Invasion Rusa A Ucrania
Invasion Rusa A Ucrania
Invasion Rusa A Ucrania
Artículo
Discusión
Leer
Ver código fuente
Ver historial
Herramientas
Beligerantes
Rusia
Hasta septiembre de 2022:
República Popular de Donetsknota 1
República Popular de Lugansknota 2 Ucrania
Comandantes
Bandera de Rusia Vladímir Putin
Denis Pushilin
Leonid Pásechnik Bandera de Ucrania Volodímir Zelenski
Unidades militares
Ver orden de batalla Ver orden de batalla
Preludio de la invasión rusa de Ucrania ←Invasión rusa de Ucrania
Bajas: los informes varían ampliamente. Para más detalles, véase Víctimas e impacto
humanitario
La invasión rusa de Ucrania,nota 3 también denominada guerra de Ucrania, iniciada
el 24 de febrero de 2022, constituye una escalada de la guerra ruso-ucraniana que
comenzó tras los sucesos del Euromaidán en 2014. Se trata del mayor ataque militar
convencional en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Está generando un
número creciente de víctimas; así, hasta mediados de 2023, había causado la muerte
de más de 9000 civiles y cientos de miles de soldados.nota 4 Los combates también
han propiciado la mayor crisis de refugiados en el continente desde la Segunda
Guerra Mundial:4 más de 7,2 millones de ucranianos han abandonado el país y más de
7,1 millones se han desplazado internamente.54 Además, la guerra ha causado daño
ambiental significativo y ha puesto en peligro la disponibilidad de alimentos a
nivel mundial.6
La invasión estuvo precedida por una concentración militar rusa en las fronteras de
Ucrania, que dio comienzo a mediados de 2021.7 Durante este periodo de tensión
diplomática, el presidente ruso Vladímir Putin criticó la ampliación de la OTAN
posterior a 1997 mientras negaba repetidamente que Rusia tuviera planes de invadir
Ucrania.8 No obstante, el 21 de febrero siguiente, Rusia reconoció a la República
Popular de Donetsk y a la República Popular de Lugansk, dos estados autoproclamados
en la región de Dombás en el este de Ucrania, y envió tropas a esos territorios. Al
día siguiente, el Consejo de la Federación de Rusia autorizó por unanimidad a Putin
a utilizar la fuerza militar fuera de las fronteras de Rusia.9 El 24 de febrero,
Putin anunció —en un mensaje televisado— una «operación militar especial» en el
territorio de Donetsk y Lugansk; los misiles comenzaron a impactar en varios
lugares de Ucrania, y las fuerzas terrestres rusas entraron en el país dando inicio
a diferentes ofensivas.
En los frentes sur y sureste, los rusos tomaron Jersón en marzo de 2022 y Mariúpol
el mes siguiente mientras abandonaron la campaña de Ucrania central y lanzaron una
renovada batalla del Dombás. Las fuerzas rusas continuaron bombardeando objetivos
militares y civiles lejos de la línea del frente, incluida la red de energía
durante el invierno. A fines de 2022, Ucrania lanzó contraofensivas en el sur y el
este. Poco después, Rusia anunció la anexión de cuatro provincias parcialmente
ocupadas. En noviembre, Ucrania retomó partes del Óblast de Jersón. En febrero de
2023, Rusia movilizó a cerca de 200 000 soldados para una nueva ofensiva en el
Dombás.10 En junio de 2023, Ucrania lanzó otra contraofensiva en el sureste.
Terminología
Esta sección es un extracto de Representación mediática de la guerra ruso-ucraniana
§ Terminología.[editar]
A pesar de las dimensiones del conflicto, el gobierno ruso lo ha denominado desde
el principio como «operación militar especial en Ucrania» (en ruso: специальная
военная операция на Украине, romanización spetsiálnaya voyénnaya operátsiya na
Ukraíne),12 evitando los términos de «guerra» o «invasión».12 Esta expresión fue
empleada por primera vez por Vladímir Putin el 24 de febrero de 2022 en su discurso
que dio inicio a la invasión.
Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la Unión
Soviética y otros países comunistas, y en tonos de azul los Estados Unidos y sus
aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los
puntos azules guerrillas anticomunistas.
Este párrafo es un extracto de Era post-Guerra Fría.[editar]
La era posterior a la Guerra Fría (actualmente llamado el periodo entre-guerras
frias) es el período posterior al final de la Guerra Fría el 25 de diciembre de
1991. Debido a que la Guerra Fría no fue una guerra activa sino más bien un período
de tensiones geopolíticas marcadas por guerras indirectas, existe un desacuerdo
sobre el final oficial de este conflicto y la subsiguiente existencia de la era
posterior a la Guerra Fría. Algunos académicos afirman que la Guerra Fría terminó
cuando se firmó el primer tratado mundial sobre desarme nuclear en 1987 o el fin de
la Unión Soviética como superpotencia en medio de las Revoluciones de 1989, pero
realmente terminó con la disolución de la Unión Soviética en 1991. A pesar de esta
ambigüedad, el fin de la Guerra Fría simbolizó una victoria de la democracia y el
capitalismo, dando un impulso a Estados Unidos y a las potencias mundiales
emergentes, China e India. La democracia se convirtió en una forma de
autovalidación colectiva para los países que esperaban ganarse el respeto
internacional: cuando la democracia se consideraba un valor importante, las
estructuras políticas comenzaron a adoptar ese valor.
Este párrafo es un extracto de Nueva Guerra Fría.[editar]
Nueva Guerra Fría, Segunda Guerra Fría o Guerra Fría 2.0 (en inglés: New Cold War,
también referida como Cold War II, Cold War Redux o Cold War 2.0) son términos
utilizados —como paralelismo a la Guerra Fría entre 1945 y 1991— para designar lo
que se interpreta como un conflicto político, ideológico, informativo, social y
militar en el siglo xxi, lo cual terminó la llamada era post-Guerra Fría. Desde
esta visión, se verían las tensiones entre potencias como estructuradas dentro de
grandes bloques de poder geopolíticos opuestos; en uno se encontraría Occidente y
la OTAN (liderado principalmente por Estados Unidos y Reino Unido, en el que la
Unión Europea tendría un papel de poder blando) y el otro (Oriente) estaría formado
por un lado por China y por otro lado por Rusia (partidarios del poder duro, y que
podrían ocasionalmente tener intereses similares o ir por separado, según el caso).
Se incluyen acciones propias de guerra híbrida (como los ciberataques) y guerras
subsidiarias (como Libia, Siria, Ucrania o Irán). La rivalidad, además de
geopolítica, también sería de carácter económico, militar, cultural y tecnológico.
Antecedentes
Numerosos ciudadanos rusos, como por ejemplo Ígor Guirkin y Aleksandr Borodái,
ocuparon altos puestos entre los rebeldes y varios países consideraron que Rusia
proporcionó apoyo material y militar a los separatistas.56 En este sentido, las
reacciones internacionales fueron casi siempre condenatorias de la decisión de
Rusia de intervenir, y de apoyo a la soberanía e integridad territorial de Ucrania.
Es así que tras la adhesión de Crimea a Rusia, varios países (encabezados por la
Unión Europea y Estados Unidos) aplicaron una serie de sanciones contra el entorno
del gobierno ruso. Pero fue el voto de la Resolución 68/262 de la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre la integridad territorial de Ucrania, la acción que
contó con la participación de países más numerosa: a favor se pronunciaron cien
naciones, once votaron en contra y 58 se abstuvieron, con lo que la secesión de
Crimea y Sebastopol fue declarada inválida.57
Relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012
Putin en las conversaciones del formato de Normandía en Minsk para encontrar una
solución a la situación en Ucrania en febrero de 2015.
Estos párrafos son un extracto de Relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012.
[editar]
Las relaciones Rusia-Unión Europea desde 2012 es un término que hace referencia a
las relaciones entre ambas partes a partir del tercer mandato presidencial de
Vladímir Putin en Rusia. Durante este periodo, iniciado en mayo de 2012, las
relaciones bilaterales se han visto afectadas principalmente por la guerra ruso-
ucraniana que desde 2014 ha originado una serie de sanciones de la UE hacia Rusia,
en medio de una asociación económica en la que el sector energetico representaba un
factor de vital importancia al ser Rusia el mayor proveedor para la Unión Europea
hasta agosto de 2023.58 Adicionalmente las sanciones impuestas por la UE a partir
de la invasión rusa de Ucrania en 2022 provocaron un cambio en la actitud de Putin,
donde la UE pasó de ser el principal mercado para sus exportaciones energéticas a
estar en la lista de países hostiles hacia Rusia que amenazan la seguridad del
país.
Por otra parte, el trato reservado por el gobierno ruso a la disidencia —en el caso
Skripal la UE expulsó diplomáticos rusos— y a la oposición en su país —caso de
Alekséi Navalni—61 también ha provocado tensiones entre las partes. No obstante, la
participación rusa en la labor del grupo de países para celebrar un acuerdo nuclear
con Irán permitió albergar esperanzas respecto a una mayor cooperación a escala
internacional. No obstante, la intervención militar rusa en la guerra civil siria
desde septiembre de 2016, en apoyo al presidente Bashar al-Ásad, finalmente agravó
las tensiones con la UE.60 Sin embargo, la negativa tanto de Rusia como de la UE de
ceder a la presión estadounidense por romper las relaciones con Irán permitió al
gobierno de Putin eludir parcialmente las sanciones impuestas.62
Preludio de la invasión
Entre marzo y abril de 2021 Rusia reunió alrededor de 100 000 soldados, misiles y
otras armas pesadas cerca de su frontera con Ucrania, lo que representó la mayor
movilización de fuerzas desde la anexión de Crimea por parte de ese país en 2014,
esto generó preocupaciones sobre una posible invasión, si bien las tropas se
retiraron parcialmente en junio siguiente.63 Entre octubre y diciembre del mismo
año se avivó la crisis, se registra de nuevo un despliegue masivo de fuerzas rusas
en la frontera con Ucrania, llegando a 175 000 soldados en Rusia y en Bielorrusia
según inteligencia estadounidense.6465
En la Corte Penal Internacional, Ucrania presentó una demanda contra Rusia por
tales acusaciones, sobre las que, los tribunales no hallaron evidencias que
sustenten las acusaciones rusas. Acto seguido, instaron al Gobierno del Kremlin a
"suspender de inmediato las acciones militares" contra el país vecino.77
Invasión y resistencia
Las repúblicas populares de Dombás se dirigieron a Rusia con una solicitud de
ayuda. En este sentido [...] decidí llevar a cabo una operación militar especial.
Su objetivo es proteger a las personas que han sido objeto de abusos, genocidio por
parte del régimen de Kiev durante ocho años.78
—Mensaje de Vladímir Putin
24 de febrero de 2022
Wikisource contiene el texto del mensaje.
Con el objetivo de tomar la capital del país, Kiev, la estrategia del ejército ruso
en el norte de Ucrania se centró en una ofensiva desde la frontera bielorrusa a lo
largo de la orilla occidental del río Dniéper con el objetivo de rodear la ciudad
desde el oeste. En apoyo de la ofensiva principal, dos ejes de ataque dirigidos
desde la frontera rusa sobre la orilla este del Dniéper, una occidental en
dirección a Chernígov y otra oriental a Sumy, se lanzaban con el intento de cercar
Kiev desde el noreste y el este.
En el primer día de invasión, las tropas rusas en marcha hacia Kiev tomaron el
control de los pueblos fantasmas de Chernóbil y Prípiat, incluida la central
nuclear de Chernóbil, donde el ejército ucraniano opuso una primera resistencia al
avance ruso pesar de ser derrotado al final del día. Asegurada la Zona de exclusión
de Chernóbil, la columna rusa alcanzó a primera de la hora de la mañana del día 25
de febrero la ciudad de Ivankiv, un suburbio al norte de Kiev, donde los ucranianos
consiguieron frenar su avance al destruir el puente sobre el río Téteriv y
presentar batalla a los rusos en la ciudad. Al mismo tiempo, las Fuerzas
Aerotransportadas Rusas intentaban apoderarse de dos aeródromos estratégicos
alrededor de Kiev: un asalto aerotransportado al Aeropuerto Antonov, situado al
norte en Hostómel y que cayó finalmente en manos rusas el día 25, y otro desembarco
en Vasylkiv, al sur de la capital, que fue finalmente repelido por el ejército
ucraniano en la base aérea de la ciudad el día 26 de febrero. Estos ataques
parecían haber sido un intento de Rusia de apoderarse rápidamente de Kiev y hacer
caer al gobierno ucraniano presidido por Volodímir Zelenski, con Spetsnaz
infiltrándose en la ciudad apoyados por operaciones aerotransportadas y un rápido
avance mecanizado desde el norte, pero no tuvieron éxito, alargando la guerra más
allá del plan de invasión inicial ruso.
En la región del Dombás en particular se había producido una lucha prolongada entre
separatistas apoyados por Rusia de las autoproclamadas Repúblicas Populares de
Donetsk y Luhansk y las Fuerzas armadas ucranianas. Entre 2014 y 2022, la guerra en
Dombás había costado las vidas de más de 10 000 separatistas, rusos y soldados
ucranianos, así como las de 3000 civiles, a pesar de que la lucha se había
ralentizado a un conflicto prolongado y solo 349 civiles habían muerto desde 2016.
Por su parte, la óblast de Járkov también vivió las protestas prorrusas de 2014 y
los rebeldes llegaron a proclamar la República Popular de Járkov, un efímero Estado
independiente.