Mariam
Mariam
Mariam
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las
cosas.
2. ¿Cómo se construye el conocimiento?
La construcción del conocimiento se da por aproximaciones sucesivas desde la descripción reveladora,
pasando por el análisis que transforma el objeto a un proceso de comprensión que subjetiva la vivencia del
otro.
3. ¿Tipos de conocimientos?
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la observación y la experiencia personal y
demostrable, sin que sea necesario aplicar algún método de investigación o estudio.
Conocimiento científico
Se trata de un tipo de conocimiento que se caracteriza por presentar de manera lógica y organizada la
información acerca de fenómenos demostrables. Por tanto, se apoya en teorías, leyes y fundamentos a fin de
comprobar el análisis y la validez de la información.
Conocimiento intuitivo
Es un tipo de conocimiento que se obtiene a partir de un proceso de razonamiento tras el cual se percibe una
idea o hecho, sin que sea necesario un conocimiento previo o la comprobación de su veracidad.
Conocimiento filosófico
Es un tipo de conocimiento que parte de la reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad, el contexto
donde nos encontramos, las experiencias que vivimos, los fenómenos naturales, culturales, sociales y
políticos, entre otros.
Conocimiento matemático
El conocimiento matemático tiene que ver con la relación entre los números y las representaciones exactas de
la realidad. Se caracteriza por presentar un tipo de racionamiento abstracto y lógico, establecer fórmulas
matemáticas y relacionarse con el conocimiento científico.
Conocimiento lógico
Es el tipo de conocimiento que se basa en la compresión coherente de ideas que se relacionan y que generan
una conclusión. Se caracteriza por ser deductivo, aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como,
conllevar a posibles soluciones.
Conocimiento religioso
Es un tipo de conocimiento basado en un dogma, fe o creencias de las personas, cuyos datos se consideran
verdaderos y son aceptados sin cuestionamientos de ningún tipo, más allá de que no se pueda demostrar su
veracidad o falsedad.
Conocimiento directo
Es un tipo de conocimiento que se adquiere tras la experiencia directa con un objeto o situación. Se obtiene
por medio de los sentidos, por tanto, está sujeta a la interpretación personal.
Conocimiento indirecto
Se trata del conocimiento que se obtiene a partir de otras informaciones que se posean, por lo que no se hace
necesario estar frente del objeto sobre el cual se hace referencia.
El conocimiento es la forma o contacto que establece un sujeto con el entorno que lo rodea (y los elementos
que lo conforman) para conocerlo y comprenderlo. El conocimiento tiene cuatro elementos principales: el
sujeto, el objeto, la representación y la operación cognoscitiva.
El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por
parte de humanos como de máquinas). El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia
de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales.
La gnoseología o teoría del conocimiento se ocupa del conocimiento ordinario, filosófico, científico, etc. De
esta manera la teoría del conocimiento cubre el origen, naturaleza y alcance del ser humano. La gnoseología
habla de cómo el hombre conoce la realidad
El término gnoseología también se conoce como gnostología. Con el tiempo se crearon diversas formas de
estudio del conocimiento. Asimismo, algunos de los filósofos han dedicado su vida o parte de ella a este
estudio y a defenderlo. Algunos de estos filósofos son:
Aristóteles. Filósofo y erudito griego durante el período clásico de la antigua Grecia (384 a. C.- 322 a. C.).
Para este filósofo, la base del conocimiento está en los sentidos. Por tanto, para Aristóteles, el
conocimiento sensorial no es exclusivo de los seres humanos. Además, Aristóteles propuso la construcción
del “concepto” mediante la identificación de las propiedades de lo conocido.
Descartes. Filósofo, matemático y científico nacido en Francia (1596-1650). Para este filósofo es
fundamental introducir el método racional para llegar al conocimiento. Descartes sostiene que más allá de
los sentidos, la razón proporciona un conocimiento preciso. Muchos de los próximos planes se estudian
sobre la base de las ideas racionalistas de Descartes.
Kant. Filósofo alemán y uno de los pensadores centrales de la Ilustración. Una de las figuras más
influyentes de la filosofía (1724- 1804). Asimismo, este filósofo planteó la crítica como teoría del
conocimiento. En esta teoría, Kant explicó cómo el conocimiento no se genera enteramente a partir de la
experiencia sensorial. Como resultado de esto, Kant acepta la razón y los sentidos como fuente de
conocimiento.
Esta doctrina filosófica estudia el conocimiento en general, es decir, sin comprometer el conocimiento
particular o específico. La gnoseología o teoría del conocimiento se ocupa del conocimiento ordinario,
filosófico, científico, etc. De esta manera la teoría del conocimiento cubre el origen, naturaleza y alcance del
ser humano.
La gnoseología habla de cómo el hombre conoce la realidad. También plantea diferentes métodos o ideas que
apoyan cómo el hombre concibe la verdad.
El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un animal o una idea, o
Se denomina sujeto cognoscente al ser que desarrolla un acto de conocimiento a través del pensamiento. Se
trata de una noción que se emplea en el ámbito de la filosofía y se relaciona con el concepto de realidad.
9. Relacion entre sujeto y objeto de conocimiento
Existe una relación interesante entre el sujeto, quien aprende, y el objeto, lo que es aprendido, dado que,
cuando estos dos interactúan, tienen efectos muy diferentes el uno con el otro. Mientras que en la mayoría de
los casos el objeto permanece inalterado, el sujeto, por medio de conocer a este primero, cambia su mundo
Cuando el objeto del conocimiento es el sujeto que conoce es cuando se conoce a sí mismo, y por ello se
establece una íntima relación de convergencia entre sujeto y objeto, de la que del acto de conocimiento
Existen en este tiempo. Dentro de esta clasificación se encuadran muchos tipos: magia, mitología, intuición,
experiencia, religión y animismo.
La competencia sociocultural es uno de los componentes que diversos autores han descrito en la competencia
comunicativa. Hace referencia a la capacidad de una persona para utilizar una determinada lengua
relacionando la actividad lingüística comunicativa con unos determinados marcos de conocimiento propios de
una comunidad de habla; estos marcos pueden ser parcialmente diferentes de los de otras comunidades y
abarcan tres grandes campos: el de las referencias culturales de diverso orden; el de las rutinas y usos
convencionales de la lengua; y el de las convenciones sociales y los comportamientos ritualizados no
verbales.
Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario
Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc.
En general, se suelen distinguir dos sentidos de “paradigma”. El primero hace alusión al conjunto
de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad cualquiera. Este es el sentido sociológico del
término. El segundo sentido indica un tipo de elemento (de ese conjunto) que funciona como modelo o
ejemplo para solucionar distintos problemas dados. Este es el sentido filosófico de “paradigma”.
17.