Trabajo Grupal Grupo10 Empatía
Trabajo Grupal Grupo10 Empatía
Trabajo Grupal Grupo10 Empatía
___________________________________________________________________________
__
CURSO:
TUTORIA IV EMPATIA
DOCENTE:
NOMBRES Y APELLIDOS:
.
QUEREVALU DE LAMA, KAREN ELIANA
SÁNCHEZ MEDINA, SERGIO
SANTISTEBAN RUIZ, ORLANDO
Perú
2021
Empatía:
Según Mohammadreza Hojat, la empatía se conceptualiza como una cualidad que adquiere
una persona para analizar y comprender la situación de otra persona, razonar los aspectos
cognitivos y afectivos, son internos, que inducen a la respuesta emocional que pueda sentir y
sentirse apto para observar el mundo desde la vista del otro.
2
Tal y como define la RAE (2019), es el sentimiento de identificación con alguien o la
capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos. Además, es uno de los
requisitos de la inteligencia emocional y está relacionada con la compresión, el apoyo y la
escucha activa.
La empatía, a grandes rasgos, es la capacidad que tiene una persona para ponerse en el lugar
de otra. Es decir, ser capaz de entender la situación y los sentimientos que está viviendo otra
persona. Ser una persona empática no es una tarea fácil y, en muchas ocasiones, requiere una
serie de condiciones previas
Sensibilidad y sentir lo que otros sienten. Las personas empáticas son sensibles y
entienden los sentimientos de los demás. Sin embargo, en ocasiones esto puede ser un
arma de doble filo porque pueden sentirse obligados a involucrarse de manera activa
con el otro, aunque el conflicto no tenga que ver con ellos mismos.
Les gusta escuchar. Escuchan de manera activa, es decir, no se limitan a oír lo que la
gente dice. Se concentran en lo que la otra persona les está diciendo, analizan el
porqué de que la persona se siente como se siente, lo legitiman y dan respuestas
acordes a ello.
No son extremistas. No creen que todo sea blanco o negro, saben que hay una bonita
gama de grises en medio. Por ejemplo, cuando les surge un conflicto no se posicionan
fácilmente, intentan buscar respuestas intermedias.
Son respetuosas y tolerantes. Las personas empáticas respetan las decisiones de los
demás, aunque ellos no hubiesen tomado esas mismas decisiones.
Creen en la bondad de las personas. Cuando conocen a alguien, aunque esa persona
tenga “mala fama”, presuponen que la persona es buena hasta que no les demuestre lo
contrario. Creen que la gente es buena por naturaleza.
Hablan con cuidado. Miden siempre sus palabras porque saben que según cómo digan
las cosas pueden hacer daño a la otra persona. Intentan ser cuidadosos y expresarse
con tacto teniendo el menor impacto negativo en el otro.
Entienden que cada persona es diferente. Comprenden que cada persona tiene unas 3
necesidades y que todos somos diferentes. Saben tratar a cada persona acorde a sus
circunstancias.
Tipos de Empatía
ECPATÍA: Se trata, por tanto, de un mecanismo a través del que resulta viable evitar los
"excesos" de la empatía, cuyo riesgo principal reside en el contagio emocional y la
manipulación.
Importancia de la Empatía
I. OBJETIVO
Aplicar los conceptos y tipos de empatía en nuestra vida cotidiana para mejorar como
personas.
Conocer e identificar que es la empatía.
Aprender estrategias que nos ayuden a fomentar la empatía
4
Demostrar que la empatía es un arma muy importante para ayudar a nuestros seres
queridos.
II. OBJETIVO
General:
Desarrollar ejercicios para enseñar empatía.
Específica:
Distinguir entre empatía y simpatía.
Potenciar habilidades para ser empático.
Caso 01:
María y Karla son mejores amigas de Universidad Cesar Vallejo, un día María
encuentra a Karla llorando en la cafetería de la UCV, se acerca a preguntar
como estaba, cuando Karla le dice que su novio le ha engañado por tercera vez,
ni bien termina de hablar, María le dice: “El problema es que tu le crees todo y
caes de tonta en sus mentiras”, en eso Karla se siente peor y se retira, María se
quedó ofendida por no apreciar sus palabras.
Caso 03:
Alejandro tiene 08 años de edad, es su primer día de escuela y no conoce a
nadie, como es normal está muy nervioso, cuando llega el recreo todos sus
amigos se juntan para jugar futbol, él es un buen jugador pero se pone nervioso
con facilidad, entonces todos comienzan a jugar pero él se aparta y prefiere
solo ver, después de un momento se acerca una maestro indicándole que
porque no juega si el futbol es de hombres, siendo un poco duro en su tono de
voz y expresiones, Alejandro le dice que le duele el pie porque se ha golpeado,
luego se va corriendo a los servicios higiénicos con lágrimas en sus ojos.
Después de un análisis, el grupo ha optado por elegir el caso 03, hemos elegido este
caso porque deja una reflexión y evidencia un caso de la vida cotidiana, donde las
personas somos tan individualistas que no vemos más allá de nuestras prioridades.
Donde los adultos piensan que los niños viven una vida perfecta y solo con emociones
de felicidad. 6
La calidad humana hoy en día es un déficit general, quedando las emociones y
sentimientos en un segundo plano. La empatía es una virtud que muy pocas personas
lo tienen, debido a que la mayor parte de las personas no trabajan estas cualidades,
prefieren desarrollar sus cualidades cognitivas y económicas.
estereotipos y prejuicios Dejar de asumir cosas por estereotipos o Poder dialogar o relacionarse
prejuicios que afectan nuestra con diferentes personas
comunicación (socioeconómico, cultural,
religioso, político, etc.)
VII. CONCLUSIONES
La empatía es un valor indispensable en todos los aspectos de nuestra vida, sin este,
sería muy difícil enriquecer las relaciones interpersonales, confianza, amistad,
comprensión, generosidad, respeto y comunicación.
No debe ser confundida con la simpatía 8
Un exceso de empatía puede producir desgaste
VIII. RECOMENDACIONES
Modificar los hábitos negativos al escuchar eso quiere decir tener una escucha activa
No des consejos cuando no te los pidan a veces las personas solamente quieren ser
escuchadas y no siempre necesitan saber lo que tú piensas.
https://psicologiaymente.com/social/caracteristicas-de-empatia
X. ANEXOS
10