Bibiografia de Socrates

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

BIBIOGRAFIA DE SOCRATES

Sócrates nació en Atenas el año 470 a.C., en una familia, al parecer, de clase media. Fue
maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los
representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Su padre era escultor y su
madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la
actividad filosófica de Sócrates. Fue hijo de Sofronisco, de profesión cantero, y de Fainarate,
comadrona, emparentados con Arístides el Justo. Los primeros años de la vida de Sócrates
coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas. Desde muy joven, llamó
la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de
palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes
aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares,
aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.

Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la
moral. Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble. Según una tradición antigua,
trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de
Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.

Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas


convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo, la desconfianza de muchos de sus
contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado
ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas de
Sócrates, que planteaban una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios como
figura explícita. Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de
la juventud, alejándola de los principios de la democracia.

La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio; una


valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia sólo
logró una escasa mayoría. Cuando, de acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo
una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una
pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una misión
filosófica, enfadó tanto al jurado que éste volvió a votar a favor de la pena de muerte por una
abultada mayoría. Los amigos de Sócrates planearon su huida de la prisión pero prefirió acatar
la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda
recogido en la obra Fedón de Platón, y durante la noche cumplió su sentencia bebiendo una
copa de tósigo preparado con cicuta siguiendo el procedimiento habitual de ejecución
"suicida". Según la tradición sus últimas palabras fueron irónicas o acaso más bien sarcásticas:
«Acuérdate de comprar un gallo para Asclepio». Murió a los 70 años de edad. A su muerte
surgen las escuelas socráticas, la Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de
dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo
bueno. Platón no pudo asistir a los últimos instantes y éstos fueron reconstituidos en el Fedón,
según la narración de varios discípulos. (Antonio Tovar, 1999)
Bibliografía
Antonio Tovar. (1999). Vida de Sócrates. Alianza.

También podría gustarte