Plan Gestión RESPEL 2022
Plan Gestión RESPEL 2022
Plan Gestión RESPEL 2022
DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS
PELIGROSOS
RESPEL 2022 Código SG/MIPG 127-PPPGR-03
Vigencia desde 20/04/2023
Versión 5
Tabla de Contenido
1.INTRODUCCIÓN
2.ELEMENTOS ESTRATÉGICOS
2.1 Misión
2.2 Visión
2.3 Objetivos Estratégicos
2.4 Estrategias
2.5 Políticas del Sistema de Gestión
2.6 Estructura Funcional
2.7 Mapa de Procesos
2.8 Procesos y procedimientos
3.GENERALIDADES DEL PLAN
3.1. Marco Conceptual
3.1.1. Definiciones
3.1.2. Clasificación de los residuos peligrosos
3.2 Estructura Del Plan
3.2.1 Componente 1: Prevención Y Minimización
3.2.2 Componente 2: Manejo interno ambientalmente seguro
3.2.3 Componente 3: Manejo Externo Ambientalmente Seguro
3.2.4 Componente 4: Seguimiento Y Evaluación
3.3 Diagnóstico
3.3.1. Horarios y tipos de operación de las sedes
3.3.2 Cantidad de colaboradores de permanencia constante en la entidad
3.3.3 Residuos y su caracterización
3.4 Formulación
3.5 Objetivos
3.5.1 Objetivo General
3.5.2 Objetivos Específicos
3.6 Alcance del Plan
3.7 Estrategias
1.INTRODUCCIÓN
En cumplimiento del Decreto 4741 de 2005, que reglamenta la prevención y el manejo de residuos o desechos
peligrosos- RESPEL generados en el marco de le gestión integral y que a su vez regula los aspectos de generación,
almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación de este tipo de residuos, el Departamento Administrativo de la
Defensoría del Espacio Público- DADEP presenta el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos como un aporte de
la entidad a la salud de sus colaboradores y del ambiente, mediante el manejo y la disposición fina l adecuada de los
residuos peligrosos, generados por las actividades propias.
El presente documento está estructurado de acuerdo con lo establecido en el documento “Lineamientos generales para
la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos a cargo de generadores” que enmarca
los conceptos presentados en el Decreto 4741 de 2005 y establece los lineamientos a seguir para el manejo de los
residuos peligrosos y se formulan los componentes de: Prevención y minimización, gestión interna, gestión externa, y
evaluación y seguimiento de la generación de RESPEL
En esta versión del Plan, se incorporan los lineamientos establecidos en la Resolución 851 de agosto del 2022, Por la
cual se desarrollan los artículos 2.2.7A.1.3, 2.2.7A.2.1, el numeral 3.1 del artículo 2.2.7A.2.2, el numeral 3 del artículo
2.2.7A.2.4, el artículo 2.2.7A.4.2 y el artículo 2.2.7A.4.4 del Título 7A del Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, sobre la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos (RAEE) y se dictan otras disposiciones, en cuyo marco la entidad revisó la aplicación de la normativa
relacionada con las condiciones locativas y operativas requeridas en la bodega de Residuos Peligrosos - RESPEL.
Por lo anterior, el Plan de Gestión de Residuos Peligrosos RESPEL, establece los direccionadores del adecuado manejo
de este tipo de residuos especiales que genera la entidad, y para ello crea una estrategia de socialización y
sensibilización de estos al interior de la entidad. Es importante anotar, que el PIGA, contempla de manera general, los
principales aspectos del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos.
La versión 2023 del presente Plan, mantiene, los aspectos que fueron observados por la Secretaría Distrital de ambiente
-SDA -en la vista de evaluación, control y seguimiento de la vigencia 2020-2021; los cuales se centraron en la inclusión
de alternativas de prevención y minimización, las frecuencias horarias y rutas de recolección, medios o equipos de carga
y movilización, ubicación del espacio de almacenamiento de residuos o desechos peligrosos.
Al respecto es importante establecer que en la vigencia 2022 no se realizó visita de evaluación, control, y seguimiento
ECS, por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente, por lo que no existen lineamientos nuevos a ser incorporados en
la presente versión el Plan.
De las ultimas observaciones allegadas por la SDA, se reforzaron los componentes de Manejo Externo Ambientalmente
Seguro: que solicita verificar los tipos de tratamientos de residuos peligroso según sus características de peligrosidad,
los gestores autorizados y las empresas encargados del transporte de RESPEL; para la Ejecución, Seguimiento y
Evaluación incluir indicadores que permitan verificar los avances en el cumplimiento de objetivos planteados, así como
detectar desviaciones o irregularidades, con el fin de hacer correcciones pertinentes.
Finalmente, se contempla en la presente versión del plan, la actualización rótulos y hojas de seguridad, las cuales son
publicadas en sitio visible dentro del cuarto de RESPEL.
2. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS
2.1 Misión
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en Bogotá, por medio de una eficaz defensa del espacio público, de
una óptima administración del patrimonio inmobiliario de la ciudad y de la construcción de una nueva cultura del
espacio público, que garantice su uso y disfrute colectivo y estimule la participación comunitaria.
2.2 Visión
En 2024, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público será una entidad reconocida a nivel
distrital y nacional como líder en la protección integral del espacio público y del patrimonio inmobiliario distrital, la
gestión del conocimiento urbanístico de los bienes de uso público y fiscales del nivel central de Bogotá, y por
promover la participación ciudadana, la corresponsabilidad y la coordinación interinstitucional.
✓ Contribuir al incremento del uso, goce y disfrute del patrimonio inmobiliario distrital y el espacio público, con
acceso universal a la ciudadanía.
✓ Aumentar la oferta cuantitativa, cualitativa y la equidad territorial del patrimonio inmobiliario distrital y el
espacio público.
✓ Mejorar la coordinación interinstitucional con todas las entidades que tienen competencia en materia de
espacio público, así como la comunicación con los grupos de interés y de valor.
✓ Fortalecer la capacidad institucional en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, bajo los
enfoques de una gestión orientada a resultados, la eficiencia en el manejo de recursos, la transparencia, el
gobierno abierto y la participación de los grupos de interés.
2.4 Estrategias
✓ Cultura Ciudadana: Promover la corresponsabilidad y los cambios de hábitos de convivencia de la ciudadanía,
a partir del reconocimiento del valor de las normas y la autorregulación individual y colectiva para la defensa
del espacio público.
✓ Alianza pública, privada y comunitaria: Implementar de forma eficaz instrumentos para la Administración del
Patrimonio Inmobiliario Distrital y la sostenibilidad del espacio público, en cooperación con actores
gubernamentales, privados y sociales.
✓ Gestión del conocimiento: Implementar un sistema de información interoperable para la planeación, diseño
y generación de espacio público, el mejoramiento en la toma de decisiones y la generación de valor agregado
en la información producida.
El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público trabajando por la satisfacción de sus usuarios y
partes interesadas y cumpliendo los requisitos legales y organizacionales aplica las políticas del Modelo Integrado de
Planeación y Gestión MIPG, las cuales se presentan a continuación:
6. Gestión del
Oficina Asesora de Planeación y Subdirección de
Conocimiento y la 18 Gestión del Conocimiento y la Innovación
Gestión Corporativa
Innovación
Para el desarrollo de la misionalidad de la Entidad y el cumplimiento de sus competencias, mediante Decreto Número
138 del 22 de abril de 2002 se modificó la estructura organizacional del DADEP; posteriormente modificado
parcialmente por los Decretos Distritales 092 de 2006, y el Decreto 369 de 2008.
En el 2022, con el Decreto 478 del 25 de octubre de 2022, consecuente con el estudio técnico de rediseño
institucional, se modificó la estructura organizacional con el fin de actualizar y optimizar el desarrollo de las funciones
a cargo de las diferentes dependencias que integran el DADEP, así como para dar cumplimiento a la ley 1952 de 2019
modificada por la ley 2094 de 2021, respecto a la creación de la Oficina de Control Disciplinario Interno.
Es así, como el DADEP cuenta con una estructura organizacional y funciones, fundamentada en criterios que persiguen
la integridad de los procesos a cargo de la Entidad, a través de una estructura plana y flexible, con un enfoque gerencial
y coordinado como se observa en el siguiente organigrama:
Imagen 1. Organigrama
Procesos institucionales
Direccionamiento Estratégico.
Procesos relativos al establecimiento de políticas
y estrategias, objetivos, provisión de
Estratégicos 3 Atención a la Ciudadanía comunicación, aseguramiento de la
disponibilidad de recursos necesarios y revisión
Administración y Gestión del Observatorio y la
por la Dirección.
Política de Espacio Público de Bogotá
Gestión Jurídica.
Procesos para la provisión de los recursos
Soporte 5 Gestión Documental. necesarios en los procesos, estratégicos,
misionales, de medición, análisis y mejora.
Gestión de Recursos.
Procesos institucionales
Evaluación y Control.
Al interior de la Entidad, se desarrollan las actividades requeridas para el cumplimiento de sus objetivos, tomando
como enfoque y prioridad fundamental, al ciudadano como el eje fundamental de la gestión, ejecutando los
procedimientos que se indican a continuación:
Proceso Procedimiento
Procedimiento Planeación y Gestión Institucional
Procedimiento Control de documentos
Procedimiento Identificación y evaluación de requisitos legales
Procedimiento Participación Ciudadana-Rendición de Cuentas
Direccionamiento Estratégico Procedimiento Planificación Operativa
Procedimiento Comunicaciones Internas
Procedimiento Comunicaciones Externas
Procedimiento Redes Sociales
Procedimiento Gestión del Conocimiento y la Innovación
Proceso Procedimiento
Procedimiento Gestionar proyectos
Procedimiento Gestionar la Configuración
Procedimiento Gestionar la identificación y construcción de soluciones
Procedimiento Asegurar el establecimiento y mantenimiento del marco de
referencia de gobierno
Procedimiento Asegurar la entrega de beneficios
Procedimiento Asegurar la optimización del riesgo
Procedimiento Asegurar la optimización de recursos EDM04
Procedimiento Asegurar la optimización de recursos EDM05
Procedimiento Gestionar los acuerdos de servicio
Procedimiento Gestionar la seguridad
Procedimiento Asegurar el establecimiento y mantenimiento del marco de
referencia de gobierno
Procedimiento Gestionar la aceptación del cambio
Procedimiento Gestionar los activos
Procedimiento Gestionar el Entorno
Procedimiento Supervisar la infraestructura TI
Procedimiento Gestionar la operación de servicios externos de TI
Procedimiento Ejecución de las Actividades Operativas Servicios TI
Procedimiento Gestionar Operaciones
Procedimiento Gestionar Incidentes de Seguridad de la Información
Procedimiento Gestionar Problemas
Procedimiento Emisión de Conceptos
Procedimiento Actos Administrativos
Gestión Jurídica
Procedimiento Comité de Conciliación
Procedimiento Defensa Judicial
Procedimiento Adquisición y Administración de Bienes y Servicios
Procedimiento Reconocimiento Contable del PID en aplicación del marco
normativo contable para entidades de gobierno
Procedimiento Control Operacional, Seguimiento y Medición
Procedimiento Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales
Gestión de los Recursos. Procedimiento Matriz identificación de aspectos y valoración de impactos
ambientales - MIAVIA
Procedimiento Reconocimiento contable de las cuentas por cobrar y deterioro
de cartera
Procedimiento Cobro Persuasivo
Procedimiento cumplimiento de providencias judiciales y de acuerdos derivados
de la aplicación de un mecanismo alternativo de solución de conflictos - MASC
Procedimiento Archivo de Documentos
Gestión Documental
Procedimiento Control de Registros
Procedimiento Vinculación y Administración del Servidor Público.
Gestión del Talento Humano
Procedimiento Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo.
Proceso Procedimiento
Procedimiento Inspecciones Planeadas
Procedimiento Evaluaciones médicas ocupacionales
Procedimiento Registros y estadísticas SST
Procedimiento Gestión del cambio
Procedimiento de Gestión de Actos y Condiciones Inseguras
Procedimiento Teletrabajo
Procedimiento Planes de mejoramiento
Verificación y Mejoramiento Continuo
Procedimiento Administración de riesgos
Procedimiento Auditoría Interna
Procedimiento Planeación, elaboración y seguimiento del plan anual de
Evaluación y Control
auditoria
Procedimiento Plan de mejora auditoria
Marco Conceptual
3.1.1. Definiciones
Almacenamiento: Es el depósito temporal de un residuo en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con
carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final.
Aprovechamiento y/o Valorización: Es la utilización de residuos mediante actividades tales como separación en la
fuente, recuperación, transformación y reutilización de los mismos, permitiendo la reincorporación en el ciclo
económico y productivo con el fin de generar un beneficio económico y social y de reducir los impactos ambientales y
los riesgos a la salud humana asociados con la producción, manejo y disposición final de los residuos.
Caracterización de los residuos: Determinación de las características cualitativas y cuantitativas de un residuo sólido,
identificando contenidos y propiedades de interés con una finalidad específica.
Disposición final de residuos sólidos peligrosos: Actividad de incinerar en dispositivos especiales o depositar en rellenos
de seguridad residuos peligrosos, de tal forma que no representen riesgo ni causen daño a la salud o al ambiente.
Etiqueta: Información impresa que se hace sobre el riesgo que puede representar una mercancía, por medio de colores
o símbolos; se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de las mercancías.
Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida
será la persona que está en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un producto o sustancia química
con propiedad peligrosa, para los efectos del presente decreto se equipará a un generador, en cuanto a la
responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del producto o sustancia.
Gestión integral de residuos: Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos
el destino más apropiado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia,
costos, tratamiento, posibilidades de recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.
Gestor de residuos peligrosos: Persona natural o jurídica que presta los servicios de recolección, transporte,
tratamiento, aprovechamiento o disposición final de residuos peligrosos dentro del marco de la gestión integral y
cumpliendo con los requerimientos de la normatividad vigente.
Incineración: Es el procedimiento de oxidación térmica mediante el cual los residuos son convertidos en presencia de
oxígeno, en gases y restos sólidos incombustibles.
Plan de Gestión de Devolución de Productos Post-consumo. Instrumento de gestión que contiene el conjunto de reglas,
acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos post-consumo que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a instalaciones en las que se permitirán
su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición fina! controlada.
Plan de contingencia: Programa de tipo preventivo y reactivo desarrollado por la empresa, para el control de una
emergencia que se produzca durante el manejo, transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas, con el
propósito de mitigar las consecuencias y reducir los riesgos: así como para regresar a la normalidad con el mínimo de
consecuencias negativas para la población y el medio ambiente.
Posesión de residuos o desechos peligrosos. Es la tenencia de esta clase de residuos con ánimo de señor y dueño, sea
que el dueño o el que se da por tal, tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de
él.
Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir
la degradación del medio ambiente.
Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal, empresarial y ciudadana, tendiente
a garantizar el cumplimiento de las normas de protección de la salud pública, para prevenir y prever los riesgos a la
salud de las personas y procurar mantener las condiciones de protección y mejoramiento continuo.
Receptor. El titular autorizado para realizar las actividades de almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización
(incluida la recuperación, el reciclado o la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos
peligrosos.
Reciclaje: Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelven
a los materiales sus potencialidades de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.
Relleno de seguridad: Relleno con características especiales para el confinamiento y aislamiento temporal de residuos
sólidos peligrosos, hasta tanto se desarrollen tecnologías que permitan su disposición final.
Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o
semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega
porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó ó porque la legislación o la
normatividad vigente así lo estipula.
Reutilización: Prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante
tratamientos mínimos devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original en alguna
relacionada, sin que para ello requieran de adicionales procesos de transformación.
Riesgo: Medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a alguna propiedad y/o al ambiente pueda ocurrir
como resultado de un peligro dado.
Rotulo: Advertencia que se hace sobre el riesgo de una mercancía por medio de colores o símbolos; que se ubican sobre
las unidades de transporte.
Tenencia. Es la que ejerce una persona sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño.
Separación en la fuente: Clasificación de las basuras y residuos sólidos en el sitio donde se generan. Su objetivo es
separar los residuos que tienen un valor de uso indirecto, por su potencial de reutilización, de aquellos que no lo tienen,
mejorando así sus posibilidades de recuperación.
El Decreto 4741 de 2005 establece cuales son los residuos peligrosos (RESPEL) y los Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(AEE), además de los lineamientos y requisitos de los sistemas de recolección. Por otra parte, la gestión de los mismos,
se establece en la Resolución 851 de 2022. Como se observa en la siguiente imagen:
RESIDUOS NO PELIGROSOS
• Biodegradables
• Reciclables
• Inertes
• Comunes
• Especiales (Rcd´s, llantas, etc.)
RESIDUOS PELIGROSOS
• Explosivos
• Gases (comprimidos licuados o disueltos a baja presión)
• Líquidos inflamables
• Solidos Inflamables
• Sustancias Oxidantes, peróxidos orgánicos
• Sustancias venenosas o infecciosas
• Materiales radioactivos
• Sustancias corrosivas
• misceláneos
Tipos de residuos:
Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente.
Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto
con ellos.
Características de peligrosidad de los residuos o desechos peligrosos (anexo 2 decreto 4741 de 2015)
Corrosivo: Característica que hace que un residuo o desecho por acción química, pueda causar daños graves en los
tejidos vivos que estén en contacto o en caso de fuga puede dañar gravemente otros materiales, y posee cualquiera de
las siguientes propiedades:
Reactivo: Es aquella característica que presenta un residuo o desecho cuando al mezclarse o ponerse en contacto con
otros elementos, compuestos, sustancias o residuos tiene cualquiera de las siguientes propiedades:
• Generar gases, vapores y humos tóxicos en cantidades suficientes para provocar daños a la salud humana o al
ambiente cuando se mezcla con agua.
• Poseer, entre sus componentes, sustancias tales como cianuros, sulfures, peróxidos orgánicos que, por
reacción, liberen gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo la salud
humana o el ambiente.
• Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor
en ambientes, confinados.
• Aquel que produce una reacción endotérmica o exotérmica al ponerse en contacto con el aire, el agua o
cualquier otro elemento o sustancia.
• Provocar o favorecer la combustión.
Explosivo: Se considera que un residuo (o mezcla de residuos) es explosivo cuando en estado sólido o líquido de manera
espontánea, por reacción química, puede desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que puedan
ocasionar daño a la salud humana y/o al ambiente, y además presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
Inflamable: Característica que presenta un residuo o desecho cuando en presencia de una fuente de ignición, puede
arder bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, o presentar cualquiera de las siguientes propiedades:
• Ser un gas que a una temperatura de 20 °C y 1.0 atmósfera de presión arde en una mezcla igual o menor al 13%
del volumen de aire.
• Ser un líquido cuyo punto de inflamación es inferior a 60 °C de temperatura, con excepción de las soluciones
acuosas con menos de 24% de alcohol en volumen.
• Ser un sólido con la capacidad bajo condiciones de temperatura de 25 °C y presión de 1.0 atmósfera, de
producir fuego por fricción, absorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y quema vigorosa y
persistentemente dificultando la extinción del fuego.
• Ser un oxidante que puede liberar oxígeno y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad
del fuego en otro material.
Infeccioso: Un residuo o desecho con características infecciosas se considera peligroso cuando contiene agentes
patógenos; los agentes patógenos son microorganismos (tales como bacterias, parásitos, virus, rickettsias y hongos) y
otros agentes tales como priones, con suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los
seres humanos o en los animales.
Radiactivo: Se entiende por residuo radioactivo, cualquier material que contenga compuestos, elementos o isótopos,
con una actividad radiactiva por unidad de masa superior a 70 K Bq/Kg o 2nC/g, capaces de emitir, de forma directa o
indirecta, radiaciones ionizantes de naturaleza electromagnética que en su interacción con la materia produce
ionización en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.
Tóxico: Se considera residuo o desecho tóxico aquel que en virtud de su capacidad de provocar efectos biológicos
indeseables o adversos puede causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Para este efecto se consideran tóxicos
los residuos o desechos que se clasifican de acuerdo con los criterios de toxicidad (efectos agudos, retardados o
crónicos y eco- tóxicos).
✓ Residuo no peligroso:
Son aquellos residuos generados, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican
en:
Biodegradable: Tipo de residuo compuesto por aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente.
Se encuentran los residuos alimenticios, polvo, servilletas, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, madera
entre otros.
Reciclables: Son los residuos no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos
como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: papel de oficina, cartón, plástico numerado, bolsas y
recubrimiento de vehículos plástico chatarra, envases de vidrio, entre otros.
Inertes o inorgánicos: Es un residuo que no se descompone ni se transforman en materia prima y su degradación natural
requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, la espuma, el papel carbón empaques,
cauchos, las llantas, papel o cartón plastificado o con cera.
Comunes: Residuo no peligroso compuesto por aquellos generados en el desempeño normal de las actividades de
oficina, cafeterías, tales como: vasos desechables, pitillos, lapiceros usados, papel.
La formulación del Plan está estructurado en 4 componentes: Prevención y minimización, Manejo interno
ambientalmente seguro, Manejo externo ambientalmente seguro, Seguimiento y evaluación
✓ Evaluación de las actividades que se realizan al interior de la entidad para identificar los residuos que se
generan.
✓ Formatos de inspección tanto de las fuentes lumínicas como de los puntos eléctricos
✓ Hojas de seguridad de los Residuos Peligrosos
✓ Matriz de Identificación y Clasificación de los RESPEL
La entidad, establece diversas alternativas para prevenir tanto el consumo de elementos que deriven en la generación
de residuos peligrosos, como para la minimización de los efectos secundarios que estos residuos puedan presentar al
ambiente, y a la salud y bienestar de los colaboradores del DADEP. Entre las alternativas desarrolladas se destacan:
✓ Revisión de estudios previos, de los procesos de adquisición de elementos que pueden generar residuos
peligrosos, (pinturas, solventes, insumos químicos, etc.), para la inclusión de cláusulas ambientales que
permitan prevenir y minimizar las posibles afectaciones ambiental
✓ Inclusión de cláusula ambiental parara el cumplimiento normativo en el manejo de insumos y repuestos en el
mantenimiento de los vehículos de la entidad (aceites, llantas, RAEES, etc.)
✓ Evaluación del gestor autorizado para la entrega de los RESPEL de la entidad, que garanticen el adecuado
manejo y disposición final de los mismos
✓ Programación semestral para la entrega de los RESPEL de la entidad, que minimicen el riesgo de
almacenamiento por largos periodos en la entidad
✓ Jornadas de inspección al cuarto de RESPEL, para verificación del cumplimiento normativo de almacenamiento
temporal de los RESPEL, locativo (adecuación) y de registro (bitácora)
✓ Actualización anual del PGIRESPEL de la entidad.
Estas estrategias que se presentan de manera general en la administración y se complementan en las presentada en el
ítem 3.5. Estrategias de minimización, donde se establecen las estrategias específicas para cada tipo de RESPEL.
Para garantizar la seguridad frente al riesgo de exposición que pueden presentar los colaboradores de la entidad a los
RESPEL generados, se tienen 2 líneas de acción:
LINEA 1
Esquema de identificación y marcación de las condiciones de manejo, acopio, transporte y seguimiento en la generación
de cada uno de los tipos de residuos peligrosos que maneja la entidad, los cuales que fueron identificados en la Tabla
1. Residuos peligrosos y especiales por área generadora
Bajo la clasificación del sistema globalmente armonizado SGA, las áreas de acopio de los residuos peligrosos deberán
estar marcadas de forma clara, legible e indeleble. La etiqueta usada tendrá un tamaño mínimo de 10 por 10 cm. Así
mismo, se da conformidad a lo establecido en la NTC 1692, la cual, define las condiciones de transporte de mercancías
peligrosas, clasificación, rotulado, y etiquetado.
Para el diseño de una etiqueta se deberán tener presente los siguientes elementos constitutivos:
✓ Identificación del generador y del destinatario Datos de contacto de la empresa generadora y de la empresa
que recibirá el residuo para su disposición.
✓ Consejos de prudencia y pictograma de precaución: Un consejo de prudencia es una frase (o un pictograma o
ambas cosas a la vez) que describe las medidas recomendadas que deberían tomarse para minimizar o prevenir
efectos adversos causados por la exposición a un producto de riesgo, o por una manipulación o
almacenamiento inapropiados de un producto peligroso.
✓ Palabra de advertencia Una palabra de advertencia sirve para indicar la mayor o menor gravedad del peligro y
alertar al lector de la etiqueta sobre un posible peligro. Las palabras empleadas en el SGA son “Peligro” y
“Atención”. La primera se usa para las categorías más graves de peligro, mientras que la segunda se reserva
para categorías menos graves.
✓ Indicación de peligro Estas indicaciones son frases asignadas a una clase y categoría de peligro que describen
la índole de este último para el producto peligroso de que se trate, incluyendo, cuando proceda, el grado de
peligro.
✓ (opcional) Diamante de seguridad NFPA 704: es el código que explica el "diamante de materiales
peligrosos" establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire
Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para
ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos.
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia a los peligros para la salud, el
rojo indica la amenaza de inflamabilidad y el amarillo el peligro por reactividad: es decir, la inestabilidad del producto.
A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro) a 4 (peligro máximo). Por su parte, en la sección
blanca puede haber indicaciones especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos,
reactivos con agua o radiactivos.
Las fichas de manejo que se relacionan a continuación tienen por objetivo resumir la información que debe ser utilizada
para el manejo en condiciones de operación normal y de contingencia, las cuales son socializadas con el personal de la
entidad que tiene injerencia en su manipulación.
Es importante anotar, que para la vigencia 2023, la entidad actualizó estas fichas, acorde a los lineamientos presentados
por la SDA en su última vista de evaluación control y seguimiento, y a los lineamientos que le competen al DADEP de la
Resolución 0851 de 2022, incluyendo para cada caso, el tipo y caracterización de los elementos generados como
RESPEL por el DADEP, los demás ítems se mantienen constantes.
Adicionalmente, en atención a los requerimientos técnicos del Art 4 de la Resolución 1362 de 2007, se implementa la
etiqueta de marcación unitaria para el control de la generación y recepción de cada tipo de residuos, así mismo, en
atención a los lineamientos dados en la Resolución 0851 de 2022, para la vigencia 2023 se realizó la modificación de
la etiqueta, fusionando los elementos tóxicos con los sólidos inflamables, adicionalmente se inserta la fila para el
registro de peso/cantidad del material almacenado
Para el control y seguimiento de estos residuos se cuenta con los siguientes instrumentos:
Centro de acopio
En cumplimiento a lo establecido en Decreto 1076 de 2015, la entidad cuenta con un cuarto de almacenamiento
temporal de los residuos peligrosos generados en las actividades misionales, localizado en el piso 16 del CAD,
procurando las medidas de prevención a la afectación de la salud humana de sus colaboradores, a las condiciones
ambientales de la entidad y protección de los recursos naturales de la ciudad.
Adicionalmente, durante el segundo semestre de 2022, la entidad verifico el cumplimiento de las condiciones locativas
requeridas para el a en el Artículo 8 de la Resolución 851 de 2022, referente a los sistemas de recolección y gestión de
RAEE
Dado que los residuos se almacenan temporalmente en el cuarto RESPEL, localizado en el piso 16 del costado occidental
del edificio y los mismos son evacuados por el ascensor de carga del piso 15 costado oriental, se cuenta con una ruta
de evacuación, atraviesa el piso 15 hasta el ascensor de carga, que conduce al parqueadero del sótano, donde se
entregan al gestor autorizado, como se evidencia en el siguiente plano:
Las frecuencias horarias son indeterminadas, ya que, según los volúmenes generados históricamente, y las dinámicas
de mantenimiento de la entidad, se programan dos entregas al año (una semestral), las cuales se realizan en
aproximadamente 20 minutos.
Las rutas de recolección internas se presentan en el plano de evacuación de RESPEL. (Imagen 11), por su parte las rutas
externas, son definidas por el gestor (transportador), que varían según su cronograma propio de trabajo.
En este punto, es importante anotar que la entidad no cuenta con vehículos adecuados para el transporte de residuos,
por tanto, el 100% de las entregas se hacen en la entidad al gestor autorizado.
Los medios o equipos de carga y movilización interna, se realiza de manera manual, dado el bajo volumen generado, el
cual se transporta en una carretilla, debidamente apilado y sujeto.
Control de derrames
De manera complementaria, la entidad cuenta con el protocolo de control de derrames, que está compuesto por:
Desde el SG- SST y el PIGA, se realizan capacitaciones al personal de servicios generales sobre el manejo de eventos
que requieran control de derrames químicos, ya que los insumos de aseo son los únicos elementos de riesgo de
derrames que maneja la entidad.
El alcance del Plan de Contingencia es ofrecer un mecanismo estructurado de respuesta ante las posibles emergencias
accidentes e incidentes que se puedan presentar durante las operaciones de manejo transporte y almacenamiento
temporal de RESPEL.
Objetivos
•Establecer los lineamientos generales para la atención de una contingencia que garantice el control de situaciones de
emergencia que puedan ocurrir durante el desarrollo de las diferentes actividades.
•Presentar las estrategias generales para responder en forma rápida y efectiva y segura durante una emergencia
ocasionada por un accidente.
Estructura
De manera general, se puede determinar que la realización de un Plan de Contingencia está sujeta a las siguientes
prioridades:
• La vida humana: será el elemento principal, esto incluye la atención inmediata a las personas afectadas.
• Condiciones locativas: procurando que todos los espacios propios de la entidad y las áreas comunes de
injerencia directa de los servidores de la entidad recuperen las condiciones de habitabilidad para el desarrollo
de las funciones normales de la entidad.
• Ecosistemas: incluye la preservación de los ecosistemas y los recursos naturales acuáticos y terrestres que
tienen injerencia directa con la entidad.
Según el Plan de Prevención y Control de Emergencias de la entidad, se cuenta con un sistema de atención de
emergencias, en el cual se puede apoyar para la atención de eventos generados alrededor del manejo de residuos.
Dependiendo del nivel de respuesta requerido, se procederá a solicitar el apoyo logístico necesario.
NIVELES DE RESPUESTA
NIVEL DESCRIPCION
Referida a situaciones menores que deben ser atendidas
I directamente por el personal que labora en el área afectada.
Situaciones moderadas fuera del alcance del personal de primera línea de respuesta y que demanden
II intervención otros grupos de control y apoyo logístico.
Situaciones que por su potencialidad comprometen la seguridad y protección general, amenazando con
III afectar a los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente o los procesos.
Funciones y responsabilidades
Teniendo en cuenta que lo ideal es contar con el trabajo colectivo de sus integrantes, se consideraron los siguientes
niveles de organización, que son:
Brigada de la emergencia, órgano interno de respuesta inmediata en caso de siniestro, encargado de controlar el evento
presentado y de mitigar sus consecuencias.
Funciones de la Brigada:
✓ Participar en los simulacros y entrenamientos.
✓ Coordinar las acciones de emergencia con los Grupos Externos de Operación.
✓ Controlar las áreas afectadas y las aledañas, con el fin de asegurar el control del riesgo
✓ Colaborar en la revisión y mantenimiento de los equipos de protección utilizados.
El Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el Trabajo, quien coordinara con la ARL cualquier eventualidad que genere
un accidente o incidente en algún colaborador de la entidad, que en desarrollo de sus funciones vea afectada la salud e
integridad.
El Comité Paritario de Salud Ocupacional -COPASSO, quien realizara los seguimientos correspondientes una vez
superada la emergencia, generando las recomendaciones para las acciones preventivas a lugar
El sistema de gestión Ambiental -PIGA, quien se encargará de generar los reportes correspondientes e implementar las
acciones preventivas y correctivas a lugar.
Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que se realizaran por fuera del establecimiento
del generador, como: transporte, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos y/o desechos
peligrosos.
En este componente se pretende establecer los responsables de administrar, atender y evaluar la gestión ambiental y
las contingencias que puedan presentarse en la ejecución del proyecto, y revisar los requisitos que deben cumplir las
empresas interesadas en transportar y disponer los residuos peligrosos generados y el esquema de evaluación.
Se deben evaluar las condiciones del vehículo requeridas normativamente, ante cualquier incumplimiento evidenciado
deberá ser rechazado y realizar de nuevo la programación de la recolección.
De igual manera, se toma como base las obligaciones del remitente y/o propietario de mercancías peligrosas según el
artículo 11 del Decreto 1609 de 2002 y el Decreto 4741 de 2005.
A diferencia de la empresa de transporte, la disposición de residuos peligrosos si requiere licencia ambiental, y está
obligada a hacer entrega de una certificación de los residuos recibidos a la entidad. Esta certificación no la puede emitir
la empresa transportadora dado que no posee permiso de autoridad ambiental.
En dicha certificación deberá aparecer nombre de la entidad, cantidad y tipo de residuos recogidos, fecha de
recolección, y datos de la empresa dispositiva y número licencia ambiental y Tratamiento final de los residuos
entregados.
Para el control y seguimiento tanto de la empresa transportadora como gestora de los RESPEL se cuenta con los
siguientes instrumentos:
Para la vigencia 2023, se evaluará la posibilidad de cambiar de gestor de residuos peligroso, procurando una mejora en
la eficiencia y calidad de las certificaciones.
El seguimiento y evaluación a la gestión realizada de los residuos peligrosos deberá estar debidamente registrada y
archivada, para lo cual el área de gestión ambiental en cabeza del profesional responsable del PIGA se encargará de la
administración de los documentos referentes al transporte y a la disposición de residuos peligrosos, para ello destinará
una carpeta tanto electrónica como en físico con la siguiente información:
3.3 Diagnóstico
El Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público se encuentra ubicado en el piso 15 del El edificio
Centro Administrativo Distrital CAD en el cual se encuentran 6 Entidades del distrito (Secretaría Distrital de Hacienda -
SDH, Concejo de Bogotá, Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital - UAECD, Secretaria Distrital de Planeación
-SDP, Departamento Administrativo del Servicio Civil DASC y el Departamento Administrativo para la Defensoría del
Espacio Público -DADEP), adicionalmente como parte del complejo urbanístico, se adhiere en términos de
administración el edificio identificado como SUPERCADE, todo lo cual es administrado por la Secretaría Distrital de
Hacienda, según lo establece el Decreto 519 DE 2011, "Por el cual se crea el Comité para la Administración del Centro
Administrativo Distrital -C.A.D.- y se dictan otras disposiciones.
El tipo de operación de la Sede es únicamente administrativo y el horario de atención al público es de lunes a viernes
de 7:00 a.m. - 4:30 p.m.
Los funcionarios y contratistas inician labores desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., y los sábados hay disponibilidad
de trabajo de 7:00 am a 1:00 pm
Las actividades formuladas en el Plan están dirigidas a los funcionarios, contratistas y personal de apoyo, que desarrollan
sus actividades en las diferentes dependencias de la Entidad, que por sus funciones misionales tiene injerencia en la
generación y manejo de los residuos peligrosos – PRESPEL y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE, con
el propósito de generar cultura ambiental sobre el manejo adecuado de este tipo de residuos especiales.
Las actividades misionales de la entidad general los siguientes residuos peligrosos y especiales, los cuales se clasificaron,
según el anexo 2 del Decreto 4741 de 2005.
Es importante anotar que dado el mínimo de volumen generado de pilas (menos de 10 unidades al año), estas se
depositan en los contenedores especializados para tal fin con los que cuenta el CAD, por lo que no se reportan.
Adicionalmente, a partir de la vigencia 2021, en el proceso de suministro de almacén, se han adquirido pilas
recargables, por lo que se están agotando las existencias.
Para definir la compatibilidad en el almacenamiento y transporte de los residuos peligrosos, se utilizó las indicaciones
de la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 que permiten relacionar las características de peligrosidad del residuo con
los pictogramas de la norma.
Es así como las corrientes de residuos antes mencionadas, Y12, Y23, Y29, Y31, A1030, A1160, A1180 y A4070 están
clasificados en la clase 9: misceláneos, que no hacen parte ninguna de las otras clasificaciones y corresponde a aquellos
que son considerados: Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte, que son sustancias peligrosas para el
medioambiente y/o que son Residuos peligrosos.
✓ Matriz de compatibilidad:
Es una guía para almacenar productos químicos de manera segura, en especial en lugares muy estrechos, aunque lo
más aconsejable es asignar espacios suficientes para separar adecuadamente los riesgos.
n ella plasma la compatibilidad entre las diferentes sustancias químicas, tomando como base su clasificación de acuerdo
con la clase y el tipo de sustancia, con el propósito de realizar un almacenamiento o transporte bajo condiciones
seguras, siguiendo las recomendaciones técnicas y normativas.
Como puede evidenciarse en la Imagen, no existe incompatibilidad en los residuos peligrosos, generados por la entidad,
para su almacenamiento o transporte.
A partir de la evaluación y seguimiento que se realiza a la generación de cada tipo de RESPEL de la entidad, se reportaron
en la bitácora de control a la generación de RESPEL de vigencia 2022, las siguientes cantidades:
En los meses de marzo y septiembre se realiza entrega al gestor STAR INK TECNOLOGY, y el material
generado en los meses de octubre noviembre y diciembre, se encuentra en el Cuarto RESPEL de la
entidad.
ENERO 14
FEBRERO 15
MARZO 15 Entrega al gestor 16/03/2022
ABRIL 5,5
MAYO 5,5
JUNIO 10,5
JULIO 13 10,52778
AGOSTO 14,5 10,12500
SEPTIEMBRE 12 9,63889 Entrega al gestor 16/09/2022
OCTUBRE 0 8,16667
NOVIEMBRE 2 9,25000 Material en Bodega DADEP
La clasificación del generador está relacionada con la totalidad media móvil semestral de residuos peligrosos generados
anualmente, medido en peso (Kg), tal como se estipula en el artículo 28 del Decreto 4741 de 2005 que establece las
categorías de generadores.
Se evidencia que la entidad, para la vigencia 2022, no alcanzó el umbral para clasificarse como generador de RESPEL,
retomando la curva normal de la entidad, por lo que no requiere reporte ante el IDEAM en marzo del 2023.
Es importante recordar, que en las vigencias 2019 y 2020 esta ponderación se presentó por encima de los de los 10Kg,
debido al cambio de la UPS y el servidor de la entidad, lo que generó de manera atípica la destinación de 60 unidades
de baterías industriales (426 Kg) y la generación 981Kg de RAEE por actualización de tecnología y limpieza de las
bodegas, por lo que, en cumplimiento de la norma, para la vigencia 2020 se realizó el reporte correspondiente ante el
IDEAM el 21/03/2021.
Sin embargo, aunque en la vigencia 2021 no se superó el umbral de 10 Kg de media móvil, la SDA mediante radicado
2022EE36348 solicito realizar el reporte ante el IDEAM, el cual se presentó el 11/03/2022, tal como se evidencia en el
ítem 3.8, imagen #15, por lo cual a partir del 2023 una vez, generado por dos años consecutivos una media móvil
inferior a 10Kg, se solicitó nuevamente a la SDA, dar de baja a la entidad como responsable del reporte ante el IDEAM.
3.4 Formulación
El Plan de Gestión de Residuos Peligrosos del DADEP se formuló en coordinación con el Plan de Gestión Ambiental-
PIGA del DADEP 2020 -2024, con el cual se garantiza que los residuos especiales (RESPEL y RAEE) que son generados
en el marco misional de la entidad tengan un manejo integral conforme a la normativa vigente en la materia, incluyendo
un componente de prevención, minimización y aprovechamiento con el fin de evitar la generación de residuos en
cuanto sea posible.
3.5 Objetivos
Promover la adecuada gestión integral de los Residuos Peligroso -RESPEL en sus componentes de prevención, manejo,
seguimiento y evaluación, acorde a la normatividad legal vigente en el tema.
El alcance del Plan está asociado al cumplimiento de las metas, a través de la realización de las actividades propuestas
en el Plan de Acción, con las cuales se benefician:
• La ciudad y región, al garantizar la disposición adecuada de los materiales peligrosos, evitando la
contaminación del entorno
• El DADEP, al dar cumplimiento a los lineamientos normativos
• Los colaboradores responsables del manejo de RERSPEL al interior de la entidad, que cuentan con un
instructivo actualizado que brinde lineamientos en el manejo adecuado de estos residuos.
• Los colabores en general de la entidad, que cuentan con un ambiente seguro y sano, libre de riesgos por mal
manejo de RESPEL
• El Gestor de RESPEL, que cuenta con un instructivo actualizado que brinda lineamientos en el manejo adecuado
de estos residuos.
3.7 Estrategias
La entidad tiene priorizadas las siguientes estrategias para reducir la generación de residuos peligrosos
RESIDUO ESTRATEGIAS
• Programar la limpieza de las luminarias, para evitar la disminución de su eficiencia lumínica,
debido a la acumulación de polvo y su descarte anticipado por este motivo.
LUMINARIA • Hacer seguimiento a la implementación del programa uso eficiente y ahorro de la energía.
• Hacer uso del programa de posconsumo para disminuir el costo de disposición de estos
residuos.
RESIDUO ESTRATEGIAS
TÓNER Y residuo.
CARTUCHOS • Adopción de la Directiva Presidencial 04 de 2012, aplicando buenas prácticas para reducir el
consumo de papel, implementando mecanismos que permitan el intercambio de
correspondencia entre las entidades por medios electrónicos.
• Fortalecimiento de la estrategia CERO PAPEL.
COMPUTADORES • Hacer uso del programa de posconsumo para disminuir el costo de disposición de estos
Y PERIFÉRICOS- residuos.
RAEE • Los equipos de cómputo se adquieren con el sello energy star.
• Realizar el cambio de este insumo, solo en servitecas que puedan emitir certificado de manejo
BATERÍAS
responsable de este residuo.
• Agregar en los términos de contratación del servicio de mantenimiento de vehículos, la
condición que el proveedor posea un programa donde garantice el manejo responsable de este
ACEITE USADO residuo.
• Llevar registro de kilometraje del vehículo para realizar el cambio de este insumo según las
recomendaciones del fabricante.
• Realizar el cambio de este insumo, solo en servitecas que puedan emitir certificado de manejo
LLANTAS
responsable de este residuo.
El volumen de generación de los desechos está sujeta al uso de la luz artificial, a los cortes de energía que generen
sobrecargas, a la mala utilización de los mismos y a la vida útil de las lámparas y bombillas fluorescentes, al consumo
de los tóner y cartuchos de impresoras y al proceso de renovación de equipos de cómputo que realice la entidad.
Sin embargo, en la vigencia 2022, dentro de la estrategia de eficiencia energética, se realizó el cambio de 76 lámparas
de tubo fluorescente T5, por lámparas LED, con lo cual se espera mejorar la vida útil de las mismas y reducir la
generación de RAEE´s
Es importante anotar que para vigencia 2023, no se proyecta la generación de baterías usadas, ya que las únicas que
maneja la entidad corresponden a las de la UPS de la oficina de sistemas, las cuales fueron reemplazadas el año anterior,
con una vida útil mayor a 5 años.
✓ Elaboración de diferentes estrategias de divulgación para ser presentadas en cada dependencia a través de jornadas
de sensibilización, medios físicos y/o medios electrónicos, estos últimos para ser ubicados en carteleras virtuales
de las instalaciones de la Defensoría del Espacio Público y enviadas por el correo electrónico institucional
(Comunicación organizacional interna, Periódico de la entidad), etc., que permita el acceso de la información a
todos los colaboradores del DADEP. Las piezas de divulgación deben contener entre otros temas: Información
general de los RESPEL, tips de manejo y disposición final adecuada, etc. Las estrategias de comunicación varían
acorde a la propuesta concertada con la oficina de comunicaciones.
✓ Capacitaciones sobre la clasificación y manejo de los RESPEL generados en DADEP al personal de servicios
generales.
✓ Verificación de las condiciones del lugar de disposición temporal y la adecuada marcación y etiquetado de los
residuos peligrosos-RESPEL.
3.8 Recursos
Como quiera que a través de este Plan de Acción Interno el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio
Público busca dar cumplimiento al Decreto 400 de 2004 "Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los
residuos sólidos producidos en las entidades distritales", esta actividad se encuentra liderada desde el proyecto de
inversión 7862 – Fortalecimiento de la gestión y desempeño institucional del DADEP, para un mejor servicio a la
ciudadanía en Bogotá.
3.9 Responsables
El Plan de Gestión Ambiental en la entidad y sus Planes derivados, entre ellos el Plan de Gestión de Residuos Peligros-
RESPEL, está a cargo del Gestor Ambiental, designado mediante Resolución DADEP No.305 de 2019, en cabeza de él o
la subdirector (a) de Gestión Corporativa de la entidad – SGC, cargo que desempeña desde el mes de diciembre de
2022 la doctora Diana María Camargo Pulido, quien se puede contactar en el correo electrónico
dmcamargo@dadep.gov.co y en la línea telefónica institucional 3822510 Ext 1015.
También, se cuenta con el apoyo técnico del profesional PIGA de la entidad que actualmente corresponde a la ingeniera
Edda Lissete Beltran, quien se pude contactar en el correo electrónico elbeltran@dadep.gov.co y en la línea telefónica
institucional 3822510 Ext 1027, y con el apoyo administrativo de la funcionaria Claudia Cecilia Suna, supervisora del
equipo de recursos físicos, quien se pude contactar en el correo electrónico csuna@dadep.gov.co, a la misma extensión.
Finalmente, es importante anotar que, para el desarrollo de las diferentes actividades propuestas se cuenta con el apoyo
de los profesionales del Sistema de gestión de seguridad y Salud en el Trabajo- SG-SST, el grupo de servicios generales
y la Oficina Asesora de Comunicaciones
De acuerdo a lo establecido en el Art 20 de la Resolución 242 de 2014 “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos
para la formulación, concertación, implementación, evaluación, control y seguimientos del Plan Institucional de
Gestión Ambiental – PIGA”, el reporte #17- Verificación, en el cual se encuentra inmerso el componente de gestión
RESPEL, se presenta a la Secretaría Distrital de Ambiente- SDA semestralmente, a través de la plataforma STORM con
reporte 31 de enero (segundo semestre vigencia anterior) y 31 de julio (primer semestre vigencia actual)
Imagen 15. Reportes enviado a la SDA del primer semestre 2022
De igual manera, en cumplimiento a los requisitos normativos, en el mes de diciembre 2022, se carga en la Plataforma
SORM, el informe #03 Planificación, en el marco del Cual se adjunta la versión preliminar del presente Plan de gestión
de Residuos Peligrosos - RESPEL de la vigencia 2023
Imagen 17: Reporte del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos – RESPEL 2023
Adicionalmente, aunque en la vigencia 2021, tal como se explicó em le ítem 3.1 /Cálculo de media móvil, se obtuvo una
media móvil por debajo de los 10Kg, por solicitud de la SDA, la entidad realizó el reporte normativo correspondiente al
IDEAM:
Finalmente, de manera interna la evaluación del programa se realizará anualmente, o dependiendo de las auditorías que
se establezcan de acuerdo con el Sistema Integrado de Gestión del Departamento Administrativo de la Defensoría del
Espacio Público.
4. ACTIVIDADES
Las actividades que se presentan a continuación corresponden a las actividades que fueron formuladas y concertada
con la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA para la vigencia 2023, como Autoridad Ambiental, quien hace el
seguimiento al Plan Institucional de Gestión Ambiental – PIGA, y al Plan de Residuos Peligrosos –RESPEL, que le es
complementario al mismo:
5. RIESGOS ASOCIADOS
El riesgo del Plan de Gestión de Residuos peligrosos - RESPEL, corresponde al mismo riesgo que fue asociado al PIGA,
de donde se desprende, el cual corresponde al “Incumplimiento de los programas presentes en el Plan Institucional de
Gestión Ambiental (PIGA) y sus planes asociados”
Adicionalmente, por solitud de la SDA en la vista Evaluación, Control y Seguimiento de las vigencias 2020-2021, se
recomendó ampliarlo, incluyendo las observaciones dejadas al cumplimiento normativo referente a las condiciones
operativas del cuarto RESPEL y a la calidad de las certificaciones de disposición final y aprovechamiento de los RESPEL,
quedando de la siguiente manera:
"Posibilidad de afectación reputacional por Incumplimiento en la ejecución de los programas del Sistema de Gestión
Ambiental - Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) y sus planes asociados (Planes como: PIGA, PAI, RESPEL,
PIMS, PACA). debido a:
6. INDICADORES
El Plan cuenta con indicadores de gestión propios para el cumplimiento de las metas establecidas, las cuales están
asociadas al número de actividades realizadas en relación con el número de actividades programadas, las mismas
podrán desarrollarse en cualquier momento del Plan establecido para la vigencia y son medidas trimestralmente.
Actividades realizadas
IG= X 100
Actividades programadas
Adicionalmente, por solitud de la SDA en la vista Evaluación, Control y Seguimiento de las vigencias 2020-2021, se
recomendó generar indicadores de impacto, que permitan visibilizarlos avances de la gestión, por lo cual se establecen:
7. NORMATIVIDAD
A continuación, se presenta el marco normativo por el cual se rige el presente Plan.
✓ Ley 09 de 1979 Min. de Salud Código sanitario nacional “Medidas sanitarias sobre manejo de residuos sólidos”
✓ Resolución 2309 de 1986 Min. de Salud “Por la cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del [Título
III de la Parte 4a. del Libro 1º del Decreto-Ley N. 2811 de 1974] y de los [Títulos I, III y XI de la Ley 09 de 1979], en
cuanto a Residuos Especiales”
✓ Resolución 541 de 1994 Min de Ambiente “Reglamenta el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales concretos y agregados sueltos de construcción”
✓ Ley 142 de 1994 “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras
disposiciones”
✓ Documento CONPES 2750 de 1994 Políticas sobre manejo de residuos sólidos
✓ Resolución 0189 de 1994 Min de Ambiente “Regulación para impedir la introducción al territorio nacional de
residuos peligrosos”
✓ Decreto 357 de 1997 “Por el cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de
construcción”
✓ Decreto 1609 de 2002 Min. Transporte “Reglamenta la Ley 26 de 1989 y modifica parcialmente el decreto 283/90
en lo referente al transporte de sustancias peligrosas”
✓ Decreto 1713 del 6 de agosto de 2002 “Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994 y la Ley 689 de 2001, en
relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos”
✓ Decreto 4741 de 2005 Min. Ambiente “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”
✓ Resolución 1023 de 2005 Min. Ambiente “Por el cual se adopta la Guía Ambiental de almacenamiento y Transporte
por Carreteras de Sustancias Químicas Peligrosas y Residuos Peligrosos”
✓ Resolución 1362 de 2007 Min. Ambiente “Por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el registro
de generadores de residuos y desechos peligrosos”
✓ Resolución 043 de 2007 “Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos,
procesamiento, transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
Peligrosos”
✓ LEY 1252 DE 2008 "Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones"
✓ Ley 1333 de 2009 “por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras
disposiciones”.
✓ DECRETO 1076 DE 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible."
✓ DECRETO 495 DE 2016 "Por el cual se adopta el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS- del Distrito
Capital
✓ NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1692 Define las condiciones de transporte de mercancías
peligrosas, clasificación, rotulado, y etiquetado.
✓ NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4532 Establece los criterios para la preparación de las tarjetas de emergencia,
requisito que debe cumplir el transporte de mercancías peligrosas.
✓ Decreto 284 de 2018 “Por el cual se adiciona el Decreto1076de 2015, en lo relacionado con la gestión integral de
los RAEE y se dictan otras disposiciones”
✓ Resolución 0851 de 05 de agosto de 2022 ““Por la cual se desarrollan los artículos 2.2.7A.1.3, 2.2.7A.2.1, el numeral
3.1 del artículo 2.2.7A.2.2, el numeral 3 del artículo 2.2.7A.2.4, el artículo 2.2.7A.4.2 y el artículo 2.2.7A.4.4 del Título
7A del Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre la
gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y se dictan otras disposiciones””
ANEXO 1. Formatos de inspección tanto de las fuentes lumínicas como de los puntos eléctricos
ANEXO 2. Formatos de seguimiento a la generación de RESPEL y RAEE por tipo de residuo generado.
Las Hojas de seguridad o MSDS (Hoja de Datos de Seguridad de Materiales), corresponde al reporte detallado las
características y riesgos que generan los residuos peligrosos que se identificaron en la entidad, tanto para el ser humano
como para la infraestructura y el medio ambiente. Informan a acerca de las precauciones requeridas y las medidas a
tomar en casos de emergencia.
1. LUMINARIAS
HOJA DE SEGURIDAD
NOMBRE: TUBOS FLUORESCENTES
NÚMERO NU 2025
PELIGROSIDAD 6
CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO Aguda
En depósitos plásticos o metálicos herméticos con tapa, en Patio de acopio de residuos
TIPO DE CONTENEDOR
peligrosos
GENERADOR Titular Proyecto
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
ESTADO FÍSICO Sólido.
COLOR Blanco.
APARIENCIA Tubos cilíndricos de vidrio.
2. NATURALEZA DE RIESGO
Los tubos fluorescentes no deben romperse o exponerse al
RIESGOS Y EFECTOS calor. La exposición al compuesto contenido en el interior puede ser dañina, en forma
permanente puede ser cancerígena.
Es estable. En caso de romperse, el mercurio se vaporiza con el
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
calor ambiental
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA S/I
3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
En caso de rotura del tubo fluorescente, se deberá utilizar protección respiratoria
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
PROTECCIÓN DE LAS MANOS Guantes de cuero.
PROTECCIÓN DE LA VISTA Lentes de seguridad o de protección química tipo antiparras.
PROTECCIÓN DE LA PIEL- Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad.
CUERPO
HOJA DE SEGURIDAD
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN CASO DE INHALACIÓN Lleve al afectado a un lugar ventilado, solicite ayuda médica
EN CASO DE CONTACTO CON PIEL
Lavar con abundante agua fría. Quite la ropa contaminada.
EN CASO DE CONTACTO CON Mantener los ojos abiertos y lavar con abundante agua, derivar a
OJOS un especialista médico.
Dar a beber agua, no inducir al vomito, derivar a un especialista médico.
EN CASO DE INGESTIÓN
5. MEDIOS Y MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO
AGENTES DE EXTINCIÓN No aplica, material no comburente
AGENTES DE EXTINCIÓN
S/I
CONTRAINDICADOS
Enfriar con lluvia de agua los tubos cercanos al fuego. No exponerse a inhalación de
MEDIDAS ESPECIALES
vapores de mercurio
Equipo de respiración con aire comprimido con máscara de rostro completa
EQUIPOS ESPECIALES
6. MEDIAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
PARÁMETROS DE SEGURIDAD RECOMENDADOS
Aislar zona de derrame.
PRECAUCIONES PARA EL Detenga el derrame, evite que el producto entre a alcantarillas o corrientes de aguas,
MEDIO AMBIENTE contenga o agrupe con arena ó tierra.
MÉTODO DE LIMPIEZA Barrer. Recoger en contenedores desechables sellados
EQUIPAMIEWNTO MÍNIMO DEL TRANSPORTISTA
Guantes de PVC, protección respiratoria y lentes de seguridad
7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
El mercurio metálico es un líquido a temperatura ambiente, pero alguna cantidad del metal tiende a evaporarse en el aire
2. TONNERS
HOJA DE SEGURIDAD
NOMBRE: TONER Y CARTIDGES DE FAX E IMPRESORAS
NÚMERO NU 3143
PELIGROSIDAD Toxicidad Extrínseca
CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO 9
TIPO DE CONTENEDOR En cajones con tapa, en Patio de acopio de residuos peligrosos
GENERADOR Titular Proyecto
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
ESTADO FÍSICO Sólido
COLOR Negro
APARIENCIA Cubos o rectángulos sólidos.
2. NATURALEZA DE RIESGO
Es recomendable no golpear los tóner para impedir dispersión de polvo. Dispersión de
polvo de tóner en fuentes de corriente estática puede surgir ignición. Evitar fuentes de
RIESGOS Y EFECTOS alto calor debido
a que se puede provocar explosiones del polvo en caso de ignición. Si salpica polvo en
los ojos produce irritación.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Es estable.
EN CASO DE CONTACTO CON Lavar con abundante agua y jabón. Quite la ropa contaminada.
PIEL
EN CASO DE CONTACTO CON OJOS Mantener los ojos abiertos y lavar con abundante agua, derivar a un especialista médico
EN CASO DE INGESTIÓN Dar a beber agua, no inducir al vomito, derivar a un especialista médico
3. BATERIAS
HOJA DE SEGURIDAD
NOMBRE: BATERÍAS
NÚMERO NU 2769
PELIGROSIDAD Corrosividad
CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO 8
En depósitos plásticos o metálicos herméticos con tapa, en Patio de acopio de residuos
TIPO DE CONTENEDOR
peligrosos
GENERADOR Titular Proyecto
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
ESTADO FÍSICO Sólido.
COLOR Negro.
APARIENCIA Cubo sólido, sin olor aparente.
2. NATURALEZA DE RIESGO
RIESGOS Y EFECTOS Corrosivo.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD S/I
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA S/I
3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
No se requiere protección especial si el producto está en ambiente ventilado.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
PROTECCIÓN DE LAS MANOS Guantes de PVC, Goma o Neopreno.
PROTECCIÓN DE LA VISTA Lentes de seguridad o de protección química tipo antiparras.
PROTECCIÓN DE LA PIEL- Proteja el cuerpo con ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de
CUERPO seguridad.
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN CASO DE INHALACIÓN Lleve al afectado a un lugar ventilado, solicite ayuda médica.
EN CASO DE CONTACTO CON PIEL Lavar con abundante agua y jabón, no utilice kerosén, nafta o solventes orgánicos. Quite
la ropa contaminada.
EN CASO DE CONTACTO CON Mantener los ojos abiertos y lavar con agua, derivar a un
OJOS especialista médico.
EN CASO DE INGESTIÓN Dar a beber agua y derivar a un especialista médico.
5. MEDIOS Y MEDIDAS PARA COMBATIR EL FUEGO
AGENTES DE EXTINCIÓN Dióxido de carbono, espuma, PQS, arena o tierra.
AGENTES DE EXTINCIÓN
Evitar chorros de agua directos al fuego.
CONTRAINDICADOS
Enfriar con lluvia de agua los envases cercanos al fuego. No exponerse a inhalación de
MEDIDAS ESPECIALES
vapores de combustión.
Equipo de respiración con aire comprimido con máscara de
EQUIPOS ESPECIALES
rostro completa.
6. MEDIAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
PARÁMETROS DE SEGURIDAD RECOMENDADOS
Cercar el derrame a menos de 1 metro.
Evite que el producto entre a alcantarillas o corrientes de aguas, contenga o agrupe y
PRECAUCIONES PARA EL
cubra con material absorbente, arena o
MEDIO AMBIENTE
tierra.
MÉTODO DE LIMPIEZA Absorber con material absorbente (BIO BAB), a falta de este, use
HOJA DE SEGURIDAD
arena o tierra. Recoger en recipiente apropiado.
EQUIPAMIEWNTO MÍNIMO DEL TRANSPORTISTA
Guantes de PVC, pala o similar.
7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
INCOMPATIBILIDAD S/I
PRODUCTOS PELIGROSOS DE COMBUSTIÓN
S/I
4. PILAS
HOJA DE SEGURIDAD
NOMBRE: BATERÍAS DE RADIOS Y PILAS
NÚMERO NU 3028
PELIGROSIDAD Corrosivo
CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO 8
En depósitos plásticos o metálicos herméticos con tapa, en Patio de acopio de residuos
TIPO DE CONTENEDOR
peligrosos
GENERADOR Titular Proyecto
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
ESTADO FÍSICO Sólido
COLOR Depende del fabricante
APARIENCIA Cilindros
2. NATURALEZA DE RIESGO
La batería no debe ser abierta o expuesta al fuego. La exposición a los ingredientes
RIESGOS Y EFECTOS contenidos en el interior o la
combustión de los mismos puede ser dañina.
Es estable. Evitar contacto con agentes oxidantes fuertes y fuentes de alto calor.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA S/I
3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
Use protección respiratoria si una pila o batería se encuentra abierta.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
El contenido de una pila o batería abierta puede causar quemaduras a la boca, esófago, y
EN CASO DE INGESTIÓN al sistema gastrointestinal. Dar
a beber agua, no inducir al vomito, derivar a un especialista médico.
HOJA DE SEGURIDAD
AGENTES DE EXTINCIÓN
Evitar chorros de agua directo al fuego.
CONTRAINDICADOS
Enfriar con lluvia de agua los envases cercanos al fuego. No
MEDIDAS ESPECIALES
exponerse a inhalación de vapores de combustión.
Equipo de respiración con aire comprimido con máscara de rostro completa
EQUIPOS ESPECIALES
6. MEDIAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Evite que las pilas o baterías se rompan. No exponga al fuego. Las baterías normalmente desarrollan hidrógeno, el que combinado con
oxígeno produce un combustible que puede entrar en ignición, si no
es ventilado adecuadamente.
HOJA DE SEGURIDAD
NOMBRE: DESENGRASANTE Y SOLVENTES
NÚMERO NU 3082
PELIGROSIDAD Inflamabilidad
CLASE O DIVISIÓN DE RIESGO 3
En depósitos plásticos o metálicos herméticos con tapa, en Patio de acopio de residuos
TIPO DE CONTENEDOR
peligrosos
GENERADOR Titular Proyecto
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
ESTADO FÍSICO Líquido.
COLOR Varía según tipo de desengrasante y solvente.
APARIENCIA Líquido cuyo color varía según tipo de desengrasante y solvente.
2. NATURALEZA DE RIESGO
RIESGOS Y EFECTOS Producto inflamable.
ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD Es estable.
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA S/I
3. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PROTECCIÓN RESPIRATORIA Máscara con filtro para vapores o gases.
PROTECCIÓN DE LAS MANOS Guantes de PVC, Goma o Neopreno.
PROTECCIÓN DE LA VISTA Lentes de seguridad o de protección química tipo antiparras.
PROTECCIÓN DE LA PIEL- Empleo de ropa de trabajo cubriendo extremidades. Use zapatos de seguridad.
CUERPO
4. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
EN CASO DE INHALACIÓN Lleve al afectado a un lugar ventilado, solicite ayuda médica.
EN CASO DE CONTACTO CON PIEL
Lavar con abundante agua y jabón. Quite la ropa contaminada.
Enfriar con lluvia de agua los envases cercanos al fuego. Cortar el flujo de lubricante.
MEDIDAS ESPECIALES No exponerse a inhalación de vapores de
combustión.
Equipo de respiración con aire comprimido con máscara de rostro completa.
EQUIPOS ESPECIALES
6. MEDIAS PARA CONTROLAR DERRAMES Y FUGAS
PARÁMETROS DE SEGURIDAD RECOMENDADOS
Cercar el derrame a menos de 1 metro.
Evite que el producto entre a alcantarillas o corrientes de aguas, contenga o agrupe y
PRECAUCIONES PARA EL
cubra con material absorbente, arena o
MEDIO AMBIENTE
tierra.
Absorber con material absorbente (BIO BAB), a falta de este, use arena o tierra. Recoger
MÉTODO DE LIMPIEZA
en recipiente apropiado.
EQUIPAMIEWNTO MÍNIMO DEL TRANSPORTISTA
Guantes de PVC, pala o similar.
7. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
INCOMPATIBILIDAD S/I
PRODUCTOS PELIGROSOS DE COMBUSTIÓN
S/I
Devolución post
Gestión de recursos Empaque original o
LUMINARIAS A1180 TOXICO consumo/ Entrega cambio de luminarias Oficinas
físicos cajas
gestor autorizado
RAEE LITO/
COMPUTADORES Y donación para cambio por daño o avance Empaque original o
A1180 TOXICO Oficina de sistemas Oficinas
PERIFERICOS-RAEES educar/ Entrega tecnológico a granel
gestor autorizado
cambio de batería Gestión de recursos
Entrega gestor Proveedor de Empaque original o
BATERIAS DE PLOMO A1160 TOXICO vehículos/mantenimiento físicos / oficina de
autorizado mantenimiento cajas
tecno mecánico sistemas (ups)
Gestión de recursos
PILAS Y23 TOXICO REOCOPILA insumos físicos/oficina DADEP a granel
comunicaciones
EPP SI NO
Elemento SI NO
Casco
Extintor (2)
Linterna Botas
Botiquín Guantes
Sist. Comunicación Tapa boca
Sist. Eléctrico de Seguridad Overol
Equipo recolección Gafas
Disp. Sonoro Reversa Otro:
Kit de Derrames
Plan Contingencia Características de la carga
Rótulos NFPA (Tipo y división)
Condición SI NO
Numero UN (visible en 4 caras
Estibada
Curso Manejo Res.
Num. Emergencia Apilada
Ficha de Seg. Sujeta
Observaciones/Estado de los elementos: Existen derrames
Impide visibilidad
Etiquetada
De no cumplir con alguno de los requisitos
Condición SI NO
mencionados, favor no autorizar la recolección y
Estibada
Cantidad Entregada
transporte de residuos peligrosos
Apilada
Tipo de RESPEL unid Peso (Kg)
Luminarias
Sujeta
Tóner
Existen derrames
FIRMA /CARGO DE QUIEN ENTREGA
RAEES
Impide visibilidad
Otros
Etiquetada
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE MODIFICACIÓN
4 15/12/2021 Actualización de la información e inclusión observaciones de la secretaria de Ambiente
5 31/01/2023 Actualización de la información