Actividad 1 - Lo Que No Se Mide No Se Gestiona
Actividad 1 - Lo Que No Se Mide No Se Gestiona
Actividad 1 - Lo Que No Se Mide No Se Gestiona
Física mecánica
Didier Cuellar
Javier Eduardo Herrera Lopez
15/03/2024
2
Experimento
Lo ideal es que esta actividad se realice en grupos de hasta seis (6) estudiantes. Si es posible que al
menos dos (2) estudiantes se puedan encontrar presencialmente para desarrollar las actividades, esto
puede facilitar las cosas ya que las actividades se facilitan si se desarrollan entre dos personas. En caso
de que no se pueda encontrar con otro miembro de su grupo, solicite la ayuda de un amigo para
desarrollar las actividades que requieren de registro en video.
Algunas de las actividades descritas a continuación requieren el registro en video. Para lograrlo lo ideal
es que el estudiante disponga de un dispositivo que pueda grabar video digital (como un Smartphone).
Si se cuenta con el dispositivo es recomendable que se ingrese a las opciones de configuración de video
y seleccionar la configuración de menor calidad para que así los videos no ocupen demasiado espacio.
En caso de que no se cuente con dispositivo de video, pero sea viable tomar fotos digitales, entonces es
recomendable que cada una de las actividades quede documentada con una fotografía.
En caso de que no haya forma de obtener evidencia gráfica el estudiante debe comunicarse con el tutor
para que le indique cómo proceder con el ejemplo que podrá encontrar en video en la plataforma.
Fase 1
Persona 1: 30 cm
Persona 2: 17 cm
Persona 1: 70 cm
Persona 2: 60 cm
1.2 Medir la longitud de 10 de sus pasos en zapatos equivalentes y registrar la medición. A partir de esta
medición calcular cuánto es la longitud de un paso (calculando el promedio).
Persona 1: 300 cm
3
Persona 2: 170 cm
1.3 Con base en los resultados anteriores, calcular la longitud de un paso promedio en centímetros y
también en metros.
Fase 2
En la fase 2 lo que se busca es que el experimentador determine la máxima velocidad a la que puede
correr. Para hacer esto lo ideal es que se ubique un espacio plano donde pueda recorrer una distancia
de 50 metros y también de 100 metros. En caso de que no sea posible encontrar un espacio lo
suficientemente grande para la extensión completa, se puede utilizar la opción de hacer un recorrido
más pequeño (por ejemplo 10 metros) y hacer el recorrido de ir y volver varias veces (10 veces en el
ejemplo de 100 metros) hasta completar la distancia completa.
2.1. Utilizando los resultados de la fase 1 se debe proceder a calcular la cantidad de pasos que equivalen
a:
1) 50 metros
2) 100 metros
Para Persona 1:
50 metros = 71 pasos
100 metros = 142 pasos
Para Persona 2:
50 metros = 83 pasos
100 metros = 166 pasos
2.2 Ubicar un espacio lo más plano posible. Inicialmente ubique un punto de arranque A. Después
ubique un punto B a una distancia de 50 metros (para medir los metros cuente los pasos acorde al
resultado del numeral anterior) y además ubique un punto C a una distancia de 50 metros adicionales
del punto B; es decir que la distancia entre A a C será de 100 metros en total. Cada una de las
ubicaciones se debe demarcar claramente.
2.3 En este punto, uno de los integrantes debe registrar la experiencia (en video idealmente) y el otro
debe correr lo más rápido posible. Quien está grabando debe dar la señal para que el corredor arranque
a correr partiendo desde el punto A, pasando por el punto B y finalmente llegando al punto C.
2.4 Posteriormente observando el video proceda a determinar el tiempo que le tomó al corredor llegar
al punto B y al punto C. Registre los respectivos tiempos.
Persona 1
2.5.1 Velocidad promedio AC 100 metros: 52 segundos promedio: 1.92
2.5.2 Velocidad promedio AB 50 metros: 25 segundos promedio: 2
2.5.3 Velocidad promedio BC 50 metros: 23 segundos promedio: 2.17
Persona 2
2.5.1 Velocidad promedio AC 100 metros: 61 segundos promedio: 1.63
2.5.2 Velocidad promedio AB 50 metros: 33 segundos promedio: 1.51
2.5.3 Velocidad promedio BC 50 metros: 30 segundos promedio: 1.66
2.6 Determine en qué trayecto se logró la mayor velocidad y procure explicar el motivo por el cual las
velocidades promedio en cada uno no son exactamente iguales.
Persona 1
la mayor velocidad se logró en el tramo BC, donde la persona 1 registró una velocidad promedio de 2.17
m/s.
Persona 2
la mayor velocidad se logró en el tramo BC, donde la persona 2 registró una velocidad promedio de 1.66
m/s.
Fase 3
5
3.1. Observe el video de la carrera de sus otros compañeros de grupo y con base en el video determine
las velocidades promedio.
Persona 1
3.1.1 Velocidad promedio AC: 5.36 KM/H
3.1.2 Velocidad promedio AB: 6.84 KM/H
3.1.3 Velocidad promedio BC: 4.98 KM/H
Persona 2
3.1.1 Velocidad promedio AC: 3.72 KM/H
3.1.2 Velocidad promedio AB: 2.58 KM/H
3.1.3 Velocidad promedio BC: 4.49 KM/H
Persona 1 logró la mayor velocidad promedio en el tramo completo AC (100 metros), con una velocidad
de 5.36 km/h.
Fase 4
Una vez identificada cuál fue la pareja que logró la mayor velocidad, unifiquen el concepto entre todo el
equipo. Básese en el video que logró la mayor velocidad para la exposición de las recomendaciones y
conclusiones que se solicitan en esta fase. Dialogue con sus compañeros para que todos expongan y
entre todos concerten los siguientes puntos.
4.1. Formulen al menos 3 recomendaciones sobre la forma en que se podría mejorar el experimento.
4.2. Formulen al menos 5 conclusiones sobre lo observado y lo aprendido con los resultados del
experimento.
Estandarización de la técnica de carrera: Se sugiere establecer una técnica de carrera estándar para
todos los participantes en futuros experimentos, lo cual ayudaría a reducir las variaciones en el
rendimiento debido a diferencias en la técnica individual.
Utilización de dispositivos de medición más precisos: Para mejorar la precisión de las mediciones de
tiempo y distancia, se recomienda usar dispositivos de medición más precisos, como cronómetros
digitales y ruedas de medición, en lugar de contar pasos para determinar distancias.
Conclusiones:
Importancia de la preparación física: Se aprendió que la preparación física y la condición atlética tienen
un impacto significativo en el rendimiento deportivo, y que los participantes con mejor condición física
lograron velocidades más altas en el experimento.
Variabilidad en el rendimiento individual: Se observó que cada individuo tiene su propio nivel de
condición física y habilidades atléticas, lo que resulta en variaciones en el rendimiento incluso en un
experimento controlado.
Influencia de factores externos: Se reconoció que factores externos, como la fatiga, la inclinación del
terreno y las condiciones climáticas, pueden afectar el rendimiento del corredor y deben ser
considerados al interpretar los resultados del experimento.
Importancia del registro preciso: Se aprendió que el registro preciso de los datos, incluyendo tiempos y
distancias, es esencial para obtener resultados confiables y significativos en un experimento de este
tipo.
Motivación para mejorar: Se concluyó que los resultados del experimento pueden servir como una
fuente de motivación para mejorar la condición física y la técnica de carrera, tanto a nivel individual
como grupal.
7
Referencias bibliográficas
Arrascue Cordova, L. (2015). Física mecánica: nivelación para estudiantes universitarios. Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo"
(Manual bibliotecas virtuales)
Ibero Virtual (6 de marzo de 2019). Video apoyo curso Física mecánica - Experimento Velocidad [Archivo
de video].
Recuperado de https://vimeo.com/259075134