TEMA 3. Los Reinos Cristianos
TEMA 3. Los Reinos Cristianos
TEMA 3. Los Reinos Cristianos
INTRODUCCIÓN
En la baja edad media se inició el proceso de fortalecimiento del poder real que conduciría a
las monarquías autoritarias de la edad moderna. No fue un proceso fácil debido a la reticencia
de la nobleza y el clero. En Castilla y Aragón este proceso tuvo rasgos comunes y otros
distintos. A finales del siglo XIII, cada reino aparece como un conglomerado de señoríos
escasamente articulados política y económicamente. Evolucionaron de forma similar.
DESARROLLO
La corona de castila estaba integrada por los reinos de León, Galicia y Castilla que se unieron
definitivamente en el siglo XIII con Fernando III el santo. También formaban parte territorios
vascongados y los territorios conquistados a los musulmanes (Murcia, Toledo, Sevilla…). El
reino nazarí de Granada seguirá como vasallo de Castilla hasta finales del siglo XV que se
incorpora a Castilla.
En 1137, el matrimonio de Petronila, heredera de Aragón, con Ramón Berenguer IV, conde de
Barcelona, dio nacimiento a la Corona de Aragón uniéndose así el reino de Aragón con los
condados catalanes. Posteriormente se unieron valencia y Mallorca. La proyección exterior de
Aragón se centró en el Mediterráneo (Cerdeña, Sicilia, Nápoles).
En el siglo XIV, Aragón y Castilla mantiene una dura pugna al extinguirse la dinastía reinante.
En el compromiso de Caspe se eligió a Fernando I como rey. Posteriormente con Juan II los
sectores dominantes en Cataluña tuvieron una fuerte lucha en la que el rey sale vencedor
(Capitulaciones de Pedralbes 1472).
Son dos coronas en expansión que van creciendo y afianzándose a costa de los territorios
musulmanes, la zona situada en el norte de los pirineos y la expansión marítima.
Corona de Castilla
El rey vio fortalecido su autoridad con la llegada del derecho romano, plasmado en las
partidas.
Alfonso XII fortaleció el poder real. Tras su muerte se estableció una nueva dinastía, la
Trastámara iniciada por Enrique II. Con Juan I, Castilla se enfrentó a Portugal y fue derrotada
en Aljubarrota (1385).
En los últimos siglos de la edad media alcanzan un gran desarrollo las instituciones centrales de
gobierno: Consejo Real (asesora al monarca); la Audiencia, tribunal superior de justicia y la
hacienda. Se dieron importantes pasos hacia la creación de un ejército al servicio de la corona.
Se creó un cuerpo de funcionarios, los letrados.
Las cortes más antiguas de Europa funcionaban en León y Castilla desde finales del S. XII.
Estaba formada por la nobleza, el clero y el tercer estado. Podían votar los impuestos
extraordinarios, presentar quejas al rey pero no tenían facultades legislativas.
Los concejos serán órganos de gobierno locales. Eran controlados por oligarquías locales. Los
reyes intentan colocar una figura, el corregidor, pero será en el reinado de Isabel I cuando
culmina el proceso evolutivo bajomedieval.
La corona de Aragón
En esta corona cada uno de los núcleos que lo integraban mantenía sus instituciones. Había
delegados de poder real, el virrey. En el siglo XIII nacieron las cortes en Cataluña, Aragón y
Valencia.
Los concejos eran órganos de poder local que terminaron cayendo en manos de las oligarquías
locales. Para evitarlo se introdujo la insaculación que consistía en meter en un saco los
nombres de los candidatos y sacarlos al azar.
La corona de Navarra
Surge a partir del reino de Pamplona y del reparto de territorios gobernados por Sancho III el
mayor. Con Sancho VI, el reino pasó a llamarse de Navarra.
Tras separarse de Aragón, Navarra sufrió las pretensiones anexionistas de Castilla y Aragón y
no pudo ampliar sus fronteras hacia el sur. En el siglo XIII Gipuzkoa y parte de Álava pasa a
formar parte de Castilla, posteriormente a la casa francesa de Champaña y a finales del siglo
XIII a los propios reyes de Francia.
En el siglo XV Navarra sufrió luchas por el poder, la que mantuvo Juan II con su hijo Carlos al
que no dejó reinar.
CONCLUSIÓN
Para concluir se puede resaltar que la institución de carácter estatal eran únicas en castilla y
en Navarra, pero en la Corona de Aragón eran independientes. Sin embargo, algunas eran
similares como el consejo real y las cortes.