Tarea2 Derecho Del Trabajo Ena Mateo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

2023

TAREA #2

DERECHO DEL TRABAJO

Alumna: Ena Yolibeth Mateo


Catedrático: Ernesto Guillermo Rivera

14-10-2023
GUÍA DE TRABAJO
1) ¿En qué consiste la suspensión de los contratos de trabajo?

Cesación temporal no periódica de la prestación de servicios no retribuidos por el


empresario, en los casos legalmente previstos. Suspensión total o parcial: no implica su
terminación ni extingue los derechos y obligaciones que emanen de los mismos, en
cuanto al reintegro al trabajo y continuidad del contrato.
2) Enumere 4 causales de suspensión de contratos de trabajo.
 La falta de materia prima o fuerza motriz.
 La fuerza mayor o caso fortuito.
 El exceso de producción, atendiendo a sus posibilidades económicas.
 Actividad no rentable.
 La falta de fondos.
 La muerte o incapacidad del patrono.
 Actividad no rentable.
 La falta de fondos.
 La muerte o incapacidad del patrono.
 Las enfermedades incapacitantes.
 Descansos (Ejemplo pre y post natal) y vacaciones;
 La detención o la prisión del trabajador o del patrono (cuando se interrumpa
necesaria e inevitablemente el desarrollo normal de los trabajos.
 El ser llamado el trabajador a prestar servicio militar.
 El ejercicio de un cargo sindical que impida al trabajador dedicarse al normal
desempeño de sus labores.
 A la huelga legal o El paro legal.

3) ¿Cuál es la diferencia entre un evento de causo fortuito y uno de fuerza


mayor?
Caso fortuito implica un evento de la naturaleza que es impredecible. Fuerza mayor
implica un evento causado por el hombre que es inevitable.
4) ¿En qué consiste el término “sin responsabilidad de su parte”?

El patrono podrá dar por terminado el contrato sin responsabilidad de su parte, si el


trabajador, víctima de una enfermedad que no sea profesional ni causada por accidente
de trabajo, no manifiesta su propósito de reanudar permanentemente su labor al ser
requerido para este efecto por conducto de la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social.
5) ¿Cuál es el procedimiento para solicitar la suspensión de contratos de
trabajo?
Art. 101. La suspensión de los contratos de trabajo surtirá efecto desde la conclusión
del día en que ocurrió el hecho que le dio origen, siempre que la comprobación de la
causa en que se funde se inicie ante la Secretaría de Trabajo y Previsión Social o ante
los representantes de la misma debidamente autorizados, dentro de los tres (3) días
posteriores al ya mencionado, o treinta (30) días antes de la suspensión, cuando el
hecho que la origine sea previsible. Si la Secretaría de Trabajo y Previsión Social no
autorizare la suspensión por no existir la causa alegada o por ser ésta injusta, la
declarará sin lugar, y los trabajadores podrán ejercitar sus derechos emanados del
contrato de trabajo, de las leyes y reglamentos laborales y demás disposiciones
aplicables, por la responsabilidad que competa al patrono.
Art. 102. El patrono cuando vaya a suspender las labores por cualquiera de las causas
primera, tercera, cuarta y quinta del Artículo 100 estará obligado a dar aviso a los
trabajadores afectados, con treinta (30) días de anticipación a la interrupción de los
trabajos. Si interrumpe los trabajos sin dar el aviso a que se refiere el párrafo anterior,
tendrá que indemnizar a los trabajadores con treinta (30) días de salario, y si dado el
aviso, los interrumpe antes del vencimiento del plazo estipulado, deberá pagar a los
trabajadores el salario que habrían devengado en los días que falten para que termine
el plazo indicado. El patrono dará el aviso por escrito a los trabajadores, con copia para
el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quien inmediatamente le dará un acuse de
recibo como prueba de haber hecho el aviso. El patrono quedará obligado a lo que
dispone este artículo, aun cuando el Ministerio apruebe la suspensión. En los casos
previstos en el presente artículo el Poder Ejecutivo podrá dictar medidas de
emergencia que, sin lesionar los intereses patronales, den por resultado el alivio de la
situación económica de los trabajadores.

También podría gustarte