autores.
Reconoce los elementos del conocimiento
Diferencia las formas de conocimiento comprendiendo la importancia de tal diferenciación.
Competencia 2: Comprende la importancia del conocimiento científico
Sabe que es la ciencia
Reconoce las características de la ciencia
Clasifica la ciencia
Comprende la finalidad de la ciencia en la modernidad
EXCELENTE construye argumentos propios a partir de lo estudiado en el aula de clase para explicar ampliamente el
concepto de conocimiento, las formas de conocimiento, los elementos del conocimiento, la ciencia y expone la clasificación
de la ciencia. Puede diferenciar entre conocimiento científico y conocimiento no científico, para lo cual construye
argumentos y expone ejemplos suficientes. Reconoce la tipología de los objetos de conocimiento.

BUENO: Hace una explicación suficiente del conocimiento y la ciencia. Entiende la diferencia entre conocimiento científico y
no científico. reconoce los elementos del conocimiento y las clases de objeto de conocimiento. Puede construir mapas
mentales para explicar la clasificación de la ciencia.

REGULAR: describe las teorías y conceptos definidos desde la guía sin aportar elementos que permitan evidenciar un
proceso de razonamiento a partir de la lectura y análisis de la guía argumento limitado a lo teórico.

INSUFICIENTE: No demuestra tener claridad del tema propuesto.

DEFICIENTE: No tiene conocimiento del tema propuesto

EL CONOCIMIENTO

Conceptualización
Se ha dicho que la investigación científica es un proceso sistemático orientado a la generación de nuevos
conocimientos. Se ha dicho igualmente que la investigación tiene como punto de partida la necesidad del ser
humano de dar una respuesta a un problema. Para poder llegar a un concepto valido de investigación y
entender que es investigar debemos tener claridad sobre qué es y cuáles son las diversas formas del
conocimiento, como quiera que la investigación tiene como objetivo principal la búsqueda del conocimiento.

El conocimiento es el resultado de la acción de conocer, que es tan natural y propio de la naturaleza humana
que resulta curioso preguntar que es conocer o, que es el conocimiento. Sin embargo, a pesar de lo natural a la
especie humana no es fácil explicar que significa el conocimiento. Un rastreo por diferentes diccionarios para
identificar los sinónimos del verbo conocer nos lleva a respuestas como: “Tener conocimiento, entender, leer o
ver, sentir, evaluar, reconocer, considerar, analizar, practicar o dominar”.

Definir el conocimiento y determinar la relación que existe entre el objeto y el sujeto cognoscente es y ha sido
uno de los problemas que la filosofía ha asumido desde siempre, ya Platón decía que el conocimiento se
caracterizaba porque es verdadero, lo identifica con el episteme; siglos después el hombre no ha podido
acordar cual es la naturaleza de esta relación, ni llegar a un concepto cierto sobre que es el conocimiento, de
hecho existen dos ciencias especializadas en el estudio del conocimiento y los problemas asociados al mismo: la
epistemología y la gnoseología. La epistemología, definida como la ‘teoría del conocimiento. Etimológicamente
se deriva del griego episteme y se define como “El campo del saber que trata del estudio del conocimiento
humano desde el punto de vista científico”, es decir que el objeto de estudio de la epistemología es el
conocimiento científico, su origen y su metodología.

Por su parte la gnoseología, deriva del griego gnosis: conocimiento, es decir que también tiene como objeto de
estudio al conocimiento, pero a diferencia de la epistemología, lo estudia desde una perspectiva general, sin
limitarse a lo científico. Esta disciplina estudia el conocimiento mismo, el origen y su naturaleza.

El término conocimiento es polisémico y utilizado en diferentes contextos permite diferentes connotaciones, de


manera tal que se puede escuchar válidamente expresiones como: “Es una persona de muchos conocimientos”;
“el conocimiento avanza a pasos agigantados”; “la velocidad en que el conocimiento se duplica se está
acelerando día tras día”; “no se alimentó debidamente y perdió el conocimiento"; “el desconocimiento de la ley
no justifica su incumplimiento”. Como se puede observar el significado del vocablo cambia según el contexto y
circunstancias en que se usa.

Se puede decir que el conocer es la acción mental de un sujeto para apropiarse mentalmente, no
materialmente, de los rasgos esenciales, características y cualidades propias de un objeto, de forma tal que le
permitan entender su esencia y naturaleza. Conocer es poseer mentalmente el objeto. Mediante el
conocimiento las personas poseemos los objetos, pero no se trata de una posesión material, se trata de una
posesión meramente formal, intelectual. Cuando una persona afirma que conoce el derecho lo que está
afirmando es que posee el derecho, se ha apropiado del conjunto de características propias de ese objeto de
conocimiento que es llamado el derecho, posee todas sus cualidades y rasgos esenciales, solo que no lo hace
física o materialmente sino formalmente, intelectual o mentalmente. Esa apropiación mental es definida como
la representación mental del objeto por parte del sujeto.
El conocimiento es la forma como la realidad es percibida por el cerebro humano, se trata de un reflejo de la
realidad en la mente humana, es un proceso de recreación representativa del mundo en la mente de las
personas.1 El conocimiento humano es un sistema integrado por diferentes elementos que actúan de forma
interdependiente, de forma tal que la apropiación mental de uno depende de la de otros elementos. En esta
medida se identifican dos dimensiones que integran el proceso del conocimiento: una dimensión sensible y una
dimensión intelectual. Se trata de dos dimensiones que actúan de forma interdependiente, es decir, que no
puede operar la una sin la otra. No se concibe conocimiento sensible sin racionalidad, de la misma forma que no
hay conocimiento intelectual que no haya sido influido por la sensibilidad.

Independientemente de la caracterización que más adelante se hará del conocimiento, este se adquiere
mediante un conjunto diverso de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia, observación,
autoridad, teorías, experimentación que sirven de fundamento o antecedente de procesos de razonamiento.
Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.

El acto cognoscitivo, entendido como el proceso de aprehensión mental del objeto puede presentarse de dos
formas, mediata o inmediatamente. Se conoce de manera inmediata un objeto cuando se observa a través de
los sentidos, la experiencia es un conocimiento inmediato; también conoce de manera inmediata una figura
geométrica cuando “piensa” en ella o la “considera” mentalmente. Inmediato significa sin intermediarios. El
conocimiento mediato es diferente, pues en este hay un intermediario, por ejemplo, cuando se conoce por
medio de las referencias que del objeto ofrece otra persona o a través de la lectura de un texto o porque se ve
en un video; la inferencia y la deducción son formas mediatas de conocer. De manera tal que se puede conocer
Venecia a través del recorrido de sus calles o por medio de una película o la presentación de la ciudad en un
mapa virtual de Google Earth, el primero es conocimiento inmediato y los dos últimos son formas de conocer
mediatas.

SOBRE LAS CLASES, FORMAS Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO

La doctrina especializada reconoce los niveles del conocimiento, señalando que son cuatro posibilidades: a) el
acientífico, b) el precientífico, c) el científico y d) el metacientífico. La identificación del nivel en el que el sujeto
conoce el objeto determina la validez y certeza del conocimiento.

a) El conocimiento acientífico es el denominado conocimiento ingenuo o vulgar, que corresponde al


conocimiento cotidiano que tenemos de las cosas proveniente del sentido común. Se trata de una forma
de conocimiento que el individuo va adquiriendo en la práctica. De este nivel de conocimiento hace
parte la explicación de las cosas a partir de la religión, de los relatos o las tradiciones. Está presente en
todas partes y todas las personas y no es un conocimiento intencional, sino que llega en la historia de la
vida de las personas.
b) Por su parte el conocimiento precientífico es el que, podríamos decir, está en el límite de lo científico y
puede presentarse de dos formas el conocimiento pseudocientífico y el conocimiento protocientífico. El
pseudocientifico es el que Bunge denomina la falsa ciencia, son un cuerpo de conocimientos que sus
estudiosos consideran ciencia pero que no tienen una definición metodológica o hay ausencia de
claridad en torno a su objeto de estudio o las formas de validar sus teorías, hay ausencia de rigurosidad
y de fundamentación demostrada como, por ejemplo: la parapsicología. El protocientífico, más cercano

1
Crito Adolfo. El Método en las ciencias sociales. Editorial Paidos. Barcelona. 1990 pág. 17).
a la ciencia, es una ciencia en formación, que presenta formas y métodos de estudio que le permiten
validez y verificabilidad, sin embargo, no alcanzan a ser un cuerpo ordenado y sistematizados de
conocimientos lo que impide su catalogación como tal, pero es probable que si sus estudiosos continúan
en el ejercicio llegaran a constituirse como tal. La homeopatía o la bioenergética son ejemplos de este
nivel del conocimiento.
c) Respecto del conocimiento científico se debe señalar que se trata de un conocimiento intencional, y
metódico, mediante el cual se da explicación racional a los problemas a los que se enfrenta el ser
humano. Esta forma de conocimiento es el adquirido a través de la ciencia.
d) Por último, el conocimiento metacientífico no tiene como objeto de estudio la realidad o las cosas, sino
que reflexiona, precisamente sobre el conocimiento científico, es decir, es un cuerpo de conocimientos
acerca de la ciencia2, que puede ser: i ) la lógica de la ciencia, ii ) la metodología de la ciencia y iii) la
filosofía de la ciencia.

Desde otra perspectiva diferente, de acuerdo con la forma como se adquiere, encontramos que el conocimiento
puede ser de tres niveles: sensible, conceptual y holístico.

a) El conocimiento sensible es la forma simple de conocer las cosas, el sujeto capta el objeto a través de los
sentidos, por eso lo de sensible.
b) El conocimiento conceptual es la representación inmaterial que el sujeto hace del objeto. Este tipo de
conocimiento es universal, no sensible, proviene del uso de la razón
c) El conocimiento holístico, impropiamente llamado intuitivo, se refiere a la captura total del objeto, sin
estructuras ni límites, es decir, el sujeto conoce en su integralidad el objeto considerando, su forma, sus
relaciones, sus causas..
Pero además de las antes señaladas se pueden identificar innumerables formas de categorización del
conocimiento. A continuación, se exponen algunas:

1. Según el método que lo origina el conocimiento puede ser analítico o sintético.

El conocimiento analítico es el que se origina en procedimientos analíticos, esto es, que se fundamenta en la
deconstrucción del objeto, iniciando con la separación de los elementos que intervienen en un fenómeno
determinado, seguidamente se reúnen los elementos que tienen relación lógica entre si (como en un
rompecabezas) hasta completar y demostrar la verdad del conocimiento. El conocimiento analítico permite el
conocimiento a profundidad del objeto. “El conocimiento analítico está enfocado en comprender la naturaleza
de una situación, hecho o escenario, de tal forma que sea posible entender las características de las partes que
lo conforman”.3

Por su parte el conocimiento sintético, contrario al analítico, utiliza la síntesis como método, de manera tal que
procede de lo simple a lo complejo, va de las causas a los efectos, comenzando con lo específico del objeto para
llegar a comprenderlo como un todo. “El conocimiento sintético permite estudiar los elementos a través de la
síntesis, conceptualizada como la vía a través de la cual es posible llegar a la esencia de los hechos o nociones a
partir de comprender sus partes”.4
2
Bunge M. La ciencia su método y su filosofía. 2004
3
Conocimiento empírico y científico” en Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en 28 de noviembre de
2019 de Universidad Nacional Autónoma de México: unam.mx
4
Ib.
2. Según el fin que se pretende con el conocimiento puede ser técnico, comunicativo o científico.

El conocimiento técnico es el que se usa para realizar procesos, procedimientos y en general las actividades que
desarrolla el ser humano, su finalidad es ayudar el sujeto en la ejecución de tareas específicas. Esta forma de
conocimiento permite realizar procesos eficientes que han servido históricamente para generar la evolución de
las personas y de las distintas áreas del saber. El conocimiento técnico se sirve de las herramientas tecnológicas.

El conocimiento comunicativo tiene como fin la difusión se la información, la divulgación de los datos para que
muchas personas puedan acceder al mismo. “la razón de su existencia es precisamente la divulgación”. 5

Por su parte el conocimiento científico tiene como fin resolver problemas de la sociedad y es el que ha edificado
la ciencia misma. Contribuye con el avance y evolución de las sociedades generando desarrollo, produciendo
teorías, leyes, explicaciones con las que el ser humano entiende la realidad natural o social y la utiliza en
beneficio suyo. Hace parte de este tipo de conocimiento las diferentes ciencias: la geología, la química, la
medicina, la informática, la astronomía.

La importancia y validez del conocimiento científico radica en la forma como es adquirido, utilizando métodos
conocidos, la reflexión y la experimentación sistemáticas. En todo caso se trata de un conocimiento sometido a
la revisión y corrección constante. Sobre el conocimiento científico dedicaremos una parte especial.

3. El conocimiento cotidiano, ingenuo o vulgar.

Es el conocimiento adquirido por las personas en cada una de las diferentes actividades que realiza en la
cotidianidad. Se trata de la forma de conocimiento que es usada por las personas en el día a día. Se adquiere
mediante la experiencia externa, generalmente es senso-perceptual lo que impide que se pueda asegurar su
validez pues no es sometido a un proceso crítico. El conocimiento cotidiano es el que se adquiere día a día en el
desarrollo de las actividades de las personas que capturan información de lo que viven, de la experiencia diaria y
de su contacto con el entorno y con otras personas y no como el producto de la experimentación consciente y
dirigida para saber si son verdades irrefutables. Esta forma de conocimiento es dudosa, es decir que no se tiene
certeza de que se trata de la verdad, sin embargo, en plausible y aceptado sin prueba por la sociedad.

4. Conocimiento revelado o religioso.

Es el conocimiento adquirido a través de la practica ritual de tradiciones religiosas y de la lectura de los libros
sagrados que cada cultura reconoce como modelos culturales válidos y aceptados que de acuerdo con esas
tradiciones fueron escritos como mandato de su propia Deidad. El conocimiento religioso no se puede probar
desde el punto de vista científico pues su principal respaldo es la fe, es dogmático por eso a pesar de que es
reconocido por un sector importante de la población, no tiene validez desde la perspectiva científica.

5. Conocimiento filosófico.

5
Febas, J. “El conocimiento teológico” en Erial Ediciones. Recuperado en 28 de noviembre de 2019 de Erial Ediciones:
erialediciones.com
Es el que se construye a partir de la reflexión, del pensamiento razonado sin que intervengan factores de la
realidad para ser probados, su objeto es la reflexión sistemática y metódica de las verdades de la existencia
humana y de todo lo que rodea al hombre. A diferencia del conocimiento científico la filosofía representa la
búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades fundamentales de la vida y del
universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras que el conocimiento científico se refiere a
aspectos más concretos.

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser:

Crítico: Somete todo a procesos de análisis, sin dar por cierto nada, ni siquiera lo que ha sido probado, no se
deja influenciar por reglas, métodos o principios previamente definidos. .
• Metafísico: no se queda en la realidad que se percibe a través de los sentidos. En este sentido se dice que
donde termina el campo de la ciencia em pieza el de la filosofía.
• Cuestionador: controvierte todas las teorías e incluso los hechos, buscando la causa de todas las cosas, de la
vida, del hombre, de la realidad. Todo puede ser cuestionado.
• Incondicionado: No depende de nada, no reconoce límites. Esta forma de conocer es autónoma.
• Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad
universal.6

6. Enfoque sicológico

Por otra parte y atendiendo un enfoque meramente sicológico podemos diferenciar dos clases de conocimiento,
teniendo en cuenta la forma como se adquiere el mismo, son el conocimiento senso-perceptual y el
conocimiento racional.

El conocimiento senso-perceptual se caracteriza porque el reflejo se produce a partir de la captura mental


directa del objeto del conocimiento sobre los órganos de los sentidos, por ejemplo, los colores de los cuerpos,
los olores de los perfumes, el sujeto adquiere una idea de la forma y las dimensiones de los objetos. Por su
parte el conocimiento racional es diferente, es mediato, indirecto, abstracto y concreto, a él se llega luego de un
proceso de elaboración mental de la información recibida, la noción fundamental de este tipo de conocimiento
es el proceso de razonamiento.

El conocimiento senso-perceptual es la forma como se conocen los hechos o fenómenos, su principal


característica es que se centra en las particularidades externas de objetos y proceso a diferencia del
conocimiento racional que se relaciona con la esencia, con lo que no perciben los sentidos. Por supuesto ambas
formas de conocimiento tienen su importancia en cada contexto, las dos están entrelazadas a través de
múltiples y variadas relaciones y ninguna de ellas, en el caso de los humanos, existe de forma "pura"
independientemente de que en algunos casos una se manifieste más que la otra.

Los elementos del conocimiento

6
Bunge M. La investigación científica. Barcelona: Ed. Ariel; 1983
Ahora bien, el proceso del conocimiento, esto es, el acto de conocer está integrado por cuatro elementos que
son el sujeto que conoce, el objeto de conocimiento, el medio del conocimiento, que es la forma como se
conoce y la imagen o representación que es el resultado final del proceso.

La forma cómo interactúan los elementos del proceso determina a qué tipo de conocimiento se está llegando,
que puede ser conocimiento científico o no científico que se cataloga como conocimiento vulgar o ingenuo.

1. Sujeto:

El sujeto del conocimiento es la persona que aprehende el objeto, es el individuo conocedor. Se trata de un ser
biológico-social, por lo que su relación con el objeto, que determina el conocimiento, no depende solo de sus
condiciones biológicas sino también de la forma como se relaciona en la sociedad de la que hace parte. Los
sentimientos, emociones, criterios, perspectivas, intereses, imaginarios, interpretaciones, aspectos
determinados por el entorno social influyen de manera decisiva en la forma como el sujeto conoce.

El primer paso en el proceso del conocimiento es la percepción sensible del objeto, es el momento en el que el
sujeto tiene una relación a través de los sentidos: ve el objeto, lo toca, lo oye y desprevenidamente lo almacena
en la memoria. Pero la percepción en si misma es desordenada, no distingue entre las diferentes sensaciones
percibidas, por eso el segundo paso en el proceso es la organización, jerarquización, codificación y reproducción
de lo almacenado en la memoria, se trata de operaciones lógicas a través de las cuales se logra la comprensión
del objeto.

Por otra parte el sujeto puede encontrarse en diversos estados respecto del objeto del conocimiento, se trata de
lo que se denominan los grados del asentimiento o grados del conocimiento. Son estados subjetivos, que no
necesariamente son constantes y pueden variar en un mismo sujeto cognoscente dependiendo de la forma
como asuma el proceso del conocer. Son cinco niveles o estados: error, ignorancia, duda, opinión, certeza. El
último representa el convencimiento de que se está en posesión del conocimiento verdadero.

La ignorancia: Es la ausencia de conocimientos frente a un objeto determinado; El sujeto no tiene posesión de


ninguno de los aspectos, elementos o características que le permitan identificar el objeto, por lo tanto, es
ignorante con respecto al mismo. El sujeto está en el grado de ignorancia respecto de un objeto determinado no
se trata de una condición generalizada a todos los objetos de conocimiento.

La ignorancia puede presentarse de dos formas. a) Culpable cuando no se sabe lo que se debería saber y, b) No-
culpable, cuando no se sabe lo que no se está obligado a saber. Así por ejemplo un juez está obligado al
conocimiento de las normas que regulan el proceso por lo que su desconocimiento se trata de ignorancia
culpable; no sucede lo mismo con una persona común, que no está obligada a conocer estas normas.

La duda: Es un estado en el que el sujeto no tiene los suficientes elementos de juicio para tomar una decisión en
torno al objeto, por lo que no puede afirmar ni negar algo respecto de este. Se trata de una incertidumbre ante
la verdad o falsedad de un enunciado. Se debe aclarar que la duda presenta diferentes niveles, pues el sujeto
puede tener certeza respecto de algún aspecto del objeto, pero duda respecto de otros. Así por ejemplo el
sujeto conoce a una persona laboralmente, tiene la certeza de que es un buen trabajador, pero no lo conoce
completamente en el entorno social o familiar.
Desde la perspectiva de la ciencia la duda juega un papel muy importante en la medida en que se hace necesario
dudar cuando no se tienen razones suficientes para afirmar algo. Precisamente la duda es el método de
Descartes para la ciencia, utilizándola para suprimir la información que o pudiera superar este estado, es decir
que todo lo que puesto en duda no es comprobable, no se puede aceptar como conocimiento válido.

La opinión: Es la afirmación subjetiva de algo respecto del objeto; el sujeto tiene posesión de algunos elementos
de juicio respecto del objeto, pero no son suficientes o no son absolutamente válidos. La opinión es el estado
menos seguro del conocimiento porque es subjetivo, es decir que es un conocimiento permeado por emociones,
intereses o prejuicios lo que lo hace incierto. El conocimiento opinativo tiene que ser excluido como forma de
conocer científicamente.

La certeza: Es el convencimiento de que se está en posesión de la verdad respecto del conocimiento, es la firme
adhesión de la mente a un juicio. Consiste en afirmar algo sin temor a equivocarse. Se distinguen tres grados de
certeza: metafísica, física y moral, y van en orden decreciente en cuanto a su perfección. La certeza metafísica se
sustenta en una ley ontológica, en la misma esencia de las cosas. Es la más perfecta. No se pueden esperar
excepciones respecto a dichas leyes. La certeza física se basa en una ley natural. También es certeza, pero de
menor grado que la anterior. No se concibe una absoluta necesidad en el cumplimiento de las leyes físicas,
podría haber alguna excepción en ellas, aunque de hecho no se diera ninguna excepción, no es absurdo
concebirla como posible.Y por último la certeza moral, es decir, en una ley humana, sea de tipo psicológico,
sociológico o ético.

En algunos casos es difícil distinguir la diferencia entre una opinión y una certeza moral. De cualquier manera, la
opinión no tiene fundamento serio, la certeza moral se basa en una ley moral.

También hay que aclarar la diferencia entre cierto y verdadero. Cierto viene de certeza, y es un estado subjetivo;
Se puede tener certeza de lo falso. Estrictamente hablando, no coincide el significado de los dos calificativos,
aun cuando se espera que normalmente la certeza se funde en la verdad.

El error: consiste en tomar lo verdadero como falso, o viceversa. El RAE tiene cinco acepciones respecto del
error: 1) concepto equivocado o juicio falso, 2) acción desacertada o equivocada, 3) cosa hecha erradamente, 4)
vicio por el consentimiento causado por equivocación de buena fe y 5) diferencia entre el valor medido o
calculado y el real7.

El error suele tener causas psicológicas y causas morales; entre las psicológicas se distinguen tres: la falta de
atención, la falta de penetración y la falta de memoria; respecto de las causas morales el error puede ser
provocado por la vanidad y el orgullo, el propio interés y la pereza. En cualquiera de estos casos la inteligencia es
desviada de su objeto propio por una pasión o por la misma voluntad.

En el caso del derecho el error produce un vicio en la voluntad que consiste en la ignorancia o concepto
equivocado que se tiene de una ley, persona, cosa o hecho, se distinguen como error de derecho o error de
hecho.

7
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es>
2. Objeto:

Es aquello a lo que se dirige la acción del sujeto cognoscente ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva.
Es lo que se captura mentalmente lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función, dentro del proceso
del conocimiento, es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.

El objeto es “todo lo real, lo posible y también lo imposible en cuanto pueda imaginarse intelectualmente”,
nótese que el objeto se puede conceptualizar independientemente de su existencia real, sin afirmar o negar,
basta que se pueda pensar, que se pueda decir algo de él. Pueden distinguirse varias clases de objeto:

Objetos reales: todo lo que ocupa un lugar en el espacio;


Objetos ideales: conceptos abstractos (no ocupan un lugar en el espacio);
Objetos ficticios: inventados por el hombre;
Objetos axiológicos: Sentimientos o hechos de la conciencia: experiencias privadas y exclusivas del sujeto que las
padece (dolor/placer, emociones, etc.).

3. Medio

Cuando se habla de medio se hace referencia a la forma como el conocimiento llega hasta el sujeto
cognoscente, en otras palabras, el instrumento que sirve de mediador entre el sujeto y el objeto para lograr la
captura intelectual. Los medios del conocimiento son:

a) La Experiencia interna: Es el proceso que se desarrolla en la interioridad del sujeto cognoscente. Esta
experiencia constituye una certeza primaria: “en nuestro interior ocurre realmente lo que
experimentamos”.
b) La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que se obtiene a través de los sentidos.
c) La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae,
transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y
tiempo.
d) La Autoridad: Muchos de los conocimientos que posee el sujeto le llegan a través de la comunicación de
personas que saben sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o
enseñan se adhiere al conjunto de conocimientos adquiridos.

4. La Imagen.

Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la


interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad. Es la representación mental que del
objeto se hace el sujeto.

Los objetos se pueden conocer desde diferentes aspectos o perspectivas, por ejemplo la estructura de los
objetos son un aspecto, la forma cómo actúa frente a determinadas circunstancias son otro aspecto, su
formación o historia dan una perspectiva histórica, en fin, ello depende del interés del sujeto que determina la
forma como se refleje el objeto en el cerebro humano.
Una cuestión importante que se debe dilucidar está dada en la forma en que se conoce la realidad. Es decir,
como se adquieren los conocimientos o como se produce esa forma especial de reflejo en el cerebro. Esto es de
capital importancia para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

LA CIENCIA

Etimológicamente el términos ciencia proviene del latín scientia que significa conocimiento y de la voz latina
scire que significa “saber”. Mario Bunge explica la ciencia como “el conjunto de conocimientos que se organizan
de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentación y razonamiento, y de los que se
deducen principios y leyes generales”

Ander Egg (1974), considera que la ciencia, es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,
obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma
naturaleza.

Chávez (2005) destaca, que la ciencia es un saber que parte de lo objetivo y que se expresa subjetivamente en
categorías, leyes y teorías, su alcance no es solo universal y atemporal, sino que posee un contenido histórico
concreto, en tanto es un reflejo de un contexto.

Trefil James señala que la ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable.
Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en la
experimentación y las matemáticas.

Alvarez Gardiol la define como saber científico, supone un sistema de conocimientos, ciertos y probables,
respecto de un determinado sector de objetos de la realidad universal, a los que es posible acceder a través de
una adecuada fundamentación metodológica”.8

En la actualidad el concepto de Krober, citado por Asencio, es válido en la medida en que considera la ciencia
mas que como conjunto de conocimientos como una estructura social integrada por diferentes elementos, el
autor entiende la ciencia “no sólo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías e hipótesis, sino
también, simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción,
distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad; aún
más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organizaciones científicas, cuya
estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la economía, la política, los fenómenos
culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada”9.

En sentido amplio el concepto ciencia se usa para relacionar el conocimiento especializado adquirido mediante
procedimientos que garanticen su validez en cualquier campo del conocimiento humano. En este sentidos lo
expone Trefil James para quien la ciencia “puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y
verificable”.

8
(Alvarez Gardiol, Ariel, “Introducción a una teoría general del derecho. El método jurídico”, Bs. As, 1975, Astrea, p. 3)
9
ASENCIO CABOT, Esperanza. Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la perspectiva
de la educación científica. Ciênc. educ. (Bauru) [online]. 2014, vol.20, n.3 [citado 2020-04-08].
Así las cosas se entiende que la ciencia es una forma especial de conocimiento, que se caracteriza por ser
riguroso, metódico y sistemático. El conocimiento al que se llega a través de la ciencia es autocorregible, es
decir, que siempre está en constante y permanente proceso de revisión con el fin de perfeccionar la información
que la constituye. Desde la ciencia todo conocimiento es provisional. Los conocimientos obtenidos por la ciencia
permiten establecer principios y leyes generales por medio de las cuales se le da respuesta y explicación a los
más diversos fenómenos sociales y naturales con los que interrelaciona el ser humano.

Se debe señalar que la ciencia es dos cosas al mismo tiempo. En primer lugar es un sistema de conocimientos
que se encuentran estructurados de una forma ordenada, coherente y sistematizada por medio de los cuales se
da respuesta a problemas sociales y naturales del ser humano; por otra parte la ciencia es una forma de llegar al
conocimiento, se trata un conjunto de procesos, métodos e instrumentos que articulados adecuadamente
aseguran llegar a conocimientos validos para explicar el universo. En otros términos, “la ciencia se organiza,
de manera sistemática, mediante determinados métodos que trabajan alrededor de un núcleo de conceptos o
principios básicos (contenido), con el fin de alcanzar un saber, que adquiere el rango de validez, a través del
conocimiento científico (producto)” (SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas: Panapo, 1992).

Asencio Cabot respecto de la ciencia enuncia un conjunto de elementos fundamentales para la comprensión del
concepto en la actualidad, la autora identifica en la ciencia:

a) Cuerpo de conocimientos. Se conforma en un cuerpo de conocimientos sistematizados y coherentes, en


constante revisión y reconstrucción, que se desarrollan con complejidad creciente y que se integran en
determinados campos de la realidad objetiva (naturaleza, sociedad y pensamiento), los cuales se
tipifican por un objeto de estudio, un aparato conceptual, categorial y legal con metodologías
específicas y con problemas a resolver (inmediatos y perspectivos) que permiten describir, explicar,
predecir y transformar la realidad.
b) Proceso. Es un tipo especial de actividad humana, organizada, planificada y que tiene un fin consciente
dirigido a resolver problemas y buscar nuevos conocimientos que enriquecen la teoría, empleando para
ello diferentes métodos, procedimientos y técnicas.
c) Institución social. Se estructura en una organización que desarrolla programas, proyectos, estudios, y
otros, vinculada estrechamente con la política, la economía, la cultura, la educación, entre otros y que
como parte de una misión colectiva integra a científicos y personal especializado atendiendo a los fines
específicos que persigue.
d) Fuerza productiva. Se relaciona directamente con la base económica de la formación económica social a
la cual corresponde y constituye un factor de progreso social en las condiciones de la revolución
científica-tecnológica contemporánea, así como una fuente de riqueza por el impacto de los beneficios
que puede aportar a la sociedad.10

Clasificación de las ciencias

10
ASENCIO CABOT, Esperanza. Una aproximación a la concepción de ciencia en la contemporaneidad desde la
perspectiva de la educación científica. Ciênc. educ. (Bauru) [online]. 2014, vol.20, n.3 [citado 2020-04-08].
Hay diferentes formas de clasificar las ciencias, dependiendo del autor que realiza la clasificación y de la rama
del saber en el marco de la cual se realice. Pero para efectos didácticos asumiremos la clasificación de Mario
Bunge que distinguen las ciencias formales y las fácticas.

Las Ciencias formales se ocupan de estudiar objetos e ideales, que solo existen en la mente de las personas, y
establecer sus relaciones como son la lógica y la matemática, y un objeto: los números. Por su parte las
ciencias fácticas se ocupan de objetos reales que están en la realidad y por lo tanto, existen fuera de la mente.
Las ciencias fácticas a su vez se pueden ocupar de objetos de la naturaleza o de objetos cuya existencia se debe
a la intervención del hombre, las primeras se les denomina las ciencias naturales y las otras las ciencias sociales.

Rasgos esenciales de la ciencia en la modernidad

Asencio Cabot identifica los rasgos esenciales que son de vital trascendencia para una caracterización más
completa del concepto en los momentos actuales; entre ellos se destacan los siguientes:

Carácter socio-cultural. La ciencia en la época actual es fruto del trabajo colectivo y como construcción social es
patrimonio de la sociedad, pues crea valores espirituales y materiales que deben estar dirigidos a la
humanización del hombre y la transformación del mundo en aras del desarrollo humano, constituyendo una
parte de la cultura. Su consideración como empresa colectiva en la época actual, marca una diferencia con la
ciencia de siglos anteriores, la que presentaba un carácter más individualizado y aislado. Este carácter de
actividad social en las actuales condiciones la vincula a las restantes formas de la actividad humana, por lo que
los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad científica son
inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros.

. Carácter histórico-concreto. La ciencia es reflejo de la época y está históricamente condicionada por el


pensamiento dominante en un contexto político y socioeconómico determinado, de ahí su constante evolución
en el tiempo, sus retrocesos y sucesivas rectificaciones resultado de la superación de múltiples obstáculos y
cambios de paradigmas. Es por ello que la concepción de ciencia en nuestros días debe ser coherente con las
problemáticas más actuales y contextuales condicionadas por la revolución científico-técnica contemporánea.

. Carácter ético. Por la propia naturaleza social de la ciencia, ella está comprometida con los valores, prioridades
e intereses propios de la estructura y los agentes sociales, de ahí que esté involucrada y contaminada por ellos,
por lo que no puede ser neutral. La selección de problemas y las estrategias para resolverlos deben tener en
cuenta los intereses humanos más amplios; sin embargo, esta perspectiva no siempre está presente a la luz de
los usos diversos, a veces antihumanos, que puede tener el conocimiento. Lo anterior reafirma la idea de la
importancia en los momentos actuales, de ver en el desarrollo científico a los conocimientos y los valores
indisolublemente unidos, y en especial destacar el compromiso social de la ciencia que la enfrenta a las
posiciones de lucro y enriquecimiento personal que pueden engendrar sociedades donde el individualismo es un
valor dominante.

. Carácter complejo. La ciencia en la sociedad actual constituye un fenómeno social complejo, si se tiene en
cuenta las diversas manifestaciones que puede adoptar, las cuales se relacionan con diferentes niveles de la
Formación Económico Social (FES) en un contexto particular. De esta forma, su papel como fuerza productiva la
sitúa en la base económica, lo cual determina un sistema de interrelaciones con los demás elementos que
integran el modo de producción de una sociedad dada. Por otra parte, la ciencia se ubica en la superestructura
de la FES en su manifestación como cuerpo de conocimientos, lo que implica interacciones diversas con aspectos
políticos, jurídicos, filosóficos, religiosos, culturales, entre otros; asimismo queda ubicada también en la
superestructura en su papel de institución, determinando interacciones particulares con otras instituciones
sociales. Una visión integral considerando los elementos citados en los diferentes niveles estructurales de la FES
(que a su vez tienen una repercusión recíproca y una dialéctica particular entre ellos) y teniendo en cuenta
además, que en la estructura social, la comunidad científica también interactúa con otros grupos y clases
sociales, permite advertir en toda su magnitud el complejo entramado de interrelaciones vinculados a la ciencia
en la época actual.

Hasta aquí se ha realizado una aproximación al concepto de ciencia en la época actual, sin embargo en el
pensamiento contemporáneo aún persisten ideas que presentan imágenes deformadas de dicho concepto, que
han tenido una repercusión negativa en el aprendizaje de las ciencias. Entre esas ideas se destacan las visiones:
descontextualizadas, individualistas y elitistas, empíricas y ateóricas, rígidas e infalible, aproblemáticas,
ahistóricas, exclusivamente analíticas y acumulativas (GIL et al., 2005).

Estas concepciones aparecen asociadas entre sí, dando como resultado a imágenes ingenuas, distorsionadas,
empobrecidas y alejadas de la realidad, que se ha ido trasmitiendo de forma explícita o implícita, pasando a ser
socialmente difundidas y aceptadas. Estas visiones en el campo educativo dan lugar a errores y simplismos que
generan el fracaso y el desinterés hacia el aprendizaje de las ciencias y hacia la ciencia misma. (GIL et al., 2005).
Es por ello que la superación de esas visiones deformadas de la ciencia debe considerarse como un requisito
ineludible para la renovación de la educación científica.

Hasta aquí, se ha pretendido dar una panorámica general a modo de clarificar algunas ideas importantes en
relación con lo que se entiende por ciencia en nuestros días. Se considera oportuno también reflexionar acerca
del término método científico, muy vinculado tradicionalmente a la ciencia y el cual en los momentos actuales
suscita opiniones controvertidas en relación con su empleo.

La finalidad de la ciencia11

Podemos distinguir dos tipos de finalidades relativas a nuestro tema.


1. El primero se refiere a las finalidades que de suyo tiene el pensamiento científico como tal,
independientemente de las metas u objetivos que se proponga un científico en particular.
2. El segundo grupo de finalidades se refiere a las metas del científico, que pueden coincidir o no con los
objetivos propios de la ciencia.

En el primer grupo estudiaremos cuatro finalidades: describir, explicar, predecir y controlar. En el segundo grupo
solamente destacaremos dos (dentro de la infinita multiplicidad de metas que podría haber): La satisfacción
intelectual y la producción técnica de artefactos.

LA DESCRIPCIÓN DE FENÓMENOS La finalidad más elemental del conocimiento científico es la descripción de


fenómenos. Esta descripción consiste en una explicitación de las características observables. Un científico posee

11
Tomado de La finalidad del pensamiento científico. En http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Metodo_Cientifico/Pdf/Unidad
una especial capacidad para llamar la atención acerca de ciertos hechos y ciertas cualidades en esos hechos que
habían permanecido en cierto modo ocultas a los ojos del hombre común y corriente. Cuando los niños se
inician en el conocimiento de las ciencias, el objetivo más importante consiste en colocarlos enfrente de esa
gama tan exuberante de fenómenos que posteriormente van a querer explicarse a sí mismos.

Tanto en las ciencias naturales como en las ciencias del hombre y en las ciencias formales (Lógica y
Matemáticas), el trabajo mínimo que se requiere es tomar conciencia de los hechos que trascurren
ordinariamente, y que sólo una mente perspicaz puede llegar a considerar y penetrar sin que sea necesario
conducirla para su observación. No sólo los niños requieren esta ampliación de horizontes. También los adultos
necesitan ayuda para descubrir los fenómenos más intrincados y extraños de la naturaleza.

Gracias a la labor de los científicos, el hombre común y corriente empieza a tener alguna noticia acerca de los
fenómenos relativos a "hoyos negros" en el universo, la contracción del tiempo en las grandes velocidades, la
disposición y los efectos del RNA, el uso del hipnotismo y los mecanismos del inconsciente, etc. Estamos, pues,
en un primer nivel del conocimiento científico. Es un nivel elemental, pero indispensable. Gracias a él, empieza a
despertarse una fuerte curiosidad que buscará la explicación de los fenómenos descritos. En este momento se
penetra en un segundo nivel, que ya es más propio y exclusivo de la ciencia.

LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD Conectada con la finalidad anterior, encontramos esta meta de la ciencia: la
explicación de la realidad. Explicar la realidad significa desentrañar su contenido, dar las causas por las cuales se
realiza un fenómeno, explicitar lo que está implicado en un fenómeno, advertir las relaciones que de hecho
guardan los sucesos y las cosas entre sí. También se puede describir el acto de explicar como la operación
mental por la cual un fenómeno singular queda captado dentro de un concepto universal. Así, por ejemplo: la
mareas se explican cuando se captan como un elemento del concepto "atracción lunar". También así es como se
explican algunos síntomas particulares (tales como erupciones en la piel), pues se llegan a comprender como
elementos de una enfermedad psicosomática. También se explica las extrañas "estrellas fugaces" en el mes de
noviembre cuando se las comprende en el concepto de "aerolitos" propios de la zona celeste por donde pasa
nuestro planeta en esa época.

El acto de explicar es una operación mental superior al acto de describir o narrar. La descripción y la narración
se enfocan exclusivamente a una expresión de los hechos tal como han sido observados. En cambio, una
explicación, como la que pretende la ciencia, va más a fondo, pues logra un descubrimiento y una interconexión
de elementos y relaciones que no aparecían a primera vista. El análisis intelectual es la operación básica en esta
explicación que ahora detectamos como finalidad de la ciencia. En este paso de la descripción a la explicación
podemos encontrar un criterio para discernir la calidad científica de algunos escritos (reportes, artículos, libros)
que pretenden este nivel. Algunos libros de Antropología, Psicología, Sociología o Historia no pasan de un simple
nivel descriptivo. En la medida en que falta la finalidad explicativa podemos juzgar que falta igualmente este
grado de calidad científica.

Con lo anterior hemos estado insinuando cuál es el fin propio de la ciencia o fin que se desprende
inmediatamente a partir de su esencia. Este fin propio (finís ópiris, según la expresión latina de la filosofía
tomista) de la ciencia es la explicación de la realidad. En efecto, un paradigma constituido por leyes, teorías,
hipótesis y principios entraña en su misma naturaleza esta finalidad: explicar el fenómeno al cual se refiere y del
cual procede.
PREDECIR RESULTADOS Uno de los efectos más espectaculares que se han conseguido con el avance de la
ciencia consiste en la predicción de fenómenos. Gracias al conocimiento científico, ha sido posible saber de
antemano cuándo van a tener lugar los eclipses de Sol y de la Luna, cuándo vendrá la marea alta y la marea baja,
cuándo se presentará la crisis de una enfermedad, etc. En efecto, los paradigmas propios de la ciencia relacionan
fenómenos entre sí, de tal manera que cuando uno de ellos se presenta, podemos predecir que el segundo
también acontecerá.

Desde el punto de vista de la utilidad práctica en la vida corriente del hombre, tenemos aquí uno de los grandes
valores y aplicaciones que la ciencia ha podido conseguir. La prevención y la cura de enfermedades, la toma de
decisiones en relación con fenómenos de la naturaleza (ciclones, mareas, temperatura), la facilitación de algunas
tareas (manejo de máquinas, aparatos, mecanismos corpóreos y aun psíquicos) son algunos ejemplos de esta
cualidad del conocimiento científico. Notemos que la explicación de los fenómenos y la predicción de resultados
son dos aspectos de la misma cualidad en el conocimiento científico, sólo que la primera es más teórica y la
segunda es más práctica. La primera parte del consecuente y pretende llegar al antecedente; la segunda es al
revés, pues parte del antecedente y predice cuál va a ser el consecuente.

EL CONTROL DE LAS VARIABLES "Controlar variables" es una expresión que tiene un significado preciso dentro
del ámbito científico, a saber, manipular y determinar los cambios de la variable. Y, sabiendo que esto produce
un cambio en la variable Y. Por ejemplo: si cambio la temperatura de un líquido (pongamos por caso, caliento
agua), se que esta operación da como resultado un aumento en el poder de disolución de ese líquido. Aquí
tenemos un ejemplo casero, pero que tiene algunas variantes de enorme utilidad en la industria química, pues
en función de un aumento en la temperatura de determinadas substancias, se producen reacciones con mucha
rapidez y se obtienen productos que, de otra manera, se producirían con demasiada lentitud, o tal vez ni
siquiera se producirán. En Medicina se realiza la mayor parte de las investigaciones con el objeto de controlar
ciertas bacterias o elementos nocivos que pueden dañar el organismo humano. Con base en esas observaciones
es posible ingerir una sustancia X que seguramente anulará ciertos gérmenes dañosos Y, en un paciente
determinado. Algunas enfermedades han sido definitivamente erradicadas gracias al uso de ciertas substancias
que atacan la causa de ellas. Es típico el caso del paludismo, la tuberculosis y de la mayor parte de las
infecciones que han hecho presa del organismo humano. Los antídotos de los venenos, los desinfectantes, las
vacunas y las medicinas en general, son substancias que funcionan como la variable X, de la cual se sabe su
efecto sobre la variable Y (un padecimiento, una enfermedad, un veneno, etc.). Gracias a la investigación
científica es posible conocer esta relación entre sustancia y padecimiento. La finalidad de la ciencia médica está
claramente enfocada hacia ese control de variables que tantas vidas han logrado salvar. De la misma manera se
pueden añadir ejemplos en las demás ciencias.

El conocimiento de la resistencia de nuevos materiales de construcción, el hallazgo de nuevos energéticos, la


fabricación de nuevos tipos de telas, la industrialización de substancias alimenticias y, en general, la tecnología
humana, debe su existencia a este tipo de investigación realizada por personas que, en forma metódica,
prueban muchos casos posibles, hasta que encuentran uno que satisface el objetivo deseado y se puede decir
que la variable Y está controlada.

Tomando en cuenta lo anterior, podemos establecer la ecuación fundamental de toda investigación científica: Y
- f(X), en donde Y es la variable dependiente (una enfermedad, por ejemplo) y X es la variable independiente
(una medicina que la puede suprimir). Cuando se manipula la variable X, sé obtiene un efecto en la variable Y.
Hay que tener cuidado de no confundir los dos tipos de variables. La variable dependiente Y se llama así, porque
sus cambios obedecen a los cambios de la otra variable (X), que se llama independiente. El investigador tiene
acceso directo a esta variable independiente, y por medio de ella puede modificar la variable dependiente. Aquí
tenemos, pues, una de las más típicas finalidades en la investigación científica; pomposamente se la ha llamado
también "dominio de la naturaleza". En realidad, como diría Bacon: "para dominar a la naturaleza, primero hay
que someterse a ella". De esto resulta que más bien se trata de actuar en conformidad con la naturaleza,
apoyándose en sus leyes, muchas de las cuales permanecen todavía en la ignorancia. El conocimiento y la
investigación científica proporcionan al hombre la oportunidad de actuar conforme a la misma naturaleza.

LA SATISFACCIÓN INTELECTUAL Dentro de un nivel que podríamos llamar teórico, la ciencia ha llenado otro
propósito, a saber, la satisfacción intelectual del sujeto que investiga, aprende o difunde la ciencia. Estamos
frente a una de las más nobles finalidades de la ciencia, por la cual es considerada por algunos como un fin en sí
misma, y no como un medio para obtener otra finalidad ulterior. El científico suele tener un gusto especial para
saborear el placer del conocimiento científico. El solo hecho de comprender una ley, o descubrir una relación
entre fenómenos, o escudriñar nuevas posibilidades, o lanzar nuevas y atrevidas hipótesis, produce en la
persona del científico una satisfacción inmensa, en ocasiones superior a cualquier otra en la vida. Aun cuando no
se encuentren aplicaciones prácticas a determinado conocimiento, el hecho de descubrirlo, entenderlo y
asimilarlo en un plan puramente intelectual es suficiente recompensa para el que tiene esta mentalidad
científica.

Debido a esto, se dice que la investigación pura no tiene finalidades prácticas, sino que se realiza por una
finalidad completamente intrínseca al saber mismo. Da la impresión de que la actividad mental de este tipo de
científico encuentra en sí misma su propia finalidad y gozo; todo lo demás le parece accidental. Suele suceder,
sin embargo, que en un segundo tiempo es posible encontrar para estos hallazgos científicos, nuevas
aplicaciones prácticas, o nuevas relaciones con otros campos del saber. Sucede pues, que la finalidad que
estamos describiendo, aun cuando parece confinada a un nivel teorético y alejado de la práctica, no excluye
otras finalidades, de tipo técnico o práctico, sea en la mente de otros científicos o en la del mismo teórico que,
posteriormente, localiza otros niveles, más prácticos, para sus originales formulaciones de teoría pura.

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE ARTEFACTOS Conectada con la finalidad referente al control de variables,


podemos considerar la producción de artefactos con base en ciertas leyes o principios propios de la ciencia. Así,
por ejemplo, la máquina de vapor aprovecha el conocimiento ce la dilatación del agua al convertirse en vapor.
En general, los aparatos modernos, tales como la radio, la televisión, el teléfono, etc., etc., se han fabricado
gracias al conocimiento proporcionado por la ciencia. Se entiende, pues, que de hecho existan científicos cuyos
propósitos en la investigación van más allá del simple control de variables; lo que buscan es la producción de
objetos que de alguna manera satisfagan una necesidad humana o faciliten su conducta cotidiana dentro de la
civilización actual.

Dicho entre paréntesis, quedaría por estudiar si acaso esos artefactos han contribuido a una mayor felicidad en
la vida humana, o tan sólo han producido una civilización artificial, que genera nuevas y mayores necesidades,
las cuales a su vez, inducen a una mayor utilización de esos artefactos, originando así una sociedad que ha
tergiversado el orden de las necesidades verdaderamente primarias en el ser humano. Sea lo que fuere acerca
de esta posible consecuencia fatídica, originada. en la civilización occidental actual, llena de aparatos, botones,
máquinas y confort, lo cierto es que la utilización del conocimiento científico en la producción técnica de
aparatos es una entre varias finalidades posibles que de hecho se han dado en el momento mismo de la
investigación científica.

PREGUNTAS COMO GUÍA

Que es el conocimiento.
Que es conocer
Como se determina la forma de conocer los objetos.
Cuales son los elementos del conocimiento. Explíquelos.
Cuales son las clases de conocimiento,
Cual es la diferencia entre conocimiento racional y conocimiento censo-perceptual
Que es razonar.
Que es el error y cuales formas de error se pueden reconocer.
Cuales son los niveles del conocimiento o grados del asentimiento.
Que es la ciencia
Como se origina la ciencia.
Donde se origina la ciencia.
Cual es la diferencia entre el cosmos y el caos en la Grecia antigua.
Que es el conocimiento científico
Cuales son las características del conocimiento científico
Explique cada una de las características de la ciencia según Mario Bunge
Que significa que la ciencia es un cuerpo de conocimientos.
Que significa que la ciencia es un proceso
Que significa que la ciencia es una fuerza productiva
Que significa que la ciencia es una institución social.
Cuales son los rasgos esenciales de la ciencia en la modernidad.
Como se clasifican las ciencias.
Que tipo de ciencia es el derecho.
La mecánica es una ciencia?, explique la respuesta.
Explique las finalidades de la ciencia.
¿Es lo mismo la descripción que la explicación de la realidad?
Explique la expresión: “controlar las variables” respecto de la ciencia.

También podría gustarte