Trabajo Grupal Grupo10 Empatía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Programa de Formación Humanística

___________________________________________________________________________
__

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


1
PROGRAMA FORMACIÒN PARA ADULTOS

CURSO:

TUTORIA IV EMPATIA

DOCENTE:

MG. MARY LAURA DELGADO

NOMBRES Y APELLIDOS:

.
QUEREVALU DE LAMA, KAREN ELIANA
SÁNCHEZ MEDINA, SERGIO
SANTISTEBAN RUIZ, ORLANDO

Perú

2021

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__

PROYECTO EMPÁTICO PERSONAL I

Empatía:

Según Mohammadreza Hojat, la empatía se conceptualiza como una cualidad que adquiere
una persona para analizar y comprender la situación de otra persona, razonar los aspectos
cognitivos y afectivos, son internos, que inducen a la respuesta emocional que pueda sentir y
sentirse apto para observar el mundo desde la vista del otro.
2
Tal y como define la RAE (2019), es el sentimiento de identificación con alguien o la
capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Además, es uno de los
requisitos de la inteligencia emocional y está relacionada con la compresión, el apoyo y la
escucha activa.

La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar
de otra. Es decir, ser capaz de entender la situación y los sentimientos que está viviendo otra
persona. Ser una persona empática no es una tarea fácil y, en muchas ocasiones, requiere una
serie de condiciones previas

Perfil de las personas empáticas:

 Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y
entienden los sentimientos de los demás. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser un
arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a involucrarse de manera activa
con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.

 Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la
gente dice. Se concentran en lo que la otra persona les está diciendo, analizan el
porqué de que la persona se siente como se siente, lo legitiman y dan respuestas
acordes a ello.

 No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una bonita
gama de grises en medio. Por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se posicionan
fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.

 Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los
demás, aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones.

 Entienden la comunicación no verbal. Se fijan tanto en el lenguaje verbal como en el


no verbal. Atienden a gestos, miradas, inflexiones y tonos de la voz, etc. Con lo que
consiguen no solo entender el mensaje verbal, si no extraer el mensaje emocional que
el lenguaje no verbal contiene.

 Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona
tenga “mala fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les demuestre lo
contrario. Creen que la gente es buena por naturaleza.

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__
 Pueden tener un estilo de comunicación pasivo. En ocasiones, el intentar entender a
los demás puede hacer que dejen de lado sus propios intereses y derechos. Por
ejemplo, en el caso de María, decide ser empática y apoyar a su hermano, aunque eso
le suponga tener un conflicto con sus padres.

 Hablan con cuidado. Miden siempre sus palabras porque saben que según cómo digan
las cosas pueden hacer daño a la otra persona. Intentan ser cuidadosos y expresarse
con tacto teniendo el menor impacto negativo en el otro.

 Entienden que cada persona es diferente. Comprenden que cada persona tiene unas 3
necesidades y que todos somos diferentes. Saben tratar a cada persona acorde a sus
circunstancias.
Tipos de Empatía

EMPATIA COGNITIVA: Es la identificación del estado mental de nuestro interlocutor a


partir de la comunicación verbal y no verbal que el otro emite durante la interacción, se
activan en nuestro cerebro estructuras profundas y muy primitivas que tienen el objetivo de
codificar la información de tipo social, reconociendo en el mismo acto (a través de
inferencias) qué es lo que transita por la mente de quien está frente a nosotros.

EMPATÍA EMOCIONAL: La empatía emocional requiere que, primero, seamos capaces de


"captar" cognitivamente la experiencia ajena. En términos generales, esta forma de empatía
nos dota de la capacidad para ser sensibles a lo que sienten los demás, esencial para responder
adecuadamente a aquello que demandan en el ámbito de lo privado.

SIMPATÍA O PREOCUPACIÓN EMPÁTICA: Se trata de una preocupación por la


experiencia ajena, que surge al ser capaces de identificarla y sentirla en propia piel y que a
menudo acabaría derivando en conductas de ayuda.

ECPATÍA: Se trata, por tanto, de un mecanismo a través del que resulta viable evitar los
"excesos" de la empatía, cuyo riesgo principal reside en el contagio emocional y la
manipulación.

Importancia de la Empatía

La importancia de la empatía en nuestra vida es fundamental, pues es la conexión con los


seres que nos rodean. En tanto que somos seres sociales, la empatía es prácticamente una
herramienta de subsistencia y de evolución humana. La importancia de la empatía es que
genera siempre efectos secundarios positivos en nuestra vida por eso se debe trabajar en ella y
practicarla de forma cada vez más consciente y asertiva.
La dinámica fundamental para practicar la empatía con nuestros semejantes es comenzar a
ejercerla con nosotros mismos. Es necesario profundizar en nuestras emociones y
pensamientos, buscar su origen y no juzgar. Una vez que logramos mantener ese diálogo
interno de comprensión, nos será muy fácil ponerlo en práctica con otros.
Otro ejercicio que nos lleva a una empatía genuina y efectiva es practicar el altruismo.
Acciones como el voluntariado, dedicar tiempo a personas o seres en estado vulnerable, nos

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__
revela la importancia de la empatía, nos hace sensibles a otras realidades y nos permite
ponernos en los zapatos de otros y ayudar.

I. OBJETIVO

 Aplicar los conceptos y tipos de empatía en nuestra vida cotidiana para mejorar como
personas.
 Conocer e identificar que es la empatía.
 Aprender estrategias que nos ayuden a fomentar la empatía
4
 Demostrar que la empatía es un arma muy importante para ayudar a nuestros seres
queridos.

II. OBJETIVO
 General:
 Desarrollar ejercicios para enseñar empatía.

 Específica:
 Distinguir entre empatía y simpatía.
 Potenciar habilidades para ser empático.

III. IDENTIFICO A LAS PERSONAS QUE NECESITAN AYUDA (3 casos)


 Identificar 03 casos, en donde se detallen los comportamientos empáticos a
mejorar.

Caso 01:
María y Karla son mejores amigas de Universidad Cesar Vallejo, un día María
encuentra a Karla llorando en la cafetería de la UCV, se acerca a preguntar
como estaba, cuando Karla le dice que su novio le ha engañado por tercera vez,
ni bien termina de hablar, María le dice: “El problema es que tu le crees todo y
caes de tonta en sus mentiras”, en eso Karla se siente peor y se retira, María se
quedó ofendida por no apreciar sus palabras.

Evita decirle “Tu problema es que…”. Si percibe que le entiendes no se sentirá


solo en su problema y se abrirá más. Si cree que le vas a sermonear, se cerrará.

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__
Caso 02:
Silencio su mejor aliado….
C.R Es una chica que tiene problemas de ansiedad y depresión, a veces siente
ganas de no levantarse, que su vida se ha convertido en una rutina, ella tiene un
trabajo estable vive con sus padres, pero siente que en su vida solo tiene
obligaciones y busca encontrar una razón para levantarse de su cama y sentirse
con ánimos de hacerlo.
El desánimo se está viendo reflejado en su trabajo, aunque ella trata de no
mostrar su malestar, sus compañeros lo han notado y cada vez que le preguntan 5
si se siente bien ella dice que todo está bien, aunque no lo está. Ella no quiere
que nadie la juzgue diciéndole cosas como: “Todos tenemos problemas”, “lo
tuyo es fácil de superar”, “hay cosas peores”. Ella lo único que quiere es
alguien que la escuche y la entienda sin juzgarla.
La relación sentimental que tuvo hace unos años la afecto emocionalmente y
no lo supera, ella procura reír siempre en su trabajo y con su familia para
compensar las lágrimas que bota cuando está sola, pero a veces la depresión y
la ansiedad le ganan la batalla

La escucha activa es una de las estrategias principales para entender a la otra


persona ya que no solo entendemos contenido si no que sumado a ello
podemos entender las emociones que transmiten cuando no cuentan sus
problemas.
Responder Asertivamente cuando una persona te está contando tus problemas
Ante esta situación un abrazo una llamada contribuye al estado emocional de la
otra persona.

Caso 03:
Alejandro tiene 08 años de edad, es su primer día de escuela y no conoce a
nadie, como es normal está muy nervioso, cuando llega el recreo todos sus
amigos se juntan para jugar futbol, él es un buen jugador pero se pone nervioso
con facilidad, entonces todos comienzan a jugar pero él se aparta y prefiere
solo ver, después de un momento se acerca una maestro indicándole que
porque no juega si el futbol es de hombres, siendo un poco duro en su tono de
voz y expresiones, Alejandro le dice que le duele el pie porque se ha golpeado,
luego se va corriendo a los servicios higiénicos con lágrimas en sus ojos.

Parafrasea y reformula su mensaje añadiendo la emoción que creas que está


experimentando. “Así que nadie te ha llamado a jugar… Creo que eso te puede
hacer sentir nervioso, ¿es así?”. Se sentirá más comprendido y lograrás que
pase de hablar de hechos a hablar de emociones. Y esa es la clave de la
empatía

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__

IV. SELECCIONO UN CASO

Después de un análisis, el grupo ha optado por elegir el caso 03, hemos elegido este
caso porque deja una reflexión y evidencia un caso de la vida cotidiana, donde las
personas somos tan individualistas que no vemos más allá de nuestras prioridades.
Donde los adultos piensan que los niños viven una vida perfecta y solo con emociones
de felicidad. 6
La calidad humana hoy en día es un déficit general, quedando las emociones y
sentimientos en un segundo plano. La empatía es una virtud que muy pocas personas
lo tienen, debido a que la mayor parte de las personas no trabajan estas cualidades,
prefieren desarrollar sus cualidades cognitivas y económicas.

V. EVALUACIÓN DE POSIBLES SITUACIONES, SEGÚN


COMPORTAMIENTOS NO EMPÁTICOS
Comportamientos no Posibles soluciones (acciones)
Resultado a obtener
empáticos Resultado a obtener
Falta de tacto e Considerar como se puede sentir la otra Mejorar la comunicación en los
inadecuación contextual persona cuando le decimos ciertas cosas distintos niveles

Impaciencia Respirar o mantener la calma al momento Mantener una comunicación


del dialogo estable sin algun tipo de
exaltación

estereotipos y prejuicios Dejar de asumir cosas por estereotipos o Poder dialogar o relacionarse
prejuicios que afectan nuestra con diferentes personas
comunicación (socioeconómico, cultural,
religioso, político, etc.)

utilitaristas Dejar de mantener una relación o dialogo Tener mejores relaciones


por el simple hecho de que nos conviene interpersonales, dejando de lado
quedar bien o esperamos a algo de esa la conveniencia.
persona

Agresividad y violencia Trabajar en la conciencia y el autocontrol Mejor manejo de la situación


para no perder el control al momento de frente a casos complejos.
conflictos.

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__
Falta de remordimientos Si dañamos a alguien directa o Tener esa conciencia para sentir
indirectamente debemos pedir disculpas y remordimientos ayuda a mejorar
entender que hemos hecho mal los valores y la ética personal.

VI. MATRIZ DE COMPORTAMIENTOS Y ESTRATEGIAS


Escala de Escala de
Comportamientos N° de
Estrategias Acción Objetivos valoración valoración Evidencia Comentarios
no empáticos sesiones
inicial final
05
7
Falta de tacto e Meditar
Ayuda Mejorar la
inadecuación Ver la
comunitaria sensibilidad
contextual realidad
Practicar 05
Relajación Mejorar el
Impaciencia respiraciones
Tranquilidad autocontrol
de relajación
Relacionarse Aprendizaje 05
Mejorar las
Estereotipos y con personas de lo
relaciones
prejuicios opuestas a desconocido
personales
uno Intercultural
Ayudar a 05
Dar cosas
familiares o Mejorar el
que nos
Utilitaristas amigos de desinterés y
importan a
forma honestidad
los demás
material
Deporte Controlar 05
Agresividad y Dosificación
Análisis los
violencia de la ira
psicológico impulsos
Reconocer 05
Meditación
Falta de nuestras Mejorar los
de acciones
remordimientos faltas y Valores
inadecuadas
pedir perdón

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__

VII. CONCLUSIONES

 La empatía es un valor indispensable en todos los aspectos de nuestra vida, sin este,
sería muy difícil enriquecer las relaciones interpersonales, confianza, amistad,
comprensión, generosidad, respeto y comunicación.
 No debe ser confundida con la simpatía 8
 Un exceso de empatía puede producir desgaste

VIII. RECOMENDACIONES

 Modificar los hábitos negativos al escuchar eso quiere decir tener una escucha activa
 No des consejos cuando no te los pidan a veces las personas solamente quieren ser
escuchadas y no siempre necesitan saber lo que tú piensas.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


https://www.razonesyemociones.com/emociones-y-sentimientos/tipos-
https://www.significados.com/empatia/
https://rinconpsicologia.com/que-es-la-empatia/

https://psicologiaymente.com/social/caracteristicas-de-empatia

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__

X. ANEXOS

Tutoría IV: Empatía 2021 -I


Programa de Formación Humanística
___________________________________________________________________________
__

10

Tutoría IV: Empatía 2021 -I

También podría gustarte