Revista ZM No26
Revista ZM No26
Revista ZM No26
Dirección:
Mariano Gonzalez Lacroix
Carlos Borda Bettolli
Diseño Editorial:
Roberto Digiorge
Equipo de Redacción:
Juan José Roldán
Florencia Reigosa
Victoria Pierucci
Mariano Videla Solá
Valentina Borghi
Alejo Sanchez Piccat
Colaboran en este número como miembros del Observatorio 2022:
Federico Cavallero - Zoe Paz - Gabriel Tocci - Gonzalo Dinamarca
ISSN:
Imagen de Portada: ”Collage Fuerzas Armadas Sudamericanas” Composición Digital: Roberto Digiorge
© 2022, WWW.ZONA-MILITAR.COM
ÍNDICE
Editorial 03
Sudamérica 04
Argentina 06
Postura estratégica 06
Política presupuestaria militar 07
Actualidad militar y proyectos 08-10
Bolivia 12
Postura estratégica 12
Política presupuestaria militar 13
Actualidad militar y proyectos 14-15
Brasil 16
Postura estratégica y defensiva 16
Política presupuestaria militar 17
Proyecciones de adquisiciones 18-20
Chile 22
Postura estratégica 22
Política presupuestaria militar 24
Actualidad y proyectos militares 25-36
Colombia 28
Postura estratégica 28
Política presupuestaria militar 30
Actualidad y proyectos militares 31-32
Ecuador 34
Postura estratégica 34
Política presupuestaria militar 35
Actualidad y proyectos militares 36-37
Paraguay 38
Postura estratégica 38
Política presupuestaria militar 39
Actualidad y proyectos militares 40-41
Perú 42
Postura estratégica 42
Política presupuestaria militar 44
Actualidad y proyectos militares 44-47
Uruguay 48
Postura estratégica 48
Política presupuestaria militar 50
Actualidad y proyectos militares 51
Venezuela 52
Postura estratégica y defensiva 52
Presupuesto 53
Actualidad y proyectos militares 54-55
Metodología y material 56
Revista ZONA MILITAR • www.zona-militar.com • 1
PERMITIR LA TOMA DE
DECISIONES CRITICAS
FALCO EVO
En la toma de decisiones críticas, la información es clave.
El UAS táctico Falco EVO de Leonardo proporciona una visión general operativa completa y en tiempo real a los
centros de mando y control. La integración de una gran variedad de cargas de pago para cualquier tipo de misión
maximiza la conciencia situacional para la toma de decisiones críticas.
leonardo.com
Es de nuestro agrado presentar un nuevo número de la revista Zona Militar, dedicada en esta
oportunidad a analizar el ámbito militar de América del Sur. A estos efectos, el equipo editorial del
medio se abocó a investigar las estructuras castrenses de los distintos países de la región poniendo
especial atención a los marcos jurídicos que regulan la defensa y las posturas estratégicas que guían
a los instrumentos militares. Relacionado a esto mismo, cada uno de los apartados por país, poseen
a su vez un detalle sobre la erogación presupuestaria de los últimos cinco años en materia militar,
mostrando también la asignación que realiza cada nación en relación a su producto bruto interno.
Entendiendo a su vez que es el presente trabajo tiene un fuerte enfoque en las capacidades militares
de los diversos Estados seleccionados, otro de los aspectos puntuales donde se ha puesto la lupa ha
sido en el recuento de sistemas de armas, aglutinados bajo diferentes parámetros, además de hacer
un análisis sobre el estado actual de las distintas fuerzas armadas. En misma sintonía, le ofrecemos
a nuestros lectores un estudio sobre aquellos programas militares más importantes de cada uno de
los países, en los dominios terrestre, aéreo y naval.
Con el objetivo de realizar comparaciones y comprender el estado actual de los instrumentos mili-
tares, apuntamos distintos gráficos e infografías, tanto a niveles macro de cada país, como a niveles
específicos en materia presupuestaria y de capacidades.
Queremos agradecer especialmente al equipo del Observatorio 2022, conformado por profesionales
y estudiantes universitarios, quienes se sumaron a esta instancia anual con el objetivo de colaborar,
relevar, investigar y aprender en materia de defensa y seguridad regional. Está en el espíritu de este
medio especializado continuar con el derrotero emprendido con este primer número exclusivo y
brindar de manera anual una actualización sobre las capacidades militares regionales, siempre for-
mando nuevas camadas de analistas a través de los sucesivos grupos Observatorio.
Espero que este nuevo número sea de agrado para nuestro público.
C
uando nos abocamos a la región sudamericana a la hora Según The Military Balance (2021) el caso de Brasil representa una
de discutir el progreso de la Defensa Nacional en cada inversión del 41% en toda la región, habiéndose mantenido estable
uno de sus países, cabe recordar que Sudamérica se en los últimos diez años en términos generales.
destacó durante décadas por irregularidades democráti-
cas para finalmente estabilizarse, aunque existan casos como En cuanto al parque de sistemas del Instrumento Militar, la región
Venezuela que dada su situación actual no se considera una sudamericana se destaca por poseer sistemas de armas con un pro-
democracia. Desde entonces, la región varía su presupuesto des- medio de vida útil bastante extenso -Argentina por ejemplo, posee
tinado a Defensa, basándose principalmente en las hipótesis de diversos sistemas con más de cuatro décadas de antigüedad-, aunque
conflicto de cada uno de los Estados, el estado de sus sistemas con vistas de modernizaciones y producciones en los propios Estados.
de armas, y la capacidad e interés en nuevas adquisiciones. En el Retomando lo informado por The Military Balance (2021) por ejemplo,
caso de Argentina, el presupuesto destinado a Defensa desde el en promedio entre los 5 mayores inversores en Defensa en sudaméri-
PBI se redujo considerablemente desde el retorno a la democracia ca, dentro de sus presupuestos únicamente se destina desde un 2%
(aunque incluso en períodos de la última dictadura cívico-militar a un 10% anual para la renovación de equipamiento: en estándares
se presentó cierta reducción del mismo), llevando a que en un internacionales son números bajos, si tomamos por ejemplo que
lapso de los últimos diez años, disminuyó aproximadamente un la OTAN compromete a sus miembros a destinar mínimamente un
0,29%, -con altibajos en el período- llevando a un total de 0,62% 20% de sus inversiones en nuevos equipos. Dada esta situación, la
en el año 2021. En paralelo, podemos destacar que Chile en los región se destaca por su constante impulso de modernización de sus
últimos diez años promedió un presupuesto del 2,19% destinado sistemas de armas; mientras que en cuanto a números, la región se
a Defensa, casi triplicando el de Argentina, y además posicionán- mantiene estable sus capacidades terrestres, a excepción de ciertas
dose como el tercer país con más presupuesto para sus capacid- excepciones como Colombia que no cuenta con tanques para el
ades defensivas en la región sudamericana. Ejército, o Paraguay que no cuenta con artillería autopropulsada en
su inventario, al igual que Bolivia. Sin embargo, los medios marítimos
Como segundo puesto de la región, Colombia presenta una inver- se presentan como una gran necesidad en toda la región, aunque
sión del 3,4% de su PBI en Defensa, siendo superado por Brasil: no está de más mencionar que Brasil actualmente es el único Estado
su presupuesto destinado a Defensa en el 2021 fue de 1,19%, con un portaaviones activo. A continuación, los siguientes gráficos
número elevado si nos basamos en que parte desde su producto reflejarán en números totales los Estados que más capacidad tienen
bruto interno; y corresponde a un 3,8% del total del gasto público. en áreas terrestre, aérea y marítima, respectivamente.
POSTURA ESTRATÉGICA A su vez, postula un diagnóstico del escenario global donde prima la
competitividad entre grandes Estados, poniendo relieve a las amena-
La postura defensiva de la República Argentina se organiza detrás zas interestatales, la creciente brecha y empleo de las tecnologías en el
campo de batalla, y las carreras armamentísticas representadas en los
de su Directiva Política de Defensa Nacional (DPDN), siendo la última
presupuestos militares globales. Atado a esto, la postura estratégica
emanada por Presidencia de la Nación el 19 de julio de 2021. El docu-
de la defensa argentina nuevamente se ha posicionado en considerar
mento rector del perfil estratégico militar del país reemplazó el planteo
como amenazas pasibles de respuesta del instrumento militar a los
de la directiva anterior, emitida durante el gobierno antecesor en el
actores estatales, a diferencia del marco de acción estipulado en la
año 2018, postulando ciertas modificaciones sustanciales y volviendo
directiva anterior, que podía considerar como amenazas a distintos
a principios políticos determinados en la DPDN del 2014.
actores, no necesariamente estatales.
La doctrina nacional que rige actualmente sostiene que “la política de En cuanto a la situación regional, la directiva se posiciona cooperativa
defensa nacional se desarrolla de manera articulada y complementaria con los países a los que la Argentina considera aliados, volviendo a
a la política exterior” y busca contribuir a la protección de los intereses hacer hincapié en la importancia de generar ámbitos de cooperación
vitales y estratégicos de la Argentina. e integración en materia de defensa con los países de América del Sur.
Pese a indicar que la recuperación de las Malvinas e Islas del Atlántico Se observa, según el gráfico que acompaña a este apartado como en
Sur se determina por vía diplomática, tanto la directiva como las men- los valores porcentuales por el PBI, el descenso de lo asignado desde
ciones a la ocupación británica por los últimos dos ministros de defen- el 2017 al 2021 de aproximadamente unos mil millones de dólares.
sa del país, confirman la idea de que uno de los ejes de planeamiento
militar del país se centra en la amenaza británica al sur argentino. Para evitar aún más dudas en cuanto a las cifras, podemos tomar los
En esa línea, los ciclos de planeamiento castrense en ese país parecen valores publicados de manera oficial por el Ministerio de Defensa cor-
respondiente al corriente año 2022, valores que se basan -e incluyen-
abocarse primeramente a la amenaza y ocupación de ese país hacia los
también en los ingresos del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF),
espacios vitales que la Argentina considera centrales.
siendo en total $284.837.684.291, donde la mayor parte de este
($232.477.726.585) son utilizados para cubrir los gastos del personal
Durante el año presente, la Argentina en materia de postura estraté-
del cuadro permanente de las Fuerzas Armadas. En términos porcen-
gica defensiva, continúa trabajando sobre su ciclo de planeamiento tuales, del 100% del presupuesto en Defensa, un 81,6% corresponden
militar de corto, mediano y largo plazo, a la vez que realiza los primeros a los gastos de personal, mientras que el restante es utilizado para
puntos sobre normativa de movilización y reservas, una deuda que bienes de uso (8,7%), bienes de consumo (4,4%), servicios no perso-
tiene el sistema con el Sistema de Defensa Nacional. nales (4,3%), gastos figurativos (0,8%), y transferencias (0,03%). Cabe
destacar que con bienes de uso nos referimos a construcciones, maqui-
POLÍTICA PRESUPUESTARIA MILITAR naria y equipo personal de cada uno de los integrantes de las Fuerzas.
En un contexto de perennes limitaciones presupuestarias, las Fuerzas medio de combate: El Tanque Argentino Mediano. Luego de varios
Armadas Argentinas han recibido con beneplácito la bocanada de años, el programa ha logrado avanzar muy lentamente. Actualmente
aire fresco que significó el Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), se están dando los pasos para contar a corto plazo con las primeras
herramienta que permitió articular y materializar ciertas iniciativas unidades de pre-serie, esperando que una vez completada esta fase,
tendientes a ralentizar la espiral descendente en lo que a material se se pueda proseguir con la modernización en serie.
refiere. Pese a las nuevas facilidades que ha proporcionado el FONDEF,
lo cierto es que hasta el momento no se han afrontado proyectos cen- Otro de los proyectos de largo aliento es la familia de Vehículos de
trales de reequipamiento que requieren una notable inversión tales Combate Blindado a Ruedas, el cual ha visto desfilar diversos can-
como cazas, submarinos, helicópteros, buques y blindados en todas didatos en los últimos años, pero aún no logra una definición. El
sus variantes. requerimiento del Ejército es por casi dos centenares de VCBR, los
cuales pasarían a ser material de dotación de las unidades mecaniza-
También vale destacar que uno de los ejes de la política adoptada das asignadas a la Fuerza de Despliegue Rápido. Pese a que inicial-
consiste en recuperar y modernizar el material que actualmente se dis- mente se concibió como un programa para un VCBR 8x8, actualmente
pone, mientras que para las compras se privilegia aquellos materiales uno de los candidatos es el VBTP-MR Guarní brasilero, modelo que
de origen nacional. Una vez agotadas estas instancias, recién se recur- posee configuración 6x6.
rirá a la compra en el extranjero, tal como ha sido el caso del sistema
de defensa aérea de corto alcance Saab RBS-70 NG. Esta estrategia ha En el tintero aún aguardan por mejores tiempos un sinnúmero de
permitido avanzar en distintas iniciativas de distinto valor y con diver- proyectos tales como el futuro helicóptero utilitario, sistemas anti-
sos impactos reales en la operatividad y disponibilidad de medios. blindaje, vehículos de combate de artillería, sistemas de comunicacio-
Sin embargo, no podemos pasar por alto que para la adquisición de nes, armamento ligero, munición, entre otros.
sistemas de armas principales obligadamente se deberá recurrir a
fuentes externas, con las limitaciones que esto significa en cuanto a la Para el caso de la Fuerza Aérea Argentina, la realidad no ha sido muy
capacidad presupuestaria y al acceso restringido de divisas extranjeras distinta: con presupuesto muy estrecho, la Fuerza aún no ha podido
para este fin. recuperar la capacidad que ofrece un cazabombardero supersónico
moderno. En el último año se continuó con la evaluación del JF-17
Actualmente, las FFAA argentinas atraviesan un proceso crítico en lo Block III y del F-16, entre otros candidatos, pero sin llegar a una
que refiere a material, habiendo centrado un importante porcentaje de definición.
sus proyectos en recuperar, modernizar y reemplazar con soluciones
locales. Como ejemplos podemos mencionar la adquisición de radares Los proyectos de la FAA se han centrado en afianzar parcialmente sus
a la compañía INVAP o el proceso de incorporación de vehículos de medios de transporte con la incorporación de un Boeing 737-700 (con-
guarnición y campaña disponibles localmente. figuración pasajeros), tres TC/UC-12 Hurón y un Saab 340B (pasajeros).
Sin intención de reforzar la flota de C/KC-130 Hércules o la compra de
En lo que hace a medios terrestres, el Ejército aún no ha podido materi- transportes medios del tipo C295, la FAA apunta a recuperar sus vet-
alizar proyectos centrales tales como la modernización de su principal eranos Fokker F-28 y también resucitar a sus F-27.
PODER AÉREO
La Fuerza Aérea Argentina tiene como misión contribuir en la defensa
nacional actuando disuasiva y efectivamente en el aeroespacio de
interés. Su principal medio de caza y ataque lo constituye su flota
de A-4Ar Fightinghawk, con más de una veintena de aeronaves en
distinto grado de disponibilidad. Los complementan media docena
de entrenadores avanzados IA-63 Pampa III. Actualmente también se
opera aproximadamente una docena de EMB-312 en rol de ataque.
El Estado boliviano durante los años 2001 y 2021 es el segundo país Según el documento de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2022
de la región de Sudamérica que menos ha invertido en el sector de del Estado Plurinacional de Bolivia, el presupuesto otorgado para este
la defensa, con un promedio de 544,9 millones de dólares constantes año fue de 3.302.702.079 bolivianos, es decir, 478 millones de dólares
en estas últimas dos décadas (considerando que Venezuela ha sido aproximadamente. La fuente de financiamiento se compone en un
excluido en estos cálculos por el SIPRI debido a las complicaciones 94,4% por el Tesoro General de la Nación, un 4,6% a TGN (ingresos por
macroeconómicas que el país enfrenta). Esta cifra es considerable- venta de bienes y servicios, multas, etc), un 0,2% por Transferencias
mente baja si se tiene en cuenta Bolivia destinó solo 613.2 millones T.G.N (reconocimientos aéreos, becas el exterior, etc), un 0,7% por
de dólares constantes en 2021, siendo que los gastos a nivel mundial Transferencias de Recursos Específicos (como recursos otorgados por
de ese mismo año fueron de 2113 millones de dólares, donde 883 mil la aduana) y un 0,02$ por Transferencias T.G.N y otros ingresos (pagos
millones representaron a las Américas y solo 45 mil millones corre- organismos internacionales).
spondían a América del Sur.
El presupuesto del Ministerio de Defensa de Bolivia de este 2022
Realizando un salto temporal de 10 años, Bolivia dedicó 425.5 millones contempla ocho grupos de gasto: servicios personales (como salarios
de dólares constantes hacia el 2001, 552.6 en 2011 y 613.2 en el 2021. y beneficios sociales), servicios no personales (como transportes, bási-
Los últimos cuatro años también muestran cifras más bajas que el resto cos y mantenimiento), materiales y suministros (como combustibles,
de la región, siendo de 606.6 millones de dólares constantes en 2017, uniformes, insumos militares), activos reales (inmobiliaria, construc-
620.7 en 2018, 599.8 en 2019 y 510.5 en el 2020. ciones, maquinaria, etc), activos financieros (caja y bancos de Ejército),
transferencias (títulos, valores y otros), impuestos, regalías y tasas, y
En términos de porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), nueva- otros gastos. Para la gestión de este año, se orientan 201.374.947,02
mente sin contar a Venezuela, es el tercer país que menos ha destinado de bolivianos para 15 proyectos: cinco de la Fuerza Aérea, cuatro del
del presupuesto nacional en materia de defensa después de Paraguay Ejército, tres de la Armada Boliviana y tres del Ministerio de Defensa.
y Argentina, con un promedio del 1,69%. En los últimos cinco años,
Bolivia destinó un 1,54% del PBI hacia 2017, 1,50% en 2018 y 1,45%
en 2019. En el 2020, el sector obtuvo un 1,32% del PBI y un 1,54% en
el 2021. ACTUALIDAD MILITAR Y PROYECTOS
A lo largo de los últimos años, las novedades sobre proyectos de las No obstante, las autoridades vienen efectuando esfuerzos en la imple-
Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia han sido escasas. mentación de una red de radares a fin de mejorar las capacidades de
Al presente, no obstante, se han listado una serie de proyectos e inicia- detección y vigilancia del espacio aéreo boliviano.
tivas las cuales buscan fortalecer algunas capacidades del Instrumento
Militar Boliviano. Esas se desprenden de publicaciones oficiales del Así dio cuenta el Ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo
Ministerio de Defensa. Sin embargo, desde fuentes oficiales no se han Agiilar, al brindar detalles de los avances realizados en la materia. Los
reportado avances en los mismos, no logrando determinar el estado mismos fueron plasmados en el informe de Rendición de Cuentas
de avance de los programas citados a continuación. La única excep- Final del año 2021; siendo presentado el 25 de febrero de 2022. A
ción observada se encuentra en la radarización del territorio de Bolivia. través de este reporte, se indicó que el proyecto de Sistema Integrado
de Defensa Aérea y Control de Tránsito Aéreo (SIDACTA) muestra un
De esta forma, gracias a una publicación oficial del mes de agosto del avance físico del 90,57%. En base a lo expresado, los trabajos de final-
año 2022, se pudo dar cuenta de varios de los proyectos orientados ización deberían haberse producido en el mes septiembre de 2022.
al Ejército Boliviano en primer lugar. Los mismos fueron presentados
por la Escuela Militar de Ingeniería “Mcl. Antonio José de Sucre” (EMI), Dicho proyecto, iniciado en el año 2016, establece la creación de una
siendo denominados como “Proyectos de investigación orientados al red de radares e instalaciones de apoyo en diversos puntos de la geo-
desarrollo, innovación y beneficio del Ejército”. grafía boliviana. Según lo recabado, el proyecto está siendo llevado
adelante con el apoyo de la empresa Thales. En total, Bolivia busca
Por medio de los divulgado, el foco de las inversiones y esfuerzos instalar una red de 13 radares, entre primarios (2D y 3D) y secundarios.
se basan en la incorporación de blindaje corporal para efectivos del A estos se sumarán diversos sistemas destinados al control de tráfico
Ejército Boliviano; principalmente de materiales de fibra kevlar, car- aéreo y detección de vuelos ilícitos.
bono y vidrio para equipo individual. Además, uno de los desarrollos
fue denominado como “Alerta temprana para las unidades de frontera Una de las principales instalaciones es el Centro de Comando y Control
de las FF.AA.-GPS limitador de fronteras”; lo cual podría tratarse de un (CCC), siendo operado por la Fuerza Aérea Boliviana, y cuya inaugura-
sistema para los efectivos abocados actualmente en tareas de vigilan- ción tuvo lugar en el año 2019. El mismo se emplaza en la ciudad de
cia y control fronterizo. Cochabamba, dentro de las instalaciones de la Segunda Brigada Aérea
de la Institución.
A su vez, destaca el desarrollo de simuladores destinados a aeronaves
actualmente en el inventario del Cuerpo Aéreo del Ejército de Bolivia. La creación de esta red no solo significa un importante paso para las
Más precisamente para helicópteros (sin determinar que modelo) y Fuerzas Armadas Bolivianas, sino para el resto de los países vecinos.
para aviones Cessna 172 Skyhawk. A los fines de aumentar la cooperación para la detección de vuelos
irregulares, a fin de determinar si los mismos transportan sustancias
En el plano de aéreo no se han registrado proyectos concernientes a ilícitas relacionadas con el narcotráfico, u otro tipo de delitos transna-
la adquisición de nuevas aeronaves para la Fuerza Aérea de Bolivia. cionales.
PODER NAVAL
Considerando su falta de litoral marítimo,
la Armada de Bolivia posee unidades aptas
para la navegación fluvial y lacustre. Su mayor
actividad se encuentra centrada en la Fuerza
de Infantería de Marina.
PODER AÉREO
La Fuerza Aérea Boliviana cuenta como prin-
cipal avión de combate con cinco (5) Hongdu
K-8 “Karakorum”, con asiento en la II Brigada
Aérea. El entrenamiento de pilotos está a
cargo de aviones Pilatus PC-7 “Turbo Trainer”
y Zlin Z-242 “Guru”.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA El Libro blanco de 2020 sostiene que la milicia brasileña se pre-
para en la defensa externa para una futura intervención en caso
En Brasil, el gobierno federal debe divulgar cada cuatro años actu- de problemas regionales; y en la defensa interna, en cuanto a los
alizaciones de tres documentos de defensa: la Política Nacional problemas que subyacen en la selva amazónica y el litoral atlán-
de Defensa, la Estrategia Nacional de Defensa y el Libro Blanco de tico, siendo la selva un interés geoestratégico para Brasil.
Defensa Nacional. Este último brinda información sobre el instru-
mento militar, sus capacidades, características y funcionamiento Se explaya en cómo la protección de los recursos naturales es prio-
para una mayor transparencia para la generación de una mayor ridad para el país, motivo por el cual se acentúa el desarrollo de las
confianza con los países socios y aliados. capacidades navales. En este sentido, explica que el crecimiento
del último se debe a la necesidad de garantizar su presencia y
El nuevo Libro Blanco trata directivas estratégicas relacionadas capacidad anti-acceso (estrategias para limitar la capacidad de
a la sujeción que tiene Brasil con sus vecinos. Es una muestra acceso a un tercero generando una interrupción sostenida de las
de la atomización que se viene produciendo en los últimos operaciones militares o incrementar sensiblemente el costo de las
años en Sudamérica en cuanto al Balance de Poder en la región. mismas).
En términos presupuestarios en materia de defensa, Brasil es uno de En promedio, desde el 2001 hasta el 2021, la inversión de Brasil en
los países sudamericanos que más invierte en el ámbito. Si se con- defensa y en relación a su producto bruto interno fue de 1,47%
sidera que los gastos del 2021 a nivel mundial fueron de 2113 mil mil- anualmente. Tomando como línea temporal los últimos cinco años,
lones de dólares, donde 883 mil millones representaron a las Américas también se observa una leve variación en el impacto de la defensa en
y solo 45 mil millones correspondían a América del Sur. Siguiendo el producto bruto interno, ya que en 2017 fue del 1,41%, en 2018 fue
estas consideraciones, y realizando un salto temporal de diez años, el
del 1,47%, en el 2019 del 1,38%, en el 2020 del 1,36% y de 1,19% en el
gasto militar de Brasil en millones de dólares constantes asignados fue
2021. En términos de gasto militar como porcentaje del gasto público,
de 15.342,4 millones de dólares en 2001, 19.427,5 en 2011 y 19187,1
siguiendo los números otorgados por el SIPRI, el mismo fue del 3,28%
en 2021.
en el 2021, con un promedio del 3,82% durante entre el 2011 y el 2021,
siendo el octavo país de un total de diez naciones. Considerando este
mismo parámetro, se mantuvo un gasto militar del 3,69% en 2017,
del 3,90% en el 2018, del 3,70% en el 2019, de 3,17% en el 2020 y del
3,28% en el 2021.
Ponderando este mismo parámetro, 17770,1 millones de dólares fue- El presupuesto otorgado para este año fue entregado al Congreso
ron el promedio en gastos de defensa entre los años 2001-2021, desta- de Brasil el 31 de agosto del año pasado, el cual preveía un aumento
cando lo últimos cinco años: 2017: 29261.8 mil millones de dólares, significativo para el Ministerio de Defensa. Se destacaban aproxi-
2018: 28177.4 mil millones de dólares, 2019: 25906.9 mil millones de madamente 193.969.692 de dólares superiores al presupuesto de ese
dólares, 2020: 19736.3 mil millones de dólares, 2021: 18187.1 mil mi- momento. Algunos de los proyectos estratégicos que se publicaron
llones de dólares. Aunque con variaciones, se observa un moderado para invertir en este año abarcaban inversiones en el área nuclear y
descenso en el presupuesto asignado para la defensa en estos últimos submarinos convencionales dentro de la Armada, un sistema integra-
años. Según la Ley de Presupuesto Anual (LOA) y la consolidación de
do de vigilancia de fronteras y modernización y compra de vehículos
los programas de gobierno publicados en el sitio oficial, para este 2022
blindados dentro del ejército, y la compra de aviones y helicópteros
serían destinados una suma total de 12.716.556.869 reales al programa
para la Fuerza Aérea.
6012 de Defensa Nacional, dirigidos al Ministerio de Defensa (órgano
52000). Este presupuesto pactado para el año en curso está dividido en
más de 30 acciones a llevar a cabo, que van desde la modernización y
revitalización de aeronaves, sistemas de comando del ejército, opera-
ciones de comando, capacitaciones profesionales, hasta acciones de
carácter sigiloso, producción de material de empleo militar, ampliación
de hospitales militares, entre otras.
Durante el año 2022 las Fuerzas Armadas de Brasil han comenzado a Además, junto a otros proyectos de envergadura, el PROSUB avanza
sembrar los frutos de años de planificación e inversiones sostenidas. con las etapas necesarias para la construcción de un submarino de
Tal vez no en los plazos estipulados originalmente, pero el corriente propulsión nuclear. Está previsto que el SNBR Álvaro Alberto finalice
período ha sido testigo de la concreción de diversos proyectos que su construcción a finales de la década de 2030; ingresando al servicio
apuntalan, modernizan y expanden las capacidades del Instrumento activo a partir de la próxima década. Para esto, la Marina de Brasil
Militar Brasileño. Tanto la Marina de Brasil como la Fuerza Aérea de avanza en su planificación con el desarrollo y fabricación del primer
Brasil han sido las más beneficiadas; mientras que el Ejército Brasileño prototipo de reactor nuclear, así como de la producción del respectivo
quedó relegado en la magnitud de programas, más no en su importan- combustible nuclear.
cia. A su vez, la incorporación de nuevo equipamiento de primer nivel
demuestra la voluntad política de Brasil de acompañar su pretensión y No obstante, el arma submarina brasileña no es la única inmersa en
postura estratégica con capacidades materiales, sin importar el signo programas ambiciosos de reequipamiento. De esta forma, se prepara
político del gobierno de turno. Los Programas que mencionaremos a para el inicio de la construcción de las fragatas clase Tamandaré, des-
continuación han atravesado cuatro administraciones que han virado tinadas a reemplazar a las actuales clase Niterói. Según lo expresado
desde la izquierda, el centro y la derecha, respectivamente.
oficialmente, se espera que la primera unidad sea botada en el año
2025. Mientras tanto, comprendiendo que las Niteroi se mantendrán
Marina de Brasil en servicio más años, la fuerza emprendió y finalizó la modernización
de los sistemas de gestión de combate SICONTA MKII (Proyecto Fénix)
En primer lugar se encuentra la Marina de Brasil. La fuerza naval,
en las fragatas Niteroi: Liberal (F43), Independencia (F44) y Unión (F45).
elemento indispensable en la defensa de la denominada Amazonia
Por su parte, con la vista puesta en la importancia cada vez mayor
Azul, ha comenzado a incorporar los primeros nuevos submarinos de
de la Antártida, Brasil comenzará próximamente la construcción
la Clase Riachuelo, surgido del Programa de Obtención de Submarinos
de un nuevo buque Polar. El día 15 de junio de 2022 fue firmado el
brasileño (PROSUB). De esta forma, el pasado 1 de septiembre, el
contrato mencionado, siendo adjudicado al astillero Jurong-Aracruz
submarino S40 Riachuelo fue incorporado de forma oficial al servicio
(EJA), ubicada en el estado de Espírito Santo, con el apoyo técnico de
operativo. Por su parte, la segunda unidad de la nueva clase, S41
SembCorp Marine Specialized Shipbuilding (SMSS). El futuro Buque
Humaitá (puesto a flote en el año 2020), se encuentra atravesando
sus respectivas pruebas de mar con el objetivo puesto en su entrada de Apoyo Antártico buscará dar reemplazo al actual Buque de Apoyo
próxima al servicio. Oceanográfico “Ary Rongel”; dando apoyo a la Estación Antártica
Comandante Ferraz (EACF) del Programa Antártico Brasileño.
En lo respectivo a las dos unidades restantes, S42 Tonelero y S43
Angostura, prosiguen su construcción. Según las estimaciones ofi- Por último, el componente aeronaval de la fuerza recibió el último
ciales, está previsto que el primero sea puesto a flote en el año 2022; cazabombardero AF-1B modernizado por Embrear. Además, continúa
mientras que el segundo en 2023. Es preciso recordar que con la incor- el fortalecimiento de su segmento de alas rotarias con la incorporación
poración de estos nuevos submarinos (derivados de la clase Scorpene de nuevos helicópteros H225M (versiones de transporte y ataque anti-
francesa) se reemplazará a la anterior clase Tupi que mantiene aún en superficie); como también los destinados a guerra antisubmarina con
servicio la Marina de Brasil. la entrega de aeronaves Super Lynx MK-21B modernizadas.
No obstante, las capacidades financieras de Brasil han encontrado El arma de caballería posee más de tres centenares de tanques entre
un límite para la financiación de estos Programas. La situación no es los modelos Leopard 1A5 y M-60A3 TTS, a los cuales se suman vehícu-
menor, ya que la Fuerza Aérea Brasileña debió modificar el número de los blindados de apoyo M88, M578, Bergenpanzer. Entre los vehículos
aeronaves de transporte Embraer KC-390. En este sentido, el número de exploración hay unos quinientos EE-9 Cascavel e Iveco LMV. Por su
original encargado a la empresa se vio reducido en 22 unidades, parte, las unidades de infantería siguen incorporando los blindados
proyectando las entregas hasta el año 2034. Al mes de diciembre de
a rueda VBTP-MR 6x6 Guaraní (aprox.500 unidades), las cuales son
2021, la Institución ya cuenta con cinco unidades operativas.
complementadas por más de doscientos EE-11 Urutú (siendo reem-
plazados) y unos 600 blindados a oruga de la familia M113.
Por su parte, uno de los más nuevos programas de adquisición se basa
en la compra de dos aeronaves Airbus A330-200 comerciales. Con su
El arma de artillería está equipada con más de 120 vehículos de com-
incorporación la Fuerza Aérea Brasileña recupera capacidades de rea-
bastecimiento en vuelo a largas distancias y transporte estratégico, ya bate de artillería M109A3/A5, a los cuales se suman los M922 de apoyo.
que ambas aeronaves recibirán la conversión de reabastecedores del También cuenta con unos 70 lanzadores de cohetes ASTROS II. La
tipo MRTT por parte de Airbus. artillería remolcada la integran unas noventa piezas M114 de 155mm,
más de trescientos cañones de 105mm M101/M102, unos treinta y
A su vez, otros dos programas a tener en cuenta se basan en la capa- seis L118 Light Gun y aproximadamente cincuenta Oto Melara M-56
cidad de lanzamiento de vectores al espacio. Si bien los dos primeros de 105mm.
satélites de vigilancia fueron lanzados en Estados Unidos, el Proyecto
Lessonia-1 ambiciona el lanzamiento desde territorio brasileño emple- El apoyo de fuego orgánico de la infantería incluye los veteranos
ando al Centro Espacial Alcântara (CEA), en Maranhão. Además, la cañones sin retroceso M40 de 106mm y más de dos mil morteros
Fuerza Aérea Brasileña también ha iniciado un incipiente desarrollo de 120mm, 81mm y 60mm. La capacidad anti-blindaje es sustancial,
de motores de propulsión hipersónica plasmado en el Proyecto 14-X. contando con 300 cañones sin retroceso Carl Gustav de 84mm, lanza-
dores de cohetes AT-4 y ALAC, sistemas de misiles Eryx, MILAN y Spike.
Ejército Brasileño La artillería antiaérea posee tanto medios autopropulsados como
remolcados: destacan los 36 vehículos Gepard 1A2, 38 cañones GDF
Si bien de menor envergadura comparada con la Marina y Fuerza Aérea,
bitubos de 35mm y más de un centenar de piezas L40/L60. También
el Ejército Brasileño avanza con sus principales proyectos estratégicos.
Los mismo tiene como piedra angular la provisión de nuevos Vehículos cuenta con más de cien MANPADS K38 Igla y varias decenas de lanza-
de Combate a Ruedas 6x6 Guarani, 4x4 LMV-BR Iveco; así como los dores RBS 70.
Programas para la adquisición de vehículos 8x8 y obuses autopropul-
sados de alta movilidad. Que aún en entredicho, como la fuerza fortal- En cuanto a las aeronaves, el Comando de Aviación del Ejército tam-
ecer a uno de sus puntos flacos: la defensa antiaérea de corto alcance bién opera unos 90 helicópteros: más de 30 HA-1 (AS 350 Esquilo y AS
y baja cota; comprendiendo que a altitudes medias y largas ya es un 550 A2 Fennec), 30 HM-1 Pantera (AS 365 K Panther), 4 HM-2 (S-70A
terreno que compete y es jurisdicción de la Fuerza Aérea Brasileña. Black Hawk), 8 HM-3 (AS 532 Cougar) y 16 HM-4 Jaguar (EC725).
El presupuesto militar de la República de Chile abarca los gastos Un buen parámetro para medir el impacto de estos números a
de las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea); los niveles reales es el porcentaje de gasto sobre el producto interno
Órganos Administrativos (Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, bruto del país, durante el mismo período de tiempo (2001-2021).
Estado Mayor Conjunto, Dirección General De Movilización Nacional, En promedio, la cifra fue del 2,19% durante los últimos 20 años,
Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos), la Industria siendo el tercer país en América del Sur en invertir tal suma de
Militar (Instituto Geográfico Militar, Servicio hidrografico y oceano- dinero en materia de defensa, por detrás de Colombia (3,33%) y
grafico de la Armada, Servicio Aerofotogramétrico de la FACh, Ecuador (2,56%). En los últimos cinco años, el porcentaje del PIB
Dirección General del Territorio Maritimo y de Marina Mercante, nacional que significó la defensa se mantuvo en un 1,94%, desta-
Dirección General de Aeronáutica Civil) y los Organismos de Salud cando el 2017 (1,94%), 2018 y 2019 (1,86%), 2020 (2,09%) y el 2021
(Organismo de Salud del Ejército y la Fuerza Aérea, y de Sanidad de (1,96%), año en el que descendió mínimamente.
la Armada).
Durante los últimos cinco años, se observa en Chile una variación con
respecto al presupuesto asignado en dólares constantes, aunque
positiva ya que la cifra no hizo más que aumentar: para el 2017 el total
era de 5370 millones de dólares, en el 2018 fue de 5545.8 millones
de dólares, de 5182.2 millones de dólares en 2019 y cerró el 2020
con 5286,2 mil millones de dólares totales. Por su parte, 2021 fue el
año que más se invirtió en presupuesto de defensa, con un total de
5743,4 millones de dólares. Según el proyecto de Ley de Presupuesto
del año 2022 sobre el Ministerio de Defensa Nacional de Chile, se
estimaba un total de gastos totales de 1.735,1 millones de dólares.
Las FF.AA de la República de Chile se encuentran entre las más sólidas de Fuerza Aérea de Chile
Latinoamérica, según el último informe de Global Firepower Index Chile
se encuentra en su totalidad en el puesto n° 53 a nivel mundial y 7° en La situación de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) presenta algunos paralel-
América Latina, mientras que la Fuerza Aérea se encuentra en el 1° en ismos con la del Ejército de Chile. En este sentido, con una disponibilidad
poder aéreo en la región y 40° en el mundo. cada vez más reducida, la institución deberá definir en el cortó plazo un
reemplazo de sus cazabombarderos F-5 Tiger II/III; o verse en la situación
El equipamiento bélico de las Fuerzas Armadas chilenas está compuesto de darlos de baja sin un sustituto definido. A su vez, a pesar de propues-
tanto por industria nacional como exterior, siendo los principales socios tas y proyectos no se ha definido un programa de modernización de los
comerciales Estados Unidos, Francia, España y el Reino Unido. principales medios de combate aéreo del país, constituido por la flota de
cazas F-16 Fighting Falcon. La flota compuesta por versiones Bloque 50 y
Las Fuerzas Armadas de Chile han continuado una acertada política de Bloque 15 MLU deberá someterse a una actualización. Al día de la fecha,
compras de oportunidad con las cuales sostener el instrumento militar más que propuestas y proyectos, no se ha definido qué tipo de modern-
del país. No obstante, en el corto y mediano plazo deberán emprender ización, ni cuántas unidades del afamado caza la recibirán.
un nuevo proceso de renovación, ya sea por medio de adquisición, reno-
vación o modernización, de diversos sistemas de armas adquiridos entre No obstante, esta no es la realidad de la flota de transporte de la FACh
los años 2000 y 2010. y de aquellas destinada a misiones de alerta temprana y control aero-
transportado (AEW&C). A lo largo del año, fue confirmada la donación
Ejército de Chile por parte de Estados Unidos de tres Hércules C-130H; mientras se avanza
con los trabajos de modernización de la primera unidad a ser equipada
En primer lugar, el Ejército de Chile debe comenzar un proceso de modern- con nuevas hélices Collins Aerospace NP2000 de ocho palas. A su vez, fue
ización de su principal medio de combate blindado. Recibidos en 2003, los concretado el reemplazo del Boeing 707 Cóndor con la incorporación de
Leopard 2A4 adquiridos a Alemania constituyen la columna vertebral del dos Boeing E-3D Sentry, ex Royal Air Force del Reino Unido. A estos debe
poder blindado del ejército. Sin embargo, esta importancia no se ha tradu- sumarse una tercera unidad empleada como banco de repuestos.
cido al día de la fecha en programas de modernización con los cuales llevar a
los tanques MBT chilenos a nuevos estándares; más precisamente a aquellos Armada de Chile
que se asemejen en capacidades a los Leopard 2A7, por citar un ejemplo.
Al día de la fecha, son diversas las propuestas y proyectos acercados a las Por su parte, la situación de la Armada de Chile se presenta de forma opti-
autoridades, sin ser anunciado ningún plan de modernización concreto. mista. La fuerza avanza con sus planes para la construcción en ASMAR
de un nuevo rompehielos en el marco del Proyecto Antártica I. Según las
En esta situación también se encontraría el segmento de vehículos de com-
previsiones de la fuerza, la botadura del nuevo buque debería tener lugar
bate a rueda. No obstante, en este campo, más que una modernización de
durante el corriente año 2022.
los actuales MOWAG FAMAE Piranha 6x6, sería requerido un programa de
adquisición de una nueva familia vehículos. A principios del año 2022, se dio Además, en el plano de la construcción naval, con el primer corte de plan-
cuenta de un proceso de evaluación para la adquisición de nuevos vehícu- cha de acero, se inició la construcción de nuevos buques multipropósito
los 8x8, más precisamente blindados de la familia Stryker pertenecientes a dentro del Proyecto Escotillón IV. Este contempla la fabricación de cuatro
los stocks del Ejército de los Estados Unidos. No obstante, no se han regis- unidades, con las cuales reemplazará a los actuales buques del Comando
trado avances o nuevas propuestas en el denominado proyecto “Cromo”. Anfibio y Transportes Navales.
La caballería blindada del Ejército de Chile cuenta como principales La Infantería de Marina integra a la denominada Brigada Anfibia
medios a los tanques Leopard 2A4CHL y Leopard 1-V, blindados cuya Expedicionaria, disponiendo de algunos blindados tales como los
dotación ronda las 250 unidades en sus distintas variantes. Son com- tanques ligeros FV101 Scorpion (aprox. 20 unidades) y, en espera de
plementados por casi 200 vehículos de combate de infantería Marder entrega, 22 VCBR 8x8 NZLAV. También cuenta con medios de apoyo de
1A3, por poco más de un centenar de YPR765/AIFV. La infantería fuego de 155mm y 105mm así como morteros de 81mm
mecanizada cuenta con varios centenares de blindados a oruga de la
familia M113 y con los VCBR 6x6 y 8X8 de la familia Piranha (aprox. 300). PODER AÉREO
La artillería dispone de unos 48 vehículos de combate de artillería Con la misión de defender el país por medio del control y explotación
M-109 en distintas variantes así como algunos lanzadores de cohetes del espacio aéreo, La Fuerza Aérea de Chile (FACh)ha logrado estable-
LAR de 160mm. Para la artillería remolcada se cuenta con unas cin- cer una respetable flota de aeronaves de caza y ataque, contando a
cuenta piezas de 155mm y casi un centenar de piezas de 105mm entre la cabeza con 46 F-16AM/BM/C/D Fighting Falcon, aproximadamente
Oto Melara M-56 y M101. También hay en dotación varios modelos de una docena de F-5E Tiger III, 24 aviones de entrenamiento avanzado
morteros de 120mm y 81mm. y ataque A-29 Super Tucano y el remanente de los aviones de entre-
namiento avanzado y ataque ligero CASA C-101 Aviojet.
Dentro de los componentes de apoyo también se encuentra la artillería
Como multiplicadores de fuerza, la FACh incorporó recientemente dos
antiaérea, la cual dispone de varias decenas de lanzadores de misiles
E-3D Sentry, disponiendo además VANT Hermes 900 y tres KC-135R
MISTRAL. La artillería de tubo está representada por piezas bitubo
para reabastecimiento en vuelo y transporte. Para esta última tarea
GDF de 35mm asociadas al director de tiro Skyguard III. Para la lucha
también se cuenta con siete C/KC-130H/R Hércules, un Boeing 767
anti-blindaje se adquirieron sistemas de misiles Spike, cañones sin ret-
presidencial, dos Boeing 737, tres C-212, más de una decena de DHC-6
roceso Carl Gustav y lanzacohetes AT-4/M72.
Twin Otter, cuatro Gulfstream IV y dos Learjet 35. Para instrucción se
alinean ocho SR22 y 35 T-35A/B Pillán, complementados por los mod-
La Brigada de Aviación de Ejército de Chile está conformada por media
elos ya mencionados.
decena de CN-235 y C-212, tres Grand Caravan, cinco AS 350/355
Ecureuil 2, unos ocho MD 500F y una decena de AS 532 Cougar/H125M En cuanto a helicópteros, la flota de la FACh está compuesta por unos
quince Bell 412 y siete S70A/i.
PODER NAVAL
La FACh también dispone de su propio componente de defensa aérea
La Armada provee al estado de Chile de un poder naval con el propósi- con el sistema NASAMS (apro.4), sistema MYGALE, lanzadores de mis-
to de contribuir a resguardar la soberanía e integridad territorial, man- iles MISTRAL, piezas bitubo de 35mm GDF (aprox.30 unidades) asocia-
tener la seguridad de la nación y respaldar los intereses nacionales. das a Skyguard II/III y vehículos M163 VADS.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA y sin distinción, para que todos los colombianos puedan disfrutar
de sus derechos”, lo mencionó el propio presidente en su Política de
La República de Colombia, cuenta en su libro blanco, redactado en el Seguridad y Defensa Democrática de Colombia.
año 2003 durante la presidencia de Álvaro Uribe llamado “Política de
Defensa y Seguridad Democrática”, para defender al Estado Nacional Para Colombia en la actualidad la seguridad no se entiende en
colombiano de las posibles amenazas y riesgos, tanto interestatales primera instancia como la seguridad del Estado, ni tampoco como
como intraestatales. Colombia tiene un enfoque que buscara como la seguridad del ciudadano sin el concurso del Estado, sino como la
objetivo reforzar su seguridad interior, priorizando la conservación del protección del ciudadano y de la democracia por parte del Estado y
orden estatal ante amenazas internas como lo son el terrorismo y el el compromiso de toda la sociedad. En cuanto a defensa nacional,
narcotráfico. Los principios en materia de defensa y seguridad se ven el Estado colombiano entiende que la defensa sigue siendo una
reflejados en el concepto de seguridad democrática. cuestión a no se dejada de lado, pero partirá de la base de mejorar la
seguridad interior y obtener una mayor capacidad disuasoria y una
La Seguridad Democrática es lo que se requiere para garantizar la mayor innovación tecnológica-militar, y así trazar una diferenciación
protección de los ciudadanos. “Que el Estado proteja a todos por igual entre los roles de seguridad interior y la defensa.
Fuerza Aérea Colombiana armadas, el Ejército Colombiano continúa posicionando esfuerzos para
incorporar y alistar medios que le brinden capacidades de defensa anti-
Entre las proyecciones de la Fuerzas Aérea Colombiana para nuevas aérea de corto y mediano alcance. Por otro lado, para contribuir a las mis-
adquisiciones en 2022 se incluye la intención de continuar adquirien- iones asignadas por el poder político, la fuerza persiste en la búsqueda
do unos veinticuatro entrenadores avanzados Beechcraft T-6C Texan de sistemas ribereños para apuntalar su capacidad de despliegue fluvial.
II con la intención de reemplazar los veteranos Cessna T-37 Tweet.
Otro punto central donde se busca modernizar a la fuerza se encuen-
También se tiene la idea de reemplazar al Cessna A-37 Dragonfly, avión
tra en la búsqueda de nuevos sistemas para potenciar su capacidad
de ataque del que solo quedan dos unidades activas. Los dos conten-
de asalto aéreo, una de las capacidades más desarrolladas en toda
dientes evaluados son el Leonardo M-346 y el caza ligero KAI FA-50,
América Latina. En ese sentido, Colombia ha incorporado nuevas
sin embargo existen ofrecimientos por sistemas F-16 y Saab Grippen.
aeronaves UH-60 en los últimos meses del año 2022 y se estima que
los recibimientos de este tipo de helicópteros mantenga la tendencia
En el transcurso de 2021, Colombia tuvo varias incorporaciones en
durante los próximos años, de no mediar cambios en las relaciones
sus Fuerzas, entre ellas, dos nuevos aviones C-130H Hércules. Esta
colombo-estadounidenses.
adquisición le permitió a la Fuerza Aérea Colombiana reemplazar a los
modelos Bravo más veteranos. La FAC también logró reforzar su flota Ya desde hace tiempo el Ejército sostiene la necesidad de incorporar
de aeronaves de formación y entrenamiento de la Escuela Militar de distinto equipamiento que le permita sumar nuevas capacidades.
Aviación “Marco Fidel Suárez” (EMAVI) gracias a la incorporación de Dentro del proyecto de renovación de caballería y artillería, se estruc-
cuatro aeronaves Cessna 172S Skyhawk, las cuales sustituirán a los turan diferentes programas, siendo uno de los más importantes la
antiguos T-41 Mescalero en funciones de entrenamiento e instrucción búsqueda y adquisición de medios antitanque, estaciones remotas
primaria. de armas y la renovación del parque de vehículos blindados. Ligado a
esto, se busca reemplazar a futuro el parque de EE-9 y buscar incorpo-
Otra de los hitos de relevancia para la FAC fue la llegada de las primeras rar un medio de combate principal como un tanque, pese a rumores
unidades de Beechcraft T-6C Texan II, aeronaves que serán destinadas que involucran gestiones con GDLS para incorporar M1A2, no ha
a tareas de entrenamiento, formación e instrucción de nuevos pilotos. habido confirmación oficial.
El Beechcraft T-6C Texan II es biplaza turbohélice propulsado con un
motor Pratt & Whitney Canada PT6A-68, que le permite alcanzar una Armada de la República de Colombia
velocidad 585 km/hs., un techo operativo de 9000 mts. y contar con
La Armada colombiana mantiene como eje de mediano y largo
un alcance de 1700 km.
plazo convertirse en una potencia naval regional con capacidades
Ejército Nacional de Colombia de proyección de fuerzas, similar a la tendencia de otros países del
subcontinente. En esa línea, insiste en avanzar en una renovación de
Por último, el Ejército Colombiano ha recibido este 7 de agosto, 75 sus medios de superficie principales con el desarrollo de su programa
nuevos camiones de la marca china FAW. Los nuevos camiones, serán PES (Plataformas Estratégicas de Superficie), que se caracteriza por la
desplegados con el fin de mejorar las capacidades operacionales del intención de incorporar fragatas de entre 3 mil a 5 mil toneladas de
Ejército. En continuación con la intención de modernizar las fuerzas desplazamiento y con sistemas de guerra en estado del arte.
El potencial de la Armada de la República de Colombia se respalda El ala de helicópteros cuenta con: 6 AH-60L Arpia III; 8 AH-60L Arpia IV;
principalmente en sus cuatro fragatas clase “Almirante Padilla” y en las 1 Bell 412EP Twin Huey (VIP); 2 Hughes 500M; 13 UH-60L Black Hawk
dos corbetas clase “Almirante Tono” (ex ROK Po Hang) y clase “Narino” (incl 1 VIP); 12 Bell 205 (UH-1H Iroquois); 12 Bell 206B3 Jet Ranger III;
(ex ROK Dong Hae). 11 Bell 212.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA En general, los planes se enfocan en tres ejes estratégicos para la
concepción de seguridad: primero, la defensa del Estado desde una
La Política de Defensa del Ecuador adoptó lineamientos generales a perspectiva nacional de soberanía e integridad territorial. En segundo
los fines de establecer sus prioridades en el marco regional e inter- lugar, con una idea ampliada y multidimensional que engloba la
nacional. El Estado ecuatoriano ha optado por mantener una actitud seguridad pública. Finalmente, el eje referido a seguridad frente a
estratégica defensiva, haciendo énfasis en la disuasión y cooperación riesgos ambientales y antrópicos.
para contribuir con sus capacidades a un modelo sistémico de seguri-
dad y de planificación integral de la defensa. Al igual que otras naciones de la región, Ecuador ha puesto sus prio-
ridades en aquellas amenazas y riesgos que considera como factores
Con estos cimientos, durante 2021, a nivel Político-Estratégico se de incidencia en su seguridad nacional y desarrollo. El conjunto de
presentó el Plan Estratégico de la Defensa 2017-2021. En el nivel desafíos que moldean la razón de ser de las FFAA ecuatorianas se
Estratégico-Militar, se hizo lo mismo con los Planes Estratégicos de centra en una posible agresión armada externa, así como el accionar
Fuerzas Armadas 2021-2025 y 2021-2033, mientras que cada una de de grupos irregulares armados y del crimen organizado, ciberdefensa,
las Fuerzas presentó sus respectivos Planes de Gestión Institucional. entre otros.
A modo de realizar un análisis certero en base a datos macro- amesetamiento y reducción. En los últimos años se ha dado un nivel
económicos del país, la evolución del presupuesto destinado a de inversión estable a razón de 2.2 mil millones en promedio y se
Defensa se tomará en valores de dólar estadounidense que parten considera que el año 2021 ha cerrado con un nivel por encima de
del Producto Bruto Interno (PBI). En esa línea, Ecuador ha invertido ese número.
aproximadamente un 2.4% de su PBI en su sistema de defensa entre
el 2017 y la actualidad, con un piso de 2.2% en 2019. Realizando un análisis más detallado del presupuesto, podemos
apreciar como los montos en inversiones han sufrido una notable
Según la información dispuesta por Ministerio de Defensa Nacional disminución desde 2014, cuando se alcanzó un valor de U$D 255,7
del Ecuador se logra apreciar una fluctuación del presupuesto de millones de dólares. A partir de ese año, el presupuesto de inversión
defensa en la última década y media, con períodos de aumento, se vio drásticamente reducido, afectado por diversas causas.
A lo largo de 2021 y 2022 se han ejecutado diversos programas a los En el marco del Plan Estratégico 2025-2033, las Fuerzas Armadas ecu-
fines de sostener e incrementar las capacidades de las tres Fuerzas. atorianas tienen previsto poner en acción iniciativas que permitan
Durante el período 2021, las FFAA de Ecuador avanzaron en diez ganar nuevas capacidades, tales como formar comando ciberdefensa y
proyectos de inversión los cuales significaron la inversión de U$D materializar un Sistema Integral de Información en apoyo a la ejecución
77,4 millones de dólares en bienes y servicios. Esto incluyó un nuevo de las operaciones militares. El objetivo 2025/33 es acrecentar las capa-
sistema de vigilancia costero, radares, la adquisición de un buque mul- cidades estratégicas de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de
tipropósito, la incorporación de la última tanda de aeronaves de entre- las misiones asignadas, mediante la ejecución de la fase inicial del Plan
namiento Grob 120TP correspondiente a una compra de 8 unidades de Desarrollo de Capacidades.
junto a sus respectivos simuladores, la entrega de seis helicópteros Para este proceso se dispuso la participación de la industria local, tal
Airbus H145 Cobra y provisión de vehículos de uso general. como la mencionada Astinave EP y la empresa pública Santa Bárbara,
dedicada a la fabricación, importación y comercialización de armas,
En el plano de modernización y mantenimiento, se trabaja en la actu- municiones, blindajes y servicios logísticos de seguridad y defensa en
alización de sistema de defensa aéreos Oerlikon Skyguard, así como apoyo a FF.AA., Policía Nacional.
la puesta a punto y aggiornamiento de las corbetas clase “Esmeralda”,
proyecto conocido como “Júpiter”. En el ámbito naval también se PODER TERRESTRE
incluye al submarino BAE Shyri SS-101 de la clase Type 209/1300, El Ejército Ecuatoriano desarrolla el poder militar terrestre, preparando,
trabajos realizados por el astillero estatal Astinave AP, el cual también entrenando y equipando al personal militar profesional, para ejecutar
implementó un nuevo sistema de mando y control operacional en el las operaciones que sirvan en la defensa de la soberanía e integridad
buque de investigación hidrográfico y oceanográfico BAE “Orión”. territorial, tanto en tiempo de paz como en conflictos.
PODER NAVAL Los medios de ala rotatoria han recibido un notable refuerzo en los
últimos años con la incorporación de seis H145 y cuatro AW-119KE
La misión de la Armada del Ecuador es servir como medio de Koala para tareas de búsqueda y rescate así como transporte lig-
defensa de la soberanía e integridad de los espacios marítimos ero. La flota se completa con al menos media docena de TH-57 de
jurisdiccionales, proteger a las actividades, recursos e infraestruc- instrucción.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA En el marco regional, Paraguay reconoce que el riesgo de con-
flictos interestatales es relativamente reducido mientras que las
Paraguay concibió el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2019 - 2023 amenazas irregulares, como son narcotráfico, grupos criminales
del Ministerio de Defensa Nacional a los fines de definir los lineamien- transnacionales y otras actividades ilegales, constituyen los prin-
tos que servirían de guía y orientación para el logro de los objetivos cipales desafíos para la defensa. Precisamente identifica a las
institucionales. Este proceso de elaboración permitió la identificación grandes bandas criminales como un serio factor de riesgo, ya que
de los objetivos de cada uno de los estamentos del Ministerio de las mismas disponen de capacidades que generalmente sobrepas-
Defensa, lo que se tradujo en metas y objetivos por alcanzar.
an las que disponen organismos de seguridad
En un período de 20 años (2001-2021), Paraguay se ha destacado Con un promedio del 0,88%, es el segundo país que menos ha
por ser el país que menos invirtió e invierte en defensa de la región destinado al sector, luego de Argentina, y una de las cifras más
de América del Sur, con un promedio de 256.6 millones de dólares bajas en porcentaje del PBI en los últimos 20 años. En el año 2017,
constantes durante estas dos décadas. Debe tenerse en cuenta el porcentaje fue del 0,89%, mientras que en 2018 fue del 0,96%.
que los números que el SIPRI aporta para poder realizar estas Para 2019 solo creció a 0,97%, 1,02% para 2020 y un 0,97% hacia
comparaciones dejan de lado a Venezuela como factor de inves-
el 2021.
tigación debido a sus complicaciones macroeconómicas a lo largo
de los años. Sin embargo, si se considera que los gastos del 2021
El presupuesto total otorgado para este 2022 al Ministerio de
a nivel mundial fueron de 2113 millones de dólares, donde 883 mil
Defensa de Paraguay es de 1.949.786.000.069 de guaraníes, es
millones representaron a las Américas y solo 45 mil millones cor-
respondían a América del Sur, Paraguay sólo otorgó 351 millones decir, 281 millones de dólares aproximadamente según la Ley N°
de dólares constantes el año pasado. Aunque sea la cifra más alta 6.873, en concordancia con el ejercicio fiscal 2022. El mismo se
durante todo este período de tiempo en materia de defensa, los divide en múltiples programas y actividades, de las cuales se desta-
años han sido testigo de este bajo presupuesto en el sector, ya que can por su asignación presupuestaria: la administración financiera
en 2001 dedicaba 159.9 millones de dólares constantes y 238.8 de la Fuerza Terrestre, de la Armada Paraguaya, de la Fuerza Aérea
millones de dólares constantes en 2011. En los últimos cinco años y del Comando Logístico; las operaciones de defensa interna con-
se observan cifras más altas que al principio de la década del 2000, tra grupos criminales; el servicio de abastecimiento y registro de
aunque con variaciones: en el 2017 se gastaron 341 millones de material bélico; la competitividad e innovación del comando en
dólares constantes, 371 en 2018, 376 en 2019, 391 en 2020 y 274 jefe y la conducción operativa superior de las Fuerzas Militares.
en 2021.
PODER AÉREO
La aviación paraguaya cuenta con unos seis
Embraer EMB-312 Tucano para misiones inter-
cepción de aeronaves ilegales y ataque a
tierra. y unos nueve ENAER T-35 Pillán para
entrenamiento, además de seis monomo-
tores biplaza T-25 Neiva utilizados para entre-
namiento básico.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA Esta normativa abre un abanico de posibilidades ya que permite la for-
mulación de otras herramientas tales como la Estrategia de Seguridad
En el marco normativo, la Política de Seguridad y Defensa Nacional y Defensa Nacional, la Directiva de Seguridad y Defensa Nacional,
del Perú es la encargada de brindar los lineamientos generales para las Directivas Específicas, los Planes Estratégicos, los Programas y
estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos estatales destinados Proyectos Especiales, entre otros.
a enfrentar las amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad
Nacional. De acuerdo con lo informado oficialmente, la PNMSDN 2030 ha sido
concebida para el cumplimiento de los valores compartidos, los
Dentro del ordenamiento establecido, el Consejo de Seguridad enfoques comunes, los compromisos y las acciones de cooperación con-
y Defensa Nacional (COSEDENA) es el organismo encargado tenidas en el Enfoque Multidimensional de la Seguridad Hemisférica,
de aprobar la Política de Seguridad y Defensa Nacional atend- planteando que las amenazas y desafíos actuales para la seguridad
iendo su condición de ente rector del Sistema de Defensa y defensa son de naturaleza diversa y alcance multidimensional.
Nacional (SIDENA). Uno de los hitos más recientes se dio en
mayo del 2021, cuando el Consejo aprobó la Política Nacional Al igual que otras naciones de la región, el Perú ha establecido lin-
Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional (PNMSDN) al 2030. eamientos para identificar los actuales desafíos y amenazas, los cuales
El Estado de Perú mantuvo un presupuesto de defensa medianamente A mediados del año 2021, el Ministerio de Defensa de Perú estimó
estable durante los años 2001 y 2021, con un promedio de 2.344 mil- ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso
lones de dólares, posicionándose detrás de Brasil (17.770,1), Colombia un proyecto de presupuesto asignado al sector para el año 2022
(7.671), Chile (4.326,7) y Argentina (2.879,3). En los últimos cinco años, de 7.360,9 millones de soles peruanos, es decir, 1.193,3 millones de
Perú destinó a la defensa 2712 millones de dólares constantes en 2017, dólares. Luego de la aprobación del decreto supremo n° 011-2005/DE/
2677 en 2018, 2767 en 2019, 2720 en 2020 y 2690 en 2021. Teniendo SG que modifica el Artículo 4 del reglamento de la Ley n° 28455 (que
en cuenta que los gastos del 2021 a nivel mundial fueron de 2113 mil- crea el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional) en abril del
lones de dólares, donde 883 mil millones representaron a las Américas 2022, Perú determinó que los recursos económicos y financieros de
y solo 45 mil millones correspondían a América del Sur, Perú mantuvo este Fondo son “independientes de los presupuestos institucionales
un promedio acertado durante este período de tiempo. Asimismo, si otorgados a las Instituciones Armadas y la Policía Nacional del Perú”.
se realiza un salto temporal de diez años, el gasto militar de Perú en Mientras tanto, y de acuerdo al Proyecto de la Ley de Endeudamiento
millones de dólares constantes asignados fue de 1.486,1 millones de del 2023 presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República
dólares en 2001, 2.374,1 en 2011 y 2.522,2 en 2021, registrando un del Perú para su debate, el monto del sector Defensa podría alcanzar
amplio aumento durante este plazo de tiempo. los 1.890 millones de dólares, un 0,87% del PIB.
Otra de las iniciativas pendientes es el completamiento de la flota de Este ha sido el caso de las patrulleras Clase Río Pativilca (B.A.P “Río
helicópteros Mi-171Sh-P con cuatro unidades adicionales. En los últi- Tumbes” y B.A.P “Río Locumba” entregadas en el último año), las patrul-
mos años, la Aviación del Ejército logró consolidar la flota de este mod- leras de interdicción marítima MGP-2000 (B.A.P “Punta Sal” y B.A.P
elo gracias a la materialización de un centro de mantenimiento local. “Cabo Blanco”), patrulleras de interdicción marítima de la clase CB-90
Entre sus requerimientos al corto plazo figura la modernización de su (B.A.P “Mancora” y B.A.P “Lobitos”) y el buque multipropósito B.A.P
flota de medios de ala fija, atento la imposibilidad de afrontar compras. “Paita” de la clase Makasaar.
Las limitaciones presupuestarias han incidido notablemente en la
Fuerza Aérea de Perú (FAP), la cual ha encontrado serias limitaciones SIMA también otorga la valiosa capacidad de ejecutar localmente tra-
a la hora de afrontar proyectos de reemplazo y modernización en su bajos de mantenimiento y modernización, tal como se ha realizado en
aviación de caza y ataque. el último año con las fragatas de clase Aguirre/Carabajal (Lupo) y cor-
betas PR-72P. Mención aparte merecen los trabajos realizados con los
Fuerza Aérea del Perú submarinos de la clase Tipo 209/1200, en los cuales se moderniza algu-
nos de sus sistemas y se provee nuevos motores MTU, contando con
La FAP se vio obligada a poner en condición de reserva a sus intercep- la asistencia técnica y supervisión del astillero alemán ThyssenKrupp
tores MiG-29, mientras que aún enfrenta dificultades para asegurar el Marine Systems (TKMS). La primera unidad en ser intervenida ha sido
servicio de sostén y modernización de la flota de cazas Mirage 2000P el B.A.P Chipana, aguardando su turno el B.A.P Antofagasta.
y de los aviones de ataque Su-25, respectivamente. En estos últimos
se ha encarado un proceso de inspección y modernización parcial La MGP también logró la incorporación de la corbeta B.A.P Guise,
realizado por el Servicio Mantenimiento de la Fuerza Aérea del Perú segunda unidad donada por Corea del Sur perteneciente a la Clase
(SEMAN), trabajos que se han visto demorados. Pohang. El primer buque fue la B.A.P Ferré.
La mejora de capacidades también incluyó al Escuadrón Aeronaval La Aviación de Ejército cuenta con una flota variopinta, princi-
N°21, unidad que recibió un notable refuerzo con la entrega de los palmente aeronaves de transporte VIP (3 aeronaves) y de entre-
demorados helicópteros antisubmarinos SH-2G Super Seasprite, namiento (aprox. 6) Su medio más capaz es una pareja de Antonov
habiéndo entregado las últimas dos unidades recorridas a 0 horas. An-32B. El fuerte de la AE es su flota de helicópteros de trans-
Para el caso de la Escuela de Aviación Naval, la misma pudo ampliar porte, la cual se ha consolidado en torno a los más de cuarenta
su flota de medios de instrucción con la llegada de un T-34C-1 Turbo Mi-171 Sh/Sh-P/-1V/. También se dispone de una reducida flota de
Mentor. Entre los proyectos en carpeta a mediano plazo se encuen- helicópteros de instrucción con modelos R-44 y Enstrom F-28/280
tra la compra de helicópteros Mi-171Sh-P, iniciativa que permitirá (4 unidades).
estandarizar modelo con el Ejército y la FAP.
PODER NAVAL
PODER TERRESTRE
La misión de la Marina de Guerra del Perú se enfoca en ejercer la
El Ejército del Perú tiene como misión controlar, vigilar y defender el vigilancia y protección de los intereses nacionales en el ámbito
territorio nacional, participar en el desarrollo económico y social, con- marítimo, fluvial y lacustre, y apoyar a la política exterior del Estado
trol del orden interno y acciones de defensa civil de acuerdo a la ley, en a través del Poder Naval.
beneficio de los intereses del estado, de manera permanente y eficaz.
La Flota Naval concentra los diversos medios de superficie, dispo-
El arma de caballería alinea poco más de dos centenares de niendo actualmente de unos 25 buques principales entre fragatas,
T-55, reforzados por cincuenta AMX 13. Por su parte, la infantería corbetas misileras, logístico y unidades especiales. Esto incluye:
mecanizada y unidades de exploración disponen de los sobrevivien- tres fragatas de la clase “Caravajal/Lupo”, cuatro fragatas de la clase
tes de los más de dos centenares de blindados a rueda 4x4 UR-416, “Aguirre/Lup”, seis corbetas de la clase “Velarde/PR-72P”, dos cor-
ciento veinte M-113, y 90 vehículos blindados a rueda de la familia betas clase “Pohan”g, un LST clase “Terrebonne Parish”, un buque
Fiat 6616 y 6614. multipropósito/LPD de la clase “Makassa”, cuatro submarinos de
la clase “Angamo”s/Tipo 209/1200, dos submarinos de la clase
La artillería está equipada con material de muy diverso origen y “Islay”/Tipo 209/1100, un buque logístico de la clase Amsterdam,
calibres, yendo desde los M114 y SOFMA 155mm (aprox 40 piezas), un buque escuela y un buque oceanográfico polar. A los buques
M-46 de 130mm (aprox. 30), D-30 de 122mm (36 unidades) y las mencionados se le suman una considerable cantidad de unidades
más de 120 piezas de 105mm (Oto Melara M56, M101, M-56). La menores de patrulla costera, la numerosa flota fluvial, buques de
artillería autopropulsada está representada por sistemas múltiples la Dirección de Guardacostas, auxiliares, investigación e históricas.
de cohetes Type90B y BM-21, con aproximadamente 40 lanzadores.
La Infantería de Marina está compuesta por media docena de
El apoyo de fuego de la infantería lo proveen unos 300 morteros de batallones de infantería, mecanizados, fuerzas especiales, ingenie-
120mm, 107mm y 81mm modelos ECIA, Brandt y M-30. El Ejército ros y artillería. Como principales medios disponen de 32 blindados
del Perú también dispone de una importante capacidad antiblindaje a rueda 8x8 LAV II, más de 20 blindados 6x6 BMR-600, piezas de
gracias a los más de 150 lanzadores HJ-8, Spike MR/LR/ER, Kornet E artillería D-30 y morteros de 120mm.
y el remanente de AT-3 Sagger y sus versiones. Para la infantería se
disponen de varios centenares de lanzadores RPG-7, Panzerfaust 3T La Aviación Naval cuenta con dos Fokker F-50, cuatro Fokker F-60
e Instalaza Alcotán 100. MPA/ELINT, cinco B-200, dos AN-32B de transporte y aproximada-
mente siete T-34C Turbo Mentor de instrucción. Los medios de ala
El Ejército también ha invertido en mantener una considerable capa- rotatoria están representados por cinco S-2G Super Seasprite ASW/
cidad de defensa aérea, disponiendo de diversos modelos MANPADS ASuW, cinco SH/UH-3H Sea King, tres Bell 412, dos Bell 212 ASW,
tales como Grom, QW-18 y SA-7/14/16/18 (aprox.300 unidades). dos Bell 206 y cuatro F-28F Falcon de instrucción.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA te. La presencia en el continente antártico. Los recursos naturales estra-
tégicos renovables y no renovables. El desarrollo del conocimiento.
Los principios que sostiene el Estado nacional uruguayo, como intere-
ses vitales de la nación son: La soberanía del Nacional y la indepen- En Uruguay, con más de un siglo sin verse envuelto en conflictos
dencia del estado, la integridad territorial, la vida y la libertad de sus externos, se trabaja activamente para promover una mayor inte-
habitantes, la forma democrática de gobierno y el estado de derecho gración regional y continental. Las Fuerzas Armadas participan con
consagrados en la constitución de la república y la identidad cultural. distinción en numerosas misiones de mantenimiento de la paz, en
países muy lejanos. La defensa nacional es un conjunto de actividades
Por otra parte, los intereses que sostiene el Estado uruguayo como civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia
intereses nacionales estratégicos como contribuyentes a asegurar los de nuestro país, a conservar la integridad del territorio nacional y sus
intereses vitales, son: El derecho internacional y la promoción de la recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco
paz. La inserción internacional y la integración regional. También se de la constitución y las leyes, contribuyendo a generar las condicio-
le da una importancia a los niños como principal interés estratégico nes para el bienestar social, presente y futuro de la población. Los
del país. La preservación de la democracia en la región. El desarrollo instrumentos por los cuales se llevarán a cabo son: la diplomacia, la
económico, cultural y social del país. La protección del medio ambien- economía, la seguridad pública y la defensa militar.
El estado actual del presupuesto de defensa en Uruguay, es del total En relación a inversiones, se desafectó el 30% de la flota de vehículos
presupuestado a poder gastar, solo se utilizó hasta el momento un administrativos del Inciso, (unos 77 vehículos), que fueron rematados
16,2% del total de $22.495.000 millones de pesos. Mientras que el gasto al final del ejercicio, así como también se realizó la venta del avión
militar en el año 2020, rodea la cantidad de 1243 millones de USD. presidencial.
Uruguay tiene varios proyectos de adquisición para las Fuerzas Armadas, Uruguay cuenta con artillería autopropulsada con seis unidades 2S1,
por ejemplo, cuenta con proyectos para la incorporación de dos patrul- cuatro RM-70 y un parque de artillería de 105 mm M-101 y 102 que
leros marítimos OPV, además de la incorporación de tres guardacostas suman unas 55 unidades. Con calibre 155, suman unos 8 sistemas M-114.
Protector que comenzaron a ser recibidos, provenientes de EE. UU.
siendo los USCG Cutters Albacore; USCG Cochito; y USCG Gannet; de la PODER NAVAL
Guardia Costera. También está la intención de adquirir aeronaves del tipo A la fecha Uruguay no cuenta con sistemas navales misilísticos y su
LIFT para potenciar su capacidad de caza y ataque. Estos son los proyec- dotación de buques principales se respalda en una sola fragata clase
tos que Uruguay tiene en carpeta agregado a la construcción de una Base Joao Belo que ha sido desactivada recientemente, junto a un buque
Naval en Fray Bentos. hidrográfico y dos avisos. Actualmente cuenta con un buque de reaprovi-
sionamiento clase Luneburg, 2 buques de patrulla clase Cape, y reciente-
En el año 2021 las fuerzas armadas uruguayas reincorporaron el Airbus mente, tres buques patrulleros de la clase Protector.
Helicopters AS-365N2 Dauphin que se encontraba en mantenimiento,
además del Beechraft B200T Super King Air de la aviación naval. En enero Su buque escuela es el Capitán Miranda, una goleta de tres mástiles.
a principios de año la Armada Nacional del Uruguay recibió su segundo Como medios de menor desplazamiento, Uruguay posee dos buques
clase Kondor II dentro de la División Minado y Contraminado, un buque
helicóptero AB-412.
de desembarco clase LADES, y dos antiguos buques ex VM, siendo uno
PODER TERRESTRE de rescate y un remolcador para tareas de salvataje.
El poder terrestre uruguayo reposa en unos quince tanques Ti-67 ex PODER AÉREO
israelíes, además de cuatro decenas de antiguos tanques M-41A1, de
Las capacidades aéreas de Uruguay se constituyen en tres aeronaves
los cuales unos 22 fueron modernizados. A su vez, aún cuentan con un de ataque Cessna A-37 Dragonfly, dos aeronaves de transporte KC-130,
número indeterminado de M-24 Chaffee (alrededor de 10 unidades). cinco unidades C-212, dos EMB-110C y un EMB-120.
En cuanto a vehículos de combate para infantería y otros blindados, Uruguay Dentro del segmento enlace, aeronaves Cessna 206H y Beechcraft Baron.
cuenta con unos quince BMP-1 ex checos, alrededor de 24 unidades
M-113 y 3 unidades MT-LB de procedencia polaca. Suma para su infantería Las capacidades de alas rotativas se muestran con sus dos AS365 Dauphin,
mecanizada 1 PTS y unos 50 Condor ex Alemania Occidental. Su parque aproximadamente cinco Bell 212, y unas tres unidades UH-1. La Aviación
Naval por su lado cuenta con un AS355 Ecureuil, dos Bell 412, dos aero-
blindado principal está en el sistema MOWAG Piranha, del que cuentan
naves de exploración Super King Air 200 y unas tres Cessna 336.
con 143 unidades, en su versión Cougar y Grizzly, unos quince EE-9, alre-
dedor de una cuarentena de GAZ Vodnik y más de un centenar de OT-64. Para entrenamiento se cuenta con 2 sistemas T-34 Turbomentor y un OH-58.
POSTURA ESTRATÉGICA Y DEFENSIVA te. La presencia en el continente antártico. Los recursos naturales estra-
tégicos renovables y no renovables. El desarrollo del conocimiento.
Los principios que sostiene el Estado nacional uruguayo, como intere-
ses vitales de la nación son: La soberanía del Nacional y la indepen- En Uruguay, con más de un siglo sin verse envuelto en conflictos
dencia del estado, la integridad territorial, la vida y la libertad de sus externos, se trabaja activamente para promover una mayor inte-
habitantes, la forma democrática de gobierno y el estado de derecho gración regional y continental. Las Fuerzas Armadas participan con
consagrados en la constitución de la república y la identidad cultural. distinción en numerosas misiones de mantenimiento de la paz, en
países muy lejanos. La defensa nacional es un conjunto de actividades
Por otra parte, los intereses que sostiene el Estado uruguayo como civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia
intereses nacionales estratégicos como contribuyentes a asegurar los de nuestro país, a conservar la integridad del territorio nacional y sus
intereses vitales, son: El derecho internacional y la promoción de la recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco
paz. La inserción internacional y la integración regional. También se de la constitución y las leyes, contribuyendo a generar las condicio-
le da una importancia a los niños como principal interés estratégico nes para el bienestar social, presente y futuro de la población. Los
del país. La preservación de la democracia en la región. El desarrollo instrumentos por los cuales se llevarán a cabo son: la diplomacia, la
económico, cultural y social del país. La protección del medio ambien- economía, la seguridad pública y la defensa militar.
Presupuesto
Como mencionamos anteriormente, el Presupuesto 2022 preveía la El programa no se limitó a únicamente tanques, sino que, contempló
adquisición vía endeudamiento de material para las Fuerzas Armadas. diversos blindados livianos, como es el caso de la familia de vehículos
Estas adquisiciones se concentraron en la adquisición de medios de a oruga AMX-13 y Scorpion. En este sentido, destacó que a los AMX-13
defensa antiaérea para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana así como les fue reemplazado su cañón original por un 2A42 de 30mm de origen
de la puesta a punto y recuperación de aeronaves por medio de la ruso; contemplando la instalación de nuevos sistemas de comunicación
adquisición de partes y repuestos. y visores diurnos/nocturnos. Por su parte, la familia de blindados
Scorpion se limitó a sostener el inventario actual de unidades por medio
A diferencias de décadas anteriores, la Fuerza Armada Nacional
de una repotenciación. La misma incluyó el reemplazo de motor original,
Bolivariana de Venezuela (FANB) se encuentra abocada a diversos proyec-
transmisión y suspensión.
tos y programas de sostenimiento y recuperación de equipamiento mili-
tar. La difícil situación financiera y economía que el país atraviesa desde
Estos esfuerzos están enmarcados dentro del programa Campaña
hace años hizo su merma en el Instrumento Militar Venezolano; a la cual
Bicentenario de Mantenimiento y Reparación, que busca recuperar
sumar las sanciones e impedimentos para incorporar nuevo material en
un total de 400 vehículos de diverso tipo del Ejército Bolivariano.
mercados occidentales.
Encontrándose desde tanques y blindados ligeros hasta obuses auto-
De esta forma, desde las autoridades y mandos de la FANB se emprendi- propulsados de artillería.
eron diversas acciones con proveedores no tradicionales, como con
empresas locales, con dos objetivos principales: el primero, recuperar Otro de los programas destacados dentro de los esfuerzos de recupe-
equipamiento militar que había quedado fuera servicio; mientras que, ración se posa en la flota de helicópteros Mil Mi-17V5 del Comando de la
en segundo, llevar a cabo modernización del material que lo permitiera. Aviación del Ejército Bolivariano. Teniendo el antecedente de su adqui-
sición a Rusia a partir del año 2006, los trabajos de mantenimiento
Ejército Bolivariano y recuperación de uno de los principales medios de transporte de la
Con esto presente, desde los últimos años el Ejército Bolivariano inició fuerza se concentran en el 714 Centro de Mantenimiento “General de
diversos proyectos a fin de recuperar parte de su parque de blindados de Brigada Francisco de Paula Alcántara”. Además, de los Mi-17, la unidad
origen europeo. Entre ellos destacó la recuperación de parte de sus tanques también lleva a cabo la recuperación de otros helicópteros de origen
de origen francés AMX-30; los cuales, en base a lo expresado oficial- occidental como los Bell 412EP y Jet Ranger 206. Por último, los esfuer-
mente, fueron dotados con un nuevo sistema de control de fuego, cáma- zos también se extienden a aeronaves de ala fija como los Beechcraft
ra térmica, GPS Glonas, junto a generadores auxiliares y nuevas orugas. King Air 200, IAI 202 Arava, PZL M28.
Esta situación se refleja en el plano de las adquisiciones, las cuales Además, es preciso destacar que el Ejército Bolivariano cuenta con
se concentraron en proveedores no occidentales. Principalmente importantes medios de artillería autopropulsada y de cohetes tipo
la adquisición de cazas de superioridad aérea Sukhoi Su-30MK2 y MRLS. Más precisamente se trata de un total de 47 2S19 Msta-S; 18
entrenadores avanzados K-8 Karakorum, adquiridos a Rusia y China, 2S23 Nona-SVK; 25 AMX-13 de 155 mm y 21 Dragoon 300 con morte-
respectivamente. ros de 81mm. El segmento de MRLS está integrado por 12 BM-30
Smerch y 24 BM-21 Grad.
Sin embargo, al día de la fecha, no se han concretado mayores incor-
poraciones con el cual llevar a cabo un proceso de reemplazo de
equipamiento occidental. También se aplica a modernizaciones de
PODER NAVAL
los mencionados aeronaves, quedando en propuestas y proyectos La Armada Bolivariana posee como principales medios de superficie a
acercados. Esta situación no es menor, ya que, al día de la fecha, la sus fragatas de misiles clase Lupo (denominadas como clase Mariscal
Aviación Militar no ha concretado un reemplazo idóneo de los cazas Sucre). En total, el país posee seis (6) unidades, de las cuales no se puede
Canadair/Northrop CF-5A/D y NF-5A/B. Su lugar lo han ocupado los determinar su estado operativo, aunque se infiere que es limitado.
K-8 mencionados previamente, los cuales no tienen las capacidades
para ocupar ese rol. En el plano de vigilancia y control de su litoral marino concentra una
flota compuesta principalmente de patrulleros de diverso tipo, desde
En este aspecto se habían entablado gestiones con China para la com-
costeros hasta de altura. Estos se sintetizan en tres (3) unidades de
pra de cazas ligeros de entrenamiento avanzado Hongdu L-15 Falcon.
la clase Constitución y tres (3) de la Clase Federación. Por último, se
No obstante, al presente, su adquisición no es más que una posibilidad.
encuentran los tres patrulleros de altura Clase Gualqueri de mayor
Armada Bolivariana desplazamiento.
Al igual que las fuerzas mencionadas previamente, la Armada A su vez, posee dos submarinos de origen alemán. Más precisamente
Bolivariana busca recuperar la operatividad de varios de sus buques; se trata del S-31 Sábalo y S-32 Caribe, pertenecientes a la clase Tipo
principalmente en el plano de los patrulleros. Así da cuenta la recu- 209/1300.
peración de los patrulleros Patria (PC-15) y Victoria (PC-16) de la clase
Vosper 37m (clase Constitución). Por último, en lo referido a transporte y reaprovisionamiento en alta
mar, la Armada Bolivariana mantiene cinco (4) unidades de la clase
A estos debe sumarse el OPV Comandante eterno Hugo Chávez (GC- “Los Frailes” y el Ciudad Bolívar (T-81) para transporte, y cuatro (4)
24), entregado en el mes de junio. Esta unidad es uno de los cuatro buques de desembarco de tanques clase Capana. Por su parte, el T-101
patrulleros Clase Guaicamacuto, construidos por Navantia. Es preciso La Asunción (clase La Asunción) es el único buque de reaprovision-
recordar, que una de estas unidades, Naiguatá (GC-23), fue embestida amiento en alta mar que posee la fuerza.
por un buque de pasajeros en el año 2020.
Sin embargo, no se registran al día de la fecha mayores planes para PODER AÉREO
recuperar unidades que le brinden capacidades de proyección a la Este ámbito se compone mayoritariamente por aeronaves de la
Armada Bolivariana. Más precisamente, en su fuerza de submarinos. Aviación Militar Bolivariana, en lo que se refiere a cazabombarderos
Como se expresó, no se han anunciado proyectos tendientes a recu- y aeronaves de transporte, como helicópteros. En lo referido a la avi-
perar la operatividad de la fuerza compuesta por submarinos Tipo ación de combate su columna vertebral son los veintidós (22) cazas
209/1300. En base a la información recabada una de estas unidades, el Sukhoi Su-30MK2 y dieciséis (16) F-16 Fighting Falcon. El segmento
S-31 Sábalo y S-32 Caribe. Al igual que sucediera con otros sistemas, las de entrenamiento y ataque se compone de aeronaves vientres (23)
sanciones impuestas por los Estados Unidos impidieron llevar a cabo Hongdu K-8W; diez (10) Embraer Tucano; cinco (5) Aermacchi SF.260.
cualquier tipo de modernización y programas de extensión de vida
útil. Sin mayores confirmaciones, solo se puede inferir que la operativi- Por su parte la aviación de transporte táctico se compone de cuatro (4)
dad de ambos submarinos es nula. C-130 Hércules y ocho (8) Shaanxi Y8. Además, posee tres (3) aeronaves
destinadas a misiones de control y vigilancia; más precisamente dos (2)
PODER TERRESTRE Fairchild C-26 Metro y un (1) Dassault Falcon 20C.
El Poder Terrestre del Instrumento Militar Venezolano se manifiesta a
través del Ejército Bolivariano. En este sentido es preciso destacar, que En el plano de helicópteros, Venezuela posee medios especializados
Venezuela posee posiblemente la flota una de las flotas de Tanque de en misiones de ataque como los (diez) 10 Mil Mi-35M2 Caribe; veinte
Batalla Principal más importantes de la región. La misma tiene como (20) Mil Mi-17V5 Panare. Los empleados para transporte totalizan
columna vertebral a los tanques de origen ruso T-72; compuesta cuarenta y dos unidades (40); compuesto por: dos (2) Mil Mi-17VIP; sies
por ciento noventa y dos unidades (192) de las versiones T-72B1V y (6) Mil Mi-17V5; tres (3) Mil Mi-26T2 Pemón; diez (10) Bell 412EP; tres
T-72B1VK. Estos son complementados por los más antiguos AMX-30 de (3) Sikorsky Sea King; seis (6) Eurocopter AS332 Super Puma; diez (10)
origen francés, de los que cuenta con ochenta y cuatro (84) ejemplares. Eurocopter AS532AC Cougar y dos (2) Eurocopter AS532UL Cougar.
Ministerio de Defensa Nacional del Paraguay, Ejército Paraguayo, Fuerza Aérea Paraguaya, Armada Paraguaya,
Ministerio de Defensa Nacional - Ecuador, Fuerza Aérea Ecuatoriana, Armada del Ecuador, Ejército Ecuatoriano
Ministerio de Defensa Nacional: Plan Estratégico de la Defensa 2017-2021 - Planes Estratégicos de Fuerzas Armadas 2021-2025 y 2021-2033
Ministerio de Defensa de Perú. Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra del Perú, Ejército del Perú.
Política Nacional Multisectorial de Seguridad y Defensa Nacional al 2030 - Ministerio de Defensa - Perú
Recuento de sistemas: Los datos proporcionados corresponden a números aproximados y se utilizaron fuentes abiertas y seguimiento informa-
tivo para la recopilación de los mismos.